El Summum 39

Page 1

AÑO XI • NÚMERO 39 • 9 EUROS



Staff Editores: Inaciu Iglesias y Alberto Suárez. Coordinación de redacción: Henrique G. Facuriella. Diseño y maquetación: Eduardo Carruébano. Corrección: Xosé Miguel Suárez Fernández. Escriben en este número: Juan Carlos Aparicio Vega, Damián Barreiro, Boolino, Eduardo Carruébano, Nanel Costa, El Bardu Errante, Manuel García, Iván G. Fernández, Leticia González, Henrique G. Facuriella, Juan G.-Aráez M.Montalvo, Héctor M. Palacio, Boni Ortiz, Isaac Pascual Suárez, Belén Rico Prieto, Víctor Rodríguez, Ricardo Saavedra, Marina Sanmartín Pla, Ignacio Somovilla, Alberto Suárez, Pablo X. Suárez, Xosé Miguel Suárez Fernández. Fotos e ilustraciones: Nel Amaro, Fernando Bayona, Boolino, Santi Cabezas, Félix Carpio, Eduardo Carruébano, Nanel Costa, Diseco, Ergo, Sandra Estrada, Palmira Escobar, Melania Fraga, Miguel Galano, Kike García, Juan G.-Aráez M.-Montalvo, Julio García Aráez, Verónica García Ardura, Alain Germond, Ernesto Junco, Lezink, Pablo Lorenzana, Xurde Margaride, Xoan Marín, Sergi Martí, David Martínez, Sonia Palau, Francisco Pimiango, Mercedes Piñera, Mario Rojas, Alberto Suárez, Amalia Ulman, Bill Viola, Pablo Zamora, Alfonso Zapico. Imagen portada: Eduardo Carruébano. Empresa editora: Publicaciones Ámbitu, S.L. San Juan, 5, 3ºdcha. 33003 Uviéu (Asturies). Publicidad: publicida@lesnoticies.com. Administración: José Trabanco. Depósito legal: AS-1372/01 ISSN: 2174-9213 Teléfono: +34 985 204 601 Fax: +34 985 221 537 www.ambitu.com / redaccion@lesnoticies.com Esta revista cuenta con la ayuda de la Consejería de Cultura y Deportes del Gobierno del Principado de Asturias.


Sumario

07 EDITORIAL 08/15 PREMIU AL MEYOR CANTAR 16/21 MUSÉU ARQUEOLÓXICU 22/26 ANTÓN GARCÍA 27 NOEL GALLAGHER 28/29 CHATARRONA 30/33 LLITERATURA ESCANDINAVA 34/37 BEIRUT 38/41 L’ALMA ROBADA 42/45 FRANCISCO PIMIANGO 46/47 OVIDIO PARADES 48/51 EU SON QUEM FUN 52/54 TEATRO 2011 55 PABLO X. SUÁREZ 56/63 DISECO 64/66 THE BEAT GOES ON 67 BELÉN RICO 68/71 LA FIESTA DEL LADRILLO 72/79 HIDDEN CYCLE 80/85 ISAAC ROSA 86/87 MIGUEL GALANO 88/91 FICXIXON 2011 92/97 EL CIRCUITO ARTÍSTICO OVETENSE 98/102 JORDI LLAVINA


104/107 MARINA SANMARTÍN PLA 108/112 ROSA MONTERO 113 BOOLINO 114/117 JARDINES 118/121 DARK LA EME 122/125 XXII MUESTRA DE ARTES PLÁSTICAS 126 TETERE 127/129 SUBIR AL CIELO 130/135 GONZALO SUÁREZ 136/139 LA RUTA JOYCE 140/143 13XMÁNFER 144/145 SINGULARIDÁ 146/151 NACHO VEGAS 152/153 SITIO ARQUEOLÓGICO SAN PEDRO 154/156 JAVIER MARISCAL 158/159 AMAR HERNÁNDEZ 160/165 FERNANDO BELTRÁN 166/169 NEL AMARO 170/173 MUSEO LOUISIANA 174/179 SAN ISTEBAN Y LA LLUZ 180/181 LA MANCADURA 182/189 ÁMBITU DISEÑU 190 BILL VIOLA



EDITORIAL

LEZINK

ツソテ]gela o demonio?


MÚSICA

Premiu al Meyor Cantar Skama la Rede, banda de rock astur del Cabu Peñes, llevó’l gallardón de la quinta edición gracies al cantar «Condenáu», con lletra del escritor candasín David Artime Coto TESTU DE DAMIÁN BARREIRO SEMEYES DE PALMIRA ESCOBAR ©

La gala celebróse nel Auditoriu Teodoro Cuesta de Mieres, el 19 de febreru del 2011.

8

EL SÚMMUM


EL SÚMMUM

9


MÚSICA

E

l meyor cantar n’asturianu del 2010 foi «Condenáu», con música del grupu Skama la Rede y lletra de David Artime. Polo menos asina lo decidió’l xuráu del V Premiu al Meyor Cantar, gallardón que nació nel añu 2007 como reconocimientu del Gobiernu asturianu a la creación musical en llingua asturiana o en gallego-asturianu y que s’entrega cada añu coincidiendo col Día Internacional de la Llingua Materna. Los cinco grupos que partiparon nesta edición foron, amás de los mentaos, Corquiéu, con «Alma balera», que sintetizó los soníos más atlánticos de la nuestra música; Blima, con «Señaldá», un cantar que representa’l llau más pop del folk asturianu; «Entre ríos y entre soutos», de Verdasca, que mostró’l folk acústicu; y, p’acabar, Fala Non Caduca, que tresportó al públicu hasta Xamaica col so «Sele sound system», rompiendo asina coles temátiques amorosiegues de los cuatro cantares anteriores. A la fin, los ganadores foron Skama la Rede, que, depués de trés discos –La nuesa hestoria, Echaos a la mar y Ye too mentira, onde s’inclúi’l cantar ganador–, convirtiéronse nuna de les bandes más importantes del llamáu rock astur, amás de nunos bonos socesores de Dixebra, banda que siempre reivindicaron como modelu. La temática del cantar ganador sepártase de les anteriores del grupu, onde falen de reivindicación política o social y inclúin temátiques folixeres. Sicasí, «Condenáu» fala del desasosiegu que produz un fracasu amorosu y el sufrimientu que supón tener qu’escaecer –ensin poder– a daquién que tovía sigues queriendo. La lletra del cantar ye de David Artime Coto, escritor candasín ganador de dellos premios lliterarios y que debutó como novelista ganando’l Premiu de Narraciones Trabe 2009 con La bufanda, ún de los llibros n’asturianu más vendíos del añu pasáu. n

10

EL SÚMMUM

L’Auditoriu de Mieres enllénose de públicu pa celebrar la gran fiesta de la música que fala na llingua del país.


EL SÚMMUM

11


MÚSICA

Los cinco grupos partipantes foron xubiendo al escenariu pa mostrar la calidá y variedá de la nuestra música.

12

EL SÚMMUM

Corquiéu, Blima, Verdasca, Skama la Rede y Fala Non Caduca foron los grupos participantes nesta edición.


El grupu ganador representa a Asturies nel Festival de la Canción en Llingües Minoritaries Liet International, organizáu col apoyu del Conseyu d’Europa.

EL SÚMMUM

13


MÚSICA

Verdasca interpretó un cantar en gallegoasturianu, llingua que tuvo representada pela tercer vez nesti gallardón.

14 7

EL SÚMMUM

Tolos cantares, menos «Sele Sound System», del grupu Fala Non Caduca, teníen una temática que falaba d’histories d’amor.


Consuelo Vega, Directora de Política Llingüística y Luis M. García, Alcalde de Mieres, fixeron entrega del gallardón, la obra «La paxarina» de María Xesús Rodríguez.

El Premiu al Meyor Cantar ciarróse con un mini-conciertu de Xera, grupu ganador de la edición anterior.

Toli Morilla, Herbamora, Alfredo González y Xera son los otros ganadores que tuvo esti premiu.

EL SÚMMUM

15


HISTORIA

Muséu Arqueolóxicu d’Asturies L’espaciu cultural recuperáu n’Uviéu muestra dos esposiciones asturianes que son Patrimoniu de la Humanidá: la del Paleolíticu y la del Prerrománicu TESTU D’HÉCTOR M. PALACIO SEMEYES DEL MUSÉU ARQUEOLOXICU D’ASTURIES

N

a so primer selmana abiertu, el Muséu Arqueolóxicu d’Asturies recibió más de 1.300 visites, lo que fai una media diaria de 260 persones. Esta asistencia de xente reflexa lo esperada que yera la reapertura d’esti espaciu cultural tan emblemáticu d’Uviéu. Inclusive’l propiu Vicente Álvarez Areces, nel so discursu d’inauguración del 22 de marzu –entá como presidente d’Asturies–, afirmó qu’esti muséu yera «ún de los oxetivos» del so equipu de Gobiernu y que lu teníen marcáu «dende la primer llexislatura». L’éxitu de públicu reproduzse nes opiniones de los visitantes y de los espertos. Falamos con Juan Ramón Muñiz, llicenciáu en Xeografía y Historia na Universidá d’Uviéu, y que

16

EL SÚMMUM

tuvo trabayando na reapertura del Muséu Arqueolóxicu. Agora Muñiz ta faciendo la tesis doctoral con María Josefa Sanz sobre una aplicación de documentación medieval na arqueoloxía y, ente otros llabores, tuvo escavando dende los 19 años con arqueólogos como Jorge Camino o Juan Tresguerres, col que tuvo once campañes en Xordania. Juan Ramón Muñiz comenta que’l muséu actual «nun tien nada que ver col anterior. Hai un abismu enorme». Señala principalmente dos motivos. El primeru ye qu’«aporta munches más pieces» y el segundu, que «la forma d’esponeles ye diferente dafechu, porque’l muséu anterior yera d’otra dómina, d’otra forma d’enseñar los conteníos; pa cuando se fixo yera g

4 La rehabilitación y ampliación del edificiu del Muséu Arqueolóxicu d’Asturies foi mui polémica por cuenta de los volúmenes edificaos y polos materiales usaos nel ciarramientu de fachaes y cubiertes a la vera la Catedral.


EL SÚMMUM

17


HISTORIA

g mui bona idea, pero p’agora yá taba obsoletu». Namás entrar dientro l’edificiu, yá pue vese la diferencia col anterior. El diseñu ye novedosu y ampliu. Muñiz destaca que «la forma ye nueva, les pieces espónense d’una forma distinta y atrayente, la colección amplióse y yá son más de 2.000 pieces, en comparanza colos aproximadamente 1.000 oxetos que taben enantes de la reapertura». Y ye qu’en toos estos años que tuvo peslláu’l muséu, la colección amplióse muncho. Muñiz señala que, mentes tuvieron trancaes les instalaciones, hubo munches campañes arqueolóxiques «qu’apurrieron munchos materiales nuevos» y agora «van poder vese tolos últimos descubrimientos».

Ente les novedaes qu’atopamos nel muséu nuevu pue destacase que ye la primer vez que se representa’l tipu neandertal, qu’hai munches pieces inédites de la colección d’arte mueble del períodu Magdaleniense y que muncho de la dómina castreña ye mayoritariamente novedoso. Amás, les últimes escavaciones añadieron munchos materiales del periodu romanu. Del Neandertal, Muñiz destaca los descubrimientos de la cueva de Sidrón, d’onde se sacaron «dellos materiales, anque nun se traxo una gran colección, porque tovía tienen munchu material n’estudiu y porque van facer un aula ellí». Sicasí, Juan Ramón Muñiz destaca les reproducciones y «el bon material audiovisual».

LA COLECCIÓN TIEN AGORA MÁS DE 2.000 PIECES, EN COMPARANZA COLES 1.000 QU’HABÍA ENANTES MUÉSTRASE L’ENTIBÁU DE LES MINES DE BUEINÁS Y CÓMO ROMA SACABA L’ORU N’ASTURIES JUAN RAMÓN MUÑIZ: «LA FUNCIÓN QUE TIENEN QUE TENER TOLOS MUSEOS YE SOBRE TOO DIDÁCTICA» 18

EL SÚMMUM

La organización del muséu y de les esposiciones ye mui afayadiza pa los visitantes. L’edificiu tien una entrada mui amplia, y nesa planta baxa pue facese una visita complementaria al claustru del antiguu conventu de San Vicente, y d’ellí acceder a una gran sala dedicada a la difusión de dos ayalgues asturianes declares Patrimoniu Mundial: l’arte rupestre paleolíticu y l’arte de la Monarquía Astur. La visita de la esposición principia na primer planta, con un orde cronolóxicu que trata los tiempos prehistóricos n’Asturies amás del Neolíticu y la Edá de los Metales, una sección na que s’esplica mui didácticamente la esplotación intensiva de les mines de cobre y l’orixe mineru d’Asturies. Si tuviera que destacar un oxetu de tolos que tien el muséu, Juan Ramón Muñiz decídese pola vitrina del Paleolíticu que se ve dende les dos cares. «Si tuviéremos en Francia y ellos dispunxeren d’esa colección, fadríen dominicales especiales pa esa parte del muséu», afirma Muñiz. Na segunda planta pue vese la cultura castreña n’Asturies, con abondes maquetes y materiales audiovisuales perbién fechos que tresporten al visitante a una exaltación de la valentía de los ástures y de la xesta de la so resistencia frente a los romanos. Nesa mesma planta pue vese tamién la presencia de Roma n’Asturies, con materiales mui didácticos qu’espliquen cómo foi la conquista y la so influencia. Destaca l’entibáu de les mines de Bueinás, amás de toles esplicaciones que faen de la estracción del oru en territoriu astur. Ye digno de señalar tamién el mosaicu d’Andayón. Muñiz cuenta que «tres equipos distintos tuvieron trabayando» no que ye «una de les pieces fundamentales de la presencia romana n’Asturies». Esta ayal-


ga atopóse de forma casual cuando se trazaba una carretera nel conceyu de Les Regueres. Muñiz señala que «ye mui realista y ye lo que s’atopó realmente», pero sobre manera destaca «la idea de cómo lo tienen espuesto». El visitante va andando perriba d’una parte del mosaicu gracies a un cristal, y «veslu nel suelu», lo que da un toque realista y d’utilidá a estos materiales. Amás, el marcu onde ta asitiáu ye inmeyorable: la parte alta del claustru. P’acabar, na tercer planta ta l’espaciu dedicáu a l’Asturies medieval. Una inscripción cola Cruz de la Victoria, asitiada ente dos columnes romanes escomanaes colos sos capiteles reutilizaos nel palaciu de Alfonso III, abre pasu al visitante pa introducilu, a

manera de propiléu, na estaya del Reinu Asturianu. Muñiz opina qu’esta parte «ta bien», anque «ye meyorable», porque entiende que «a caún prestaría-y tener más na so propia especialidá». Amás, asegura que «de xuru que dalgunos especialistes como Fernández Conde o Ruiz de la Peña, si foren los encargaos, fadríenlo d’otra forma». Sicasí, parez-y que la estaya «ta bien representada». GRAN NIVEL «Nel muséu hai dos esposiciones fundamentales, la del Paleolíticu y la del Prerrománicu asturianu, que son Patrimoniu de la Humanidá, y concentrar estes dos nun mesmu edificiu ye mui notable pa cualquier muséu», afirma Juan Ramón Ruiz, que cree

La organización del muséu y de les esposiciones ye mui afayadiza pa los visitantes.

en xeneral que’l nivel ye mui altu, «al nivel de los meyores museos arqueolóxicos» que pue atopar cualquier visitante en tol Estáu. Sicasí, Juan Ramón Muñiz recuerda la utilidá que tien esti y la mayoría de los museos: la didáctica. «La execución quedó mui bien y el muséu ye mui didácticu; y esa ye la función fundamental que tien que tener un muséu», afirma l’arqueólogu, que piensa qu’estos espacios «nun tienen que ser una esposición pa científicos, porque con una inversión tan grande nun pues pensar que vas facer una cosa pa cuatro espertos», sinón que tola sociedá tien que poder disfrutar d’ello. El trabayu que tuvo Juan Ramón Muñiz nel Muséu Arqueo- g

EL SÚMMUM

19


HISTORIA

g lóxicu foi’l contactu directu colos creativos y col almacén. Él yera l’encargáu de sacar les pieces que necesitaben pa la esposición, pa qu’ellos les compunxeren nel so taller de trabayu. Amás, vixilaben unos criterios marcaos de mano, como’l cronolóxicu, pa que nun predominara’l criteriu estéticu sobre’l científicu. Esto tien rellación col problema de qué materiales enseñar y qué materiales dexar fuera, que siempre ta presente en tolos museos. Esti espaciu cultural, como depositariu de los bienes culturales descubiertos n’Asturies, ta inventariando alredor de 5.400 caxes procedentes de dellos llotes d’escavaciones. Actualmente tien 2.053 pieces espuestes y 8.000 pieces na colección.

20

EL SÚMMUM

Nel casu del Arqueolóxicu d’Asturies, Juan Ramón Muñiz cuéntanos qu’había un comité científicu mui ampliu pa decidir les pieces que diben a esponese finalmente al públicu, con munchos profesores d’universidá, y non solo de la d’Uviéu, sinón d’otres como la naviega Carmen Fernández Ochoa, catedrática d’Arqueoloxía de la Universidá Autónoma de Madrid, o Soledad Corchón, de la Universidá de Salamanca. Juan Ramón Muñiz asegura que «nel Muséu tán toles pieces que teníen que tar» y, a pesar del estáu nel que se podía atopar dello del material, «los equipos de conservación trabayaron mui rápido y mui bien» nes pieces espuestes. Pero eso ye parte del problema del espaciu. Porque,

amás, nun muséu «nun se pue facer una consecución de pieces, nun pueden tar toes amontonaes», comenta Muñiz, que cree que «tien qu’haber espaciu, la xente tien que poder pasiar». Aparte, esplica que, colos audiovisuales pel mediu y colos dibuxos orientativos, l’espaciu que s’ocupa ye muncho mayor.

El Muséu tien una colección de 8.000 pieces, de les que se esponen más de 2.000.

EDIFICIU NUEVU Amás de la colección nueva, otra de les coses que más llamó l’atención ye l’edificiu d’ampliación del muséu. Juan Ramón Muñiz comenta’l problema de la construcción d’esti espaciu nuevu. «Cuando se construyó tuvieron d’alcuerdu nel proyectu’l Cabildru, el Conceyu d’Uviéu y el Principáu, anque depués dos de les


partes sorprendiéronse de cómo quedó’l resultáu», diz Muñiz, qu’añade con dalgo d’ironía que tuvo que ser «porque nun debieron interpretar bien los planos, o porque cambiaron de xente». Y ye que quiciás «los que vieron los proyectos y tuvieron d’alcuerdu foron unes persones y cuando se terminó d’executar foron otres diferentes», conclúi Juan Ramón Muñiz. L’arqueólogu tamién piensa que «ye verdá que nun fai un bon conxuntu porque invade l’entornu de protección de la Catedral», pero tamién recuerda «que nun principiu tuvieron toos d’alcuerdu». Destaca que, «anque la muria de la construcción nueva avérase demasiao a la xirola de la Catedral, dende la tercer planta hai un ventanal dende’l que se

pue ver la xirola y vese tamién la olivar del cementeriu». El procesu de trabayu del Muséu Arqueolóxicu sigue y na actualidá tán iguando dellos aspectos que se vieron na inauguración y que «nun quedaron mui completos o que se podíen matizar meyor», comenta Muñiz. Y ye que la Xunta pola Defensa de la Llingua denunció l’ausencia del asturianu nesti muséu, pero inclusive los pocos topónimos que tán n’asturianu tán mal escritos: pue vese Texeu, ensin tilde. Pero lo peor ye que’l nome correctu del sitiu riosanu ye Texeo. Muñiz asegura qu’esti «problema vien porque los equipos d’equí facíen les coses y depués mandábemoslo a les correspondientes empreses, que taben la mayoría en Madrid, y ellí

L’Arqueolóxicu ta pendiente d’iguar la señalética pa incorporar la llingua asturiana.

escribíen les coses como-yos sonaba». Llaméntase diciendo: «¡Mira que yera fácil facelo como-y lo unviemos!». Agora queda modificar estos cartelos, pero Muñiz recuérdanos que «nestos casos nos qu’hai un proyectu pel mediu, hai que pasar per munches persones y departamentos pa que pueda cambiase, dende’l Ministeriu hasta la Conseyería», polo qu’esti cambiu va tardar, y ye que depués «van tener que falar colos especialistes de caún de los sectores nos que vaiga modificase daqué». El críticu Adrian Searle, del diariu The Guardian, alvirtió de que la escalada de construcción de museos diba crear un conglomeráu de museos pantasma. Nun parez que vaiga ser el casu d’esti. n

EL SÚMMUM

21


LLITERATURA

ANTÓN GARCÍA Escritor

«Si hai subvención pa les eléctriques, cómo nun va haber pal llibru asturianu»

L’autor de Tuña acaba de publicar cola editorial Trabe’l segundu volume de Xeneraciones y dexeneraciones, obra de recopilación onde estudia y analiza la lliteratura escrita nel nuestru idioma a lo llargo del sieglu pasáu ENTREVISTA DE DAMIÁN BARREIRO SEMEYES DE NANEL COSTA

22

EL SÚMMUM


Antón García repasa na so última obra un sieglu de lliteratura n’asturianu.

EL SÚMMUM

23


N

el 2007 publicó Antón García (Tuña, Tinéu, 1960) el llibru Xeneraciones y dexeneraciones: sobre lliteratura asturiana, volume I. D’Antón de Marirreguera a Fernán-Coronas, la primer entrega d’un proyectu que diba recoyer los artículos qu’esti espertu, ún de los más importantes estudiosos de les lletres del país, escribiera a lo llargo de les tres últimes décades. Agora, l’autor de Díes de muncho acaba de publicar el segundu volume, onde centra l’atención na lliteratura del sieglu XX. La obra ábrese con un averamientu a la idea de llingua lliteraria, una esmolición permanente nel autor sobre la que vuelve delles veces a lo llargo’l volume, y que remata con un trabayu qu’apurre datos sobre’l llibru asturianu y los sos llectores. Ente medies, queda tiempu pa falar de la poesía de primeros del sieglu XX, de la narrativa de posguerra, de grupos xeneracionales o de la obra d’homes y muyeres qu’escribieron nesta llingua cola idea de da-y vida nueva. Esti llibru empieza falando de Caveda y Nava, la persona que fixo del asturianu una llingua impresa. Sicasí, él tamién foi’l responsable d’una visión diglósica y supeditada del nuestru idioma qu’imperó hasta hai poques décades... Ye verdá que la llinia qu’él tien, de xuru qu’heredada del pá, ye la visión del asturianu como una especie de llingua ma del castellanu o una forma d’español antiguo. Esta foi la visión que trunfó y que valió de modelu, pero nun se-y pue echar la culpa a daquién que fixo un planteamientu asina en 1839. El problema ye que nun apareciera naide que rebatiera esta idea, colo qu’a lo llargo’l tiempu esta foi predominante ente los escritores qu’utilizaron esti idioma. Nos años 20, cuando hai un debate sobre la entrada de palabres n’otres llingües o dialectos rexonales nel diccionariu de la Real Academia Española, los escritores d’esti país quexáronse de que cómo podía haber entraes valencianes, cuando yera un dialectu del catalán, y non asturianes, cuando’l nuestru idioma yera un dialectu del castellanu. Caveda ufrió esta visión nel sieglu XIX y hai que tener en cuenta’l momentu históricu, pero nos años 20 del sieglu XX yá había otres teoríes enriba la mesa.

Una de les esmoliciones permanentes del escritor de Tinéu ye’l modelu de llingua lliteraria.

24

EL SÚMMUM

Hasta los 70, la lliteratura d’esti país sobrevivió ensin ayuda de les instituciones. Ye chocante qu’agora, na meyor época de la so historia, les lletres asturianes nun se podríen mantener ensin ayuda institucional... Agora, tal y como entendemos el fenómenu editorial asturianu, parezme qu’ensin esa ayuda la nuestra lliteratura nun podría sobrevivir. Sicasí, si nos fixamos, nun podemos dicir qu’a lo llargo de la historia les nuestres lletres sobrevivieren. Les


LLITERATURA

publicaciones aparecíen a cuentagotes. Amás, nestos últimos años publicáronse munchos llibros d’autores d’époques pasaes que nun vieron nengún títulu publicáu en vida. La lliteratura asturiana sobrevivió publicándose na prensa o de manera manuscrita. Namás hai un par d’autores que llegaren a publicar dalgún llibru. Xeneralmente yeren los propios autores los que pagaben la publicación y namás Marcos del Torniello pudo publicar un llibru cola ayuda de la Diputación d’Uviéu. Fernán Coronas buscó l’ayuda del Conceyu de Valdés pa quey publicaren, pero nun se llogró. Too ello pue ser porque nun había una sociedá detrás que consumiera esti tipu de productos. Sí tuvieron éxitu los monólogos, que se vendíen en grandes cantidaes, pero porque los vendía y representaba’l propiu autor pelos chigres. A lo llargo la historia, la mayoría d’escritores n’asturianu yeren xente conservador, hasta’l Surdimientu, cuando escribir n’asturianu parez dalgo propio de la esquierda... Nun m’atrevo a xeneralizar. Ye verdá qu’hubo muncha xente con una ideoloxía conservadora, pero desconocemos munches coses: tovía nun sabemos la ideoloxía de Pín de Pría, que parez que yera republicanu federal, o Pachín de Melás, que nun momentu de la so vida simpatizó colos socialistes. Güei ye verdá que se tien la idea de que’l movimientu asturianista ye d’esquierdes, pero poco a poco vas viendo cómo esti movimientu ye cada vez más normal y va convirtiéndose en dalgo tresversal na política del país. Nel so llibru fala de cómo’l RIDEA nun fixo nada pola lliteratura asturiana. Sicasí, na obra La nación (im) posible, Pablo San Martín diz que, a pesar d’estudiar la llingua d’una manera dialectal y folclórica, el RIDEA mantuvo l’asturianu vivo, anque de dalguna manera guardao nun caxón... Nel llibru apunto que’l RIDEA nos primeros años tuvo dellos compromisos. Nel discursu inaugural del IDEA, Sabino Álvarez-Gendín diz qu’esta institución ye la vieya academia asturianista que pidiera Xovellanos. Nesi momentu hai una voluntá de conectar colos asturianistes históricos, como Rendueles o Fabricio, xente qu’entró nel IDEA y que llegó a ponese a trabayar pa facer un diccionariu del nuestru idioma. Tamién dan munches conferencies, publiquen llibros nesta llingua... Pero esto dura un par d’años. Ensiguida too vuelve al calce natural y la única aportación que fai’l RIDEA al asturianu ye la publicación de dalgunes monografíes dialectales. Nun echaron nengún güeyu a la lliteratura nin a nada que se tuviera faciendo nel nuestru idioma. Güei sigue igual. Parezme que’l RIDEA ye una institución que, si desapareciera, naide la diba echar en falta.

«LES NUESTRES LLETRES SOBREVIVIERON AL TRAVIÉS DE LA PRENSA Y DE MANERA MANUSCRITA» «NUN PRIMER MOMENTU, EL RIDEA QUERÍA SER L’ACADEMIA ASTURIANA QUE PROPUNXERA XOVELLANOS» «L’ASTURIANISMU YE BON CONSUMIDOR DE MÚSICA NEL NUESTRU IDIOMA, PERO NON DE LLITERATURA»

En Xeneraciones y dexeneraciones nótase cierta crítica a Conceyu Bable por querer romper con tola lliteratura anterior, queriendo partir de cero y ensin tener en cuenta a los lliteratos de cuatro sieglos. A finales de los 70 foi cuando conecté col asturianismu. Nesi momentu dime cuenta de que la xente que taba nel movimientu tenía un rechazu radical a tolo que yera la idea del asturianu d’Amigos del Bable. Col pasu los años, daste cuenta de que, a pesar d’esi rechazu, Conceyu Bable bebía de les mesmes fontes qu’Amigos del Bable. Por cierto, les dos asociaciones utilizaron el mesmu términu pa referise al idioma. Otra manera, ente les dos organizaciones hai una forma diferente de facer lliteratura, pero pue vese que la llingua escrita ye mui asemeyada y tien los mesmos errores. Nel llibru fala de cómo nos primeros años del Surdimientu había un inclín a escribir con un léxicu qu’intentaba apartase al máximo del castellanu, muches veces usando términos que nun se correspondíen col so significáu real. ¿Piensa qu’esta tendencia ta yá superada? g

EL SÚMMUM

25


LLITERATURA

g Nestos trenta años avanzóse muncho y de manera favorable hacia un asturianu natural. Lo que queden son persones que tienen esta tendencia, xeneralmente mui concretes. Pero toos estos años mostraron que la xente va siguir falando como lo fai normalmente. Si se quier facer una normalización social –que la xente utilice l’idioma como vehículu d’espresión–, lo mesmo da que se diga que x ye y, cuando la xente va llamálo x. Hai propuestes y les que tán bien la xente asúmeles naturalmente. Si l’Academia diz que’l sumariu qu’aparez al final d’un llibru llámase índiz y a toos nos parez dalgo normal, ye un aciertu y el so usu espárdese. Si propunxera otra cosa ensin sentíu siguiríemos llamándolo índice, que ye como apareció siempre nos llibros. Lo que ye razonable trunfa; lo que non, son propuestes que queden en nada.

Fala nel llibru de la normativa que propunxera’l Conceyu d’Asturies en Madrid y diz qu’intentaba inxertar el nuestru idioma nel tueru llingüísticu románicu con soluciones ortográfiques propies. Otra manera, califica la normativa académica de castellanizadora... Ye que la ortografía del asturianu ta basada na del castellanu. Nun busca soluciones propies a los problemes del nuestru idioma. La del Conceyu d’Asturies, sí. Asina, escriben la ñ como nn: ufren una solución propia y nun garren la castellana. Naquel momentu, l’Academia, teniendo en cuenta que se diba poner en marcha la escolarización, optó por otra llinia ortográfica pensando que si non diba haber problemes. Usté foi ún de los impulsores de Pesicia, una normativa pa los dialectos occidentales y que, según recueye nel llibru, valió pa que l’Academia nun aceptara namás lo central como normativo. ¿Cómo ve agora la utilización del asturianu occidental na lliteratura? Parezme que’l procesu de recuperación del asturianu ta abiertu y nun hai nada ciarrao. Hai un problema, nun sé si grande o pequeñu, col asturianu occidental: qu’hai una parte de los falantes que nun s’identifiquen col estándar. Como apunto nel llibru, nun sé si esa falta d’identificación vien de los falantes naturales o de los que nun utilicen l’idioma. Mio pá usaba lo occidental, yera llector de lliteratura nel nuestru idioma y nunca paraba a pensar si yera occidental o central. Pa él too yera lliteratura asturiana. Sicasí, sí qu’hai una quexa sobre esta cuestión. Habría que facer una reflexón y dar soluciones: nun se pue tar normalizando un idioma si un sector de los falantes nun se tán sintiendo parte d’esi procesu. Yo a finales de los 80 pasé d’escribir con rasgos occidentales a facelo teniendo como base l’asturianu central porque me di cuenta de qu’importaba más la llingua nel so conxuntu que la

26

EL SÚMMUM

fala de casa. Sicasí, parezme que sigo escribiendo n’asturianu occidental pero ensin los sos rasgos morfolóxicos. Esi pasu, amás de dalu yo, tamién lu siguieron Xuan Bello o Miguel Rojo. Yera un intentu de superación de los dos subestándares que taben funcionando nesi momentu y que nun nos taben faciendo nengún bien. La última parte de Xeneraciones y dexeneraciones fai un análisis sobre la industria editorial n’asturianu. Sicasí, ¿podemos dicir qu’existe esa industria como tala si nun pue vivir ensin subvenciones y el númberu de llectores ye pequeñu? Nos últimos años, el tema de les subvenciones demonizóse, parezme que d’una manera inxusta. Nun país onde se subvencionen les eléctriques, ¡cómo nun va haber subvención pal llibru n’asturianu! Per otru llau, parezme que’l llector de llibros nel nuestru idioma existe. Cuando tenía Trabe en marcha, tuvi contactu con ellos y dime cuenta de que son llectores a seques, non llectores de lliteratura n’asturianu. Xeneralmente consumen lliteratura en castellanu y, d’una década a esta parte, tán interesándose pola lliteratura nel nuestru idioma. Lo que nun hai ye un movimientu social cercanu a la reivindicación llingüística que s’interese pola lliteratura nel nuestru idioma. Parezme qu’esta xente ye bon consumidor de música, pero nun lo ye de lliteratura. Equí parezme que ye onde podemos falar de dificultaes, más que de fracasu. La industria del llibru n’asturianu ye pequeñina y con grandes dificultaes, pero medrando de contino. Anque tamién dio pasos p’atrás en cuenta de p’alantre, podemos falar d’una lliteratura mui viva. Sicasí, depués de 25 años d’escolarización, el númberu de llectores ta estancáu. Per otru llau, hai llibros, como’l suyu de Díes de muncho, que llegaron a les cuatro ediciones. ¿Cuál ye’l problema? Yo nun tengo, nin creo que naide la tenga, la solución pa consiguir que la industria editorial tenga aseguráu un futuru. Ye verdá qu’estos 25 años d’escolarización nun dieron llectores adultos. Unos 100.000 escolinos debieron pasar pela escolarización n’asturianu. Si’l 5% foren davezu llectores nel nuestru idioma sería un porcentaxe que se diba notar. Tamién hai que tener en cuenta los cursos d’alfabetización d’adultos, la formación del profesoráu... Tampoco nun dieron llectores. Sicasí, hai llibros que funcionen. Parezme que’l problema nun ye tanto les instituciones –que tolo que faigan ta bien y siempre ye poco–, sinón de la sociedá. En Cataluña, con una llingua persiguida d’una manera más evidente, hubo una masa ciudadano que se punxo d’alcuerdu pa salvar la so cultura. Cuando la sociedá lo quier, les instituciones van detrás y la llingua y la lliteratura van p’arriba. n


MÚSICA

El vuelo en solitario de Noel Gallagher TEXTO DE NANEL COSTA

E

Noel Gallagher's High Flying Birds Sour Mash, 2011

l segundo álbum en solitario del mayor de los Gallagher (el primero fue The Dreams We Have as Children, en 2007) recuerda bastante al sonido que imprimió a Oasis, la banda que lideró junto a su hermano Liam durante más de quince años. No en vano, Noel Gallagher's High Flying Birds contiene canciones inéditas de su anterior etapa en la banda de Manchester y deja claro quién era el responsable de la mayor parte de las composiciones. Los dos primeros singles, «The Death of You and Me» y «If I Had a gun» –además de alguna joya como «Stop the Clocks»–, han servido para dejar tranquilos a quienes no comulgaron con Beady Eye –la formación que surgió con Liam al frente tras la ruptura ¿definitiva? de Oasis en 2009–, pero ha decepcionado a cuantos esperaban algo nuevo en el sonido de este artista. Pese a todo, y aunque este álbum bien podría firmarlo con el nombre de su anterior banda, Noel Gallagher deja constancia de que sigue siendo un nombre importante en la industria, tal y como indicó la entrada directa de High Flying Birds al n.º 1 en ventas de las listas británicas en su primera semana. n

EL SÚMMUM

27


AUDIOVISUAL

«Chatarrona», una webserie low cost 28

EL SÚMMUM

C

SEMEYA DE KIKE GARCÍA

hatarrona ye un proyectu de baxu presupuestu de la productora Ámbitu nel campu del audiovisual n’asturianu. Trátase d’una comedia gris, urbana y contemporánea, que cuenta la historia de dos amigos nuna situación desesperada: tán nuna casa d’emprestao y nun tienen ingresos. Nesti escenariu, ún d’ellos decide poner un anunciu p’almitir estudiantes


d’asturianu como güéspedes. Y ehí arranca la trama d’esta mini webserie —de momentu va estrenase con tres minicapítulos— protagonizada por Masokhna Diop, Pedro Durán, Juana Marrón y Alberto Rodríguez, con guión d’Alberto Suárez. Chatarrona tien muncho de retratu social d’Asturies y rescampla los contrastes que xenera la crisis económica.

Chatarrona va estrenase antes de fin d’añu nel sitiu web chatarrona.com.

La miniserie va estrenase nel so propiu sitiu web, chatarrona.com, pa últimos d’añu y quier ser el regalu de navidá que se faigan los asturianos vía redes sociales. Escoyendo esta canal de difusión, la serie trata de llegar a asturianos auquiera que vivan. Chatarrona esplota un humor tan nuestro como único en mundu y da una visión positiva del procesu de recuperación llingüística. n

EL SÚMMUM

29


LLITERATURA

Una lluz dorada nos países del norte La lliteratura nórdica contemporánea ye muncho más que los famosos best sellers de xéneru negru; egoísmu, avaricia, relixón y soledá son temes frecuentes na so narrativa TESTU D’HENRIQUE G. FACURIELLA

SEMEYES DE SONIA PALAU

Nørdica Libros lleva años publicando en castellanu a los autores más interesantes de la lliteratura que se fai anguaño n’Escandinavia.

g

30

EL SÚMMUM


EL SÚMMUM

31


LLITERATURA

N

unca tuvi n’Estocolmo pero, dende siempre, cuando pienso na capital de Suecia, figúromela envuelta nun resplandor doráu, productu de la lluz d’un sol que seique namás tea nel mio maxín. La culpa d’eso tiénenla los llibros de la escritora sueca Maria Gripe que lleí na etapa final de la infancia. A dalgún d’aquellos llibros, como Agnes Cecilia, volví regularmente tamién na adolescencia a la busca de nicios d’un mundu que taba más allá de la realidá onde vivía y que, pa qué negalo a estes altures, nun me resultaba afayadiza. El reló qu’andaba marcha atrás, la tresformación d’una casa abandonada nun sitiu acoyedor o les coincidencies que, como una mano providente, diben guiando a la protagonista hacia’l descubrimientu d’un sentíu pa la so existencia yeren elementos del orde de lo estraordinario que, en cuenta de resultar ayenos, integrábense con naturalidá na narración. Esta ye, fácilmente, la característica de la lliteratura nórdica que más me llama l’atención, cómo nun rellatu realista entra lo fantástico d’una manera totalmente verosímil. Ello tien la virtú d’abrir la percepción a dimensiones qu’ún siente que tán ehí pero a les que los sos sentíos nun dexen llegar. La editorial Nørdica Libros vien, dende hai cinco años, descubriendo pal públicu del Estáu español dalgunos de los autores más interesantes de la lliteratura escandinava contemporánea traducíos al castellanu, fuera de los best seller del xéneru negru tan de moda va un tiempu. Una de les últimes incorporaciones a la colección Letras Nördicas ye la novela Maravillas del crepúsculo, del islandés Sjón (seudónimu de Sigurjón Birgir Sigurdsson). La mayor parte del llibru ye una especie de monólogu onde Jónas Pálmason l’Eruditu va contando

32

EL SÚMMUM

la so vida dende’l momentu en que lu enseñaron a lleer. Esti foi’l principiu de la so desgracia, el principiu d’una sede de conocimientos y esperiencies que lu diben acabar llevando al destierru na Islandia del sieglu XVII, ganada había pocos años pal protestantismu. Jónas Pálmason ye’l trasuntu lliterariu de Jón Gudmundsson, criptocatólicu acusáu de bruxería y condenáu, como Pálmason, al destierru nuna isla perdida. El tiempu de Maravillas del crepúsculo ye’l tiempu de la transición ente los sieglos medievales y la era de les lluces, la práctica de la medicina ta envuelta nun aura de maxa (cola necesidá de pronunciar xaculatories y fórmules pa que’l remediu funcione) y la relixón ta tovía penriba de la llibertá individual. Anque’l surdimientu de la Reforma protestante foi ún de los finxos más importantes pa la llibertá de conciencia n’Europa, na novela de Sjón la intransixencia de los clérigos luteranos ye comparable a les barbaridaes de la Inquisición católica. Pero pa Sjón (y tamién pa Jónas Pálmason), per detrás de too ello, como verdaderu pecáu orixinal, ta l’avaricia y l’egocentrismu humanos, dalgo que yá queda espresao na «Obertura», onde s’atribúi la cayida de Llucifer a la negativa d’ésti de postrase énte l’home, una criatura a la que l’ánxel cayíu ve «con güeyos egoístes... cola boca mui abierta». L’egoísmu y l’avaricia ye’l tema clave tamién d’una novela anterior de Sjón, Skugga-Baldur, que Nørdica publicó en castellanu nel añu 2008 col títulu d’El zorro ártico. Los personaxes principales d’esta obra tienen rasgos asemeyaos a los de Maravillas del crepúsculu: l’avaricia tamién ta encarnada nun clérigu protestante, mentes que’l so contrapuntu ye un amante de la naturaleza que conoz los remedios que’l monte ufierta pa curar

Paisaxe y orografía, y la influencia qu’exercen nos habitantes de los territorios nórdicos, tán mui presentes na creación lliteraria d’estos países.

les enfermedaes. Sjón pon tamién equí la compasión penriba de les categoríes sociales, al mesmu tiempu que prepara una venganza a la que va llevando suaviquino, como nuna aventura, nuna narración aparentemente en paralelo, pero qu’al final revélase cruciada y bien afilvanada. El remate va ponelu, precisamente, l’elementu fantásticu o, por meyor dicir nesti casu, atávicu, telúricu. Porque les fuercies de la tierra y la naturaleza, tan presentes y tan en diálogu –amable unes veces, amenazador y tenebrosu otres– cola humanidá, nun tán dominaes por munchos sieglos de teoloxía protestante que lleven na cabeza los párrocos luteranos. La relixón y, n’especial, la Sagrada Escritura son otros dos elementos pue dicise qu’omnipresentes na lliteratura escandinava. En positivo o en negativo, ye raru l’autor nórdicu que nun


eche mano de los rellatos de la Biblia que, por ser una sociedá protestante, conocen meyor que nel sur d’Europa. Unío a ello, la esplicación –a veces un poco infantil– de que tolo que-y pasa al ser humanu tien causa nos designios de Dios, coloca los conflictos ente los seres humanos nun nivel nel que resulta mui fácil esculpar al verdugu y acabar acusando a la víctima. Nesti orde de coses pue situase la Triloxía de Tora, de la escritora noruega Herbjørg Wassmo y de la que Nørdica tien editaos los dos primeros volúmenes (La casa del mirador ciego, 2010, y La habitación muda, 2011). Tora ye una neña que vive con so madre y col padrastru nuna vieya casa burguesa que, depués de la II Guerra Mundial, foi dividida en multitú d’apartamentos y ocupada poles families más humildes, y que, por esi motivu, tol mundu conoz como’l Formigueru.

La sociedá del Formigueru opónse a la del Pueblu –onde cada familia tien so casa– pero entrambos los dos mundos allúguense na Isla, un enclave del norte de Noruega que se contrapón, en primer llugar, al continente pero, más allá, al sur –au ta la capital, la sociedá moderna y d’onde lleguen los periódicos y les noticies de la radio–. Con una prosa mui cenciella pero firme, Wassmo va revelando los detalles más duros de la vida nesi ambiente ciarráu, ente los que s’imponen, penriba de cualquier otros, los abusos a los que’l padrastru somete a Tora mentes la madre va a ganar el sueldu nuna fábrica de pescáu. Tora ta marcada dende la so concepción, porque so madre túvola con un soldáu alemán cuando la ocupación de Noruega pola Alemaña nazi. Tora nació cola vergüenza metida na carne y ello incapacítala pa llevantar la voz, pa reve-

lase ente los abusos. La so opción ye l’afuxida, física –cuando pue quedar nel desván de casa so tía–, psicolóxica –Tora sal de sí cuando siente la peligrosidá, la presencia del padrastru que s’acerca al so cuartu– o emocional –cuando se ve a sí mesma viaxando a Berlín a ver a una imaxinaria, pero enllena de cariñu, güela paterna–. Los personaxes vense a sí mesmos como preses d’un destín nel que nun puen intervenir y los más desfavorecíos nel repartu resígnense a xugar el papel que-yos tocó en desgracia, papel que caún lleva como Dios-y da a entender y ensin exercer contra él poco más qu’un escasu derechu a la pataleta. Sicasí, hai nestos llibros momentos lluminosos, abiertos como nun día de finales d’iviernu ensin nubes que, anque fríu, trai consigo, nel so resplandor doráu, anuncies de la primavera. n

EL SÚMMUM

33


CIUDADES

La capital del Líbano es un lugar que sana y destruye al mismo tiempo, una urbe convulsa en la que su gente quiere disfrutar de la vida como si fuera el último minuto TEXTO DE JUAN G.-ARÁEZ M.-MOLTALVO FOTOGRAFÍAS DE JUAN G.-ARÁEZ M.-MOLTALVO Y JULIO GARCÍA ARÁEZ

34

EL SÚMMUM


Beyrouth est en orient le dernier sanctuaire, où l’homme peut toujours s’habiller de lumière Nadia Tueni

E

Ir de un barrio a otro de Beirut es como ir de Nueva York a Teherán o hacer un viaje en el tiempo.

s difícil hablar de Beirut porque Beirut son muchas ciudades encerradas en una sola. Podría compararse a cualquier gran urbe del Mediterráneo: Palermo, Barcelona, Marsella… pero ésta cuenta con algo especial. No se puede explicar, será su luz o la energía que desprende, quién sabe. Lo único que puedo decir es que cuando puse los pies por primera vez en ella, una ola de aire caliente me abofeteó la cara y supe que allí estaría bien. Que iba a quedarme atado a Beirut para siempre. El Líbano es un país que apasiona por sus múltiples formas y miles de aristas. Hay 18 confesiones religiosas reconocidas estatalmente, diferencias sociales abismales, grandes comunidades de refugiados relativamente aisladas de lo que pasa a su alrededor… Ir de un barrio a otro de Beirut es como ir de Nueva York a Teherán o hacer un viaje en el tiempo, todo al módico precio de un service o taxi compartido. Es imposible explicar sintéticamente cómo es la capital libanesa porque sufre de múltiple personalidad. Por aquí pasaron los griegos, los romanos, el imperio bizantino, los árabes, los otomanos, etc. y todos dejaron algo. En una conversación cualquiera por la calle es habitual mezclar el árabe con el francés y salpicarlo a su vez de palabras y expresiones inglesas. Es difícil que esta ciudad no te llegue bien adentro: siempre se encuentra algo en lo que reconocerse. Noviembre de 2009. Es noche de tango en el extinto Walimat, en el barrio de Hamra, mayoritariamente musulmán pero el más mezclado de la ciudad y donde se dan cita muchos de los intelectuales, artistas y viajeros g

EL SÚMMUM

35


CIUDADES

JULIO GARCÍA ARÁEZ

g que pasan por aquí. Mi amigo Haig, armenio libanés criado en el barrio-gueto de Burj Hammud, me cuenta mientras tomamos hummus y arak (dos de las señas de identidad gastronómicas del Líbano) que todo es por la guerra. «En las ciudades post-conflicto la gente necesita sacar cosas, por eso aquí la escena cultural y artística es tan fuerte, no como en Europa. Allí estáis un poco dormidos», sostiene. Y es verdad, en Beirut hay una explosión de creatividad. Aunque hayan pasado dos décadas desde que terminó la terrible y alambicada guerra civil, que duró más de 15 años, se sigue viviendo un movimiento revulsivo que genera cineastas, escritores, pensadores, arquitectos, ilustradores… artistas de todos los pelajes que beben de las fuentes orientales a la par que están perfectamente al corriente de las nuevas tendencias europeas y estadounidenses. A fin de cuentas, Beirut siempre miró hacia occidente. Conserva –con añoranza de tiempos mejores posiblemente idealiza-

36

EL SÚMMUM

El país ha dado a luz una escena cultural impresionante: creadores y artistas de reconocimiento internacional como el diseñador Elie Saab, el arquitecto Bernard Khoury, la escritora Zena Khalil o el ilustrador Mazen Kerbaj son muestra del talento libanés.

dos– el aire elegante y un poco decadente de lo que debió ser el Beirut dorado de los años sesenta, cuando se decía que Líbano era la Suiza de Oriente y la jet set mundial se daba cita en sus playas, organizaba fiestas y se bebía las noches. Su afrancesada sociedad era entonces una de las más modernas del mundo, por no hablar dentro de su contexto geográfico. También en el barrio de Hamra (que quiere decir ‘roja’) se encuentra la Universidad Americana, una de las más prestigiosas de Oriente Próximo, catalizador cultural de la región. Cuando en el siglo pasado muchos países árabes degeneraron en regímenes fundamentalistas o totalitarios, una gran parte de sus intelectuales fueron acogidos por esta universidad que hoy es la favorita de miles de estudiantes extranjeros que vienen a perfeccionar su árabe o a profundizar sobre estudios orientales. Antes de graduarse, mi amigo Haig fundó con sus compañeros de universidad el grupo Mashrou’ Leila, uno de los referentes musicales actuales en lengua

árabe (el nombre es un juego de palabras, ‘proyecto Leila’ o ‘proyecto noche’ en honor a las noches en blanco dedicadas a terminar los trabajos de Arquitectura para la universidad). Una buena alegoría de Beirut: el grupo cuenta con un musulmán sunnita, un chiita, una drusa, un cristiano maronita, un armenio…, aunque a ellos les interesa más lo que pueden decir con la música que la confesión de la que vienen. Fueron en 2010 uno de los platos fuertes del Festival Internacional de Byblos. Desde entonces no dejan de dar conciertos. El país viene a ser en dimensiones como Asturies (solo que en vertical), así que en verano no resulta complicado acudir a las tres citas musicales imprescindibles: Byblos, Baalbek y Beiteddine. Byblos, puerto y capital de los fenicios, es la ciudad más antigua del planeta habitada ininterrumpidamente. Dedica su festival a grupos musicales de vanguardia: desde Caetano Veloso hasta Gorillaz pasando por Scorpions o Moby. El Festival de Baalbek se celebra en las míticas ruinas del


Es imposible explicar sintéticamente cómo es la capital libanesa porque sufre de múltiple personalidad. Por ella pasaron los griegos, los romanos, los bizantinos, los árabes, los otomanos… y todos dejaron algo.

valle de la Bekaa y está más orientado al jazz, la música clásica y la danza; mientras que Beiteddine, en el corazón del Chouf, patria de los drusos, propone un programa más enfocado a artistas árabes de diferentes estilos. La calle Gemmeyzeh, en el barrio cristiano, en la que tradicionalmente había comercios y almacenes por su cercanía con el viejo puerto, concentra hoy el mayor número de bares y restaurantes de la ciudad. Cualquier noche se puede salir a tomar una copa, que suelen acabar siendo dos, tres, cuatro… La noche beirutí es larga. La ciudad ofrece bares y discotecas de todo tipo, desde lugares alternativos en viejas casas de estilo otomano donde se acaba la noche bailando dabke (la danza tradicional libanesa, que se baila en corro al ritmo de las darbukas) hasta selectos rooftops como Iris o el mítico Skybar, donde para entrar se necesita estar muy bien conectado y dispuesto a posar para la sociedad libanesa. Se disfruta de las cosas bellas de la vida de manera exagerada, excesiva.

Esto cristaliza de diferentes formas: noches de fiestas locas, cochazos, cirugía estética, culto al cuerpo, derroche… Pero también dando a luz una escena cultural impresionante: creadores y artistas de reconocimiento internacional como el diseñador Elie Saab, el arquitecto Bernard Khoury, la recientemente galardonada Nadine Labaki, la escritora Zena Khalil o el ilustrador Mazen Kerbaj son muestra del talento libanés. Algo se mueve en Beirut. Dicen que se destruyó siete veces tras siete cataclismos y siete veces resurgió de sus escombros cual Ave Fénix. Es un lugar que sana y destruye al mismo tiempo, una urbe convulsa en la que su gente quiere vivir al máximo y disfrutar de la vida como si fuera el último minuto. Después de tantas guerras se puede palpar ese fatalismo-vitalismo libanés que es lo que les hace vivir las cosas con tanta intensidad. Que, a fin de cuentas, es lo que busca el ser humano, ¿no? Vivir y poder decir que se ha vivido. n

EL SÚMMUM

37


LLITERATURA

L’alma robada Partiendo d’instantánees de fotoperiodismu de los reporteros M. Rojas y P. Lorenzana, l’escritor Pablo Texón crea unos testos nos que retrata la intrahistoria d’Asturies PRÓLOGU AL LLIBRU L’ALMA ROBADA DE RICARDO SAAVEDRA

P

rimero de lleer esti volume, aparen un momentu na semeya del autor. Tiénenla unes páxines atrás. Siempre qu’observo les instantánees de los grandes escritores éntrame una especie de dulda existencial. ¿Qué taríen pensando nel momentu en que los retrataron? ¿Yeren conscientes de qu’esa imaxe diba pasar a la posteridá como’l reflexu anímicu de la so obra? Tenémoslos visto munches veces nos llibros: el ceñu agudu y gafu de Quevedo, la sonrisa de magu espectral de Paul Auster, la barba blanca de Hemingway ocultando los repuelgos d’un noble boxiador, Juan Ramón asomándose al abismu de la muerte. Nun pudieron evitar perpetuase d’esa manera, nun hai dul-

38

EL SÚMMUM

SEMEYES DE PABLO LORENZANA Y MARIO ROJAS

da, ye’l so ser el que quedó aende capturáu. El xestu ye’l llinguaxe inevitable del alma y delátalos. Vean, como digo, a Pablo Texón y fíxense nos sos güeyos. Dirixe la vista a un llau, llixeramente hacia riba, como quien impensadamente se decató de dalgo trescendental. Nesa figura hai dalgo común al xeniu del escritor: paez que mira’l mundu empíricu, pero en verdá ta observando l’invisible barniz de ficción que lu cubre. Sabe que cada una de les secuencies que componen la vida pue ser maxestosa si se mira dende la perspectiva correcta, si se da colos puntos de fuga adecuaos. Sabe que detrás d’una simple fotografía llate tou un parauniversu de vida y que,

con unes poques palabres, ye posible allumalu y ayudar al ser humanu a completase a sí mesmu contemplándolu, contemplándose. A esto se dedica Pablo Texón nesti llibru. Garra una semeya de l’actualidá inmediata y conviértela n’artefactu lliterariu, nun testu onde, como diz Martínez Bonati, les palabres esvanecen, dexen de ser llinguaxe y enayénense en mundu: creen una imaxe nueva, plena y autosuficiente, más reveladora que la propia instantánea real. La fotografía del autor rexistra esi momentu de descubrimientu. Si usté la observa detenidamente, podrá ver cómo los güeyos del autor miren llateralmente les coses, penetrándoles. Posen sobre’l documentu gráficu


que-y proponen, pero en realidá tán mirando acullá. Pue paecer, por exemplu, que ta observando una imaxe d’una manifestación pola oficialidá de la llingua cuando en verdá ta percibiendo’l sentimientu cíclicu de la vida. Quiciabes creamos que presta atención a Woody Allen tomando notes al pie de Santa María de Naranco, pero lo cierto ye que ta construyendo na so mente la metáfora anhedónica de l’asturianidá. Otros repararíen nes causes económiques y nes repercusiones del conflictu de San Cloyo onde Pablo Texón, ta claro nel so xestu, topa la imaxe de la verdadera crucifixón terrenal. Que nun-y choque. Lo qu’asocede ye que les semeyes representen la

conxelación natural de les coses cuando Texón les mira, reconcentráu sobre sí mesmu, volcando la so implicación afectiva sobre lo qu’observa. El tiempu apara y nun da más el deambular cotidianu de la vida, sinón la so dimensión ficticia, la so auténtica forma, en fin. Pue construir esi mundu mediante la narración, como asocede col multidimensional casu de Paca y Tola; mediante la visión lírica, cuando, por exemplu, carga de sentíu la personificación del veranu que muerre o de la nieve que mata dulcemente; o al traviés de la reflexón ensayística y certera que desenmazcara los nuevos héroes de ficción o qu’echa lluz sobre la paradoxa del placer del sufrimientu. Nun

L’alma robada Pablo Texón. Ámbitu, 2010. 96 páxines.

ye azarosa esta versatilidá. Pablo Texón ye narrador y poeta, atributos necesarios pa ser, como él, un auténticu creador de microlliteratura: columnes, lletres de canciones, comentarios de fotografíes. L’arte de la contemporaneidá. Dalguién que condensa la capacidá analítica del relatu y la visión sintética de la lírica nun pue quedar nel tópicu del prexuiciu social énte la semeya d’un obreru inmigrante, nin tampoco se conforma cola meditación al usu sobre’l consumismu y los sos monstruos habituales. En cuenta d’ello, ye a visualizar el fluir continuu de la ilusión, a aldovinar la soledá esperanzada qu’hasta los oxetos, inertes sólo n’apariencia, poseen. Nel estatismu de la imaxe del autor d’esti llibru –échen-y un vistazu, repito, y van velo–, intúyese’l mundu xirando nel so esplendor, a pesar de les solombres, o precisamente nel brillu del so mesmu contornu, la vida como feria allumante y estraña que s’allarga na so promesa de mostrar lo que naide creería llegar a poder ver. Y ye que l’autor acolumbra nes instantánees del mundu la presencia de lo que yá nun ta, d’una ausencia que ye tan importante como lo presente. Fáganlo: primero d’empecipiar el llibru, contemplen per un instante la foto de Texón y van atisbar lo que van topar nestes páxines. Pue apreciase con claridá: la so mirada ta trespasando les muries de la realidá, robando la sencia de les coses, modificando lo que raspia, dando forma al espeyismu. Créanme. Vilu mirar asina munches veces, de repente, hacia un sitiu indefiníu, descubriendo dalgo que los demás nun notáramos. Yo conózolu y disfruto a cada poco de les sos conversaciones y pueo afirmar qu’unes palabres con Pablo valen más que mil imáxenes. n

EL SÚMMUM

39


40

EL SÚMMUM

MARIO ROJAS

PABLO LORENZANA

PABLO LORENZANA

PABLO LORENZANA

MARIO ROJAS

LLITERATURA


PABLO LORENZANA

ERGO

Mario Rojas y Pablo Lorenzana, autores de les semeyes del llibru.

MARIO ROJAS MARIO ROJAS

MARIO ROJAS

PABLO LORENZANA

Esi dilema tan vieyu de si val más una imaxe que mil palabres, L’alma robada resuélvelu amestando de manera paralela les dos disciplines narratives, la fotografía y la lliteratura.

EL SÚMMUM

41


LLITERATURA INFANTIL

42

EL SÚMMUM


Les Bruxes de Pimiango L’álbum ilustráu n’asturianu Paquín va a escuela muestra la escelencia del trabayu del autor llaniscu nuna aventura na que tamién firma’l testu y que ye la segunda de la serie ILUSTRACIONES DE FRANCISCO PIMIANGO

EL SÚMMUM

43


LLITERATURA INFANTIL

L

a editorial Publicaciones Ámbitu acaba de sacar a la cai’l llibru de Francisco Pimiango Les Bruxes2. Paquín va a escuela, segunda parte de la serie qu’entamara Bruxes males, bones bruxes. La historia tien como protagonista a Paquín, el neñu qu’adoptaren les bruxes bones del primer cuentu de la serie. Paquín tien qu’empezar a escuela pero nun va ser un cursu corriente: los compañeros de la clas van quedando cada vez más atristayaos depués de lleer un llibru y a la maestra empiecen a

44

EL SÚMMUM


sali-y unes verrugues que dan mui poca confianza. Pa enriba, los otros neños nun creen a Paquín cuando-yos diz que tien tres madres. Pero, de sópitu, va pasar dalgo que va facer el dir a escuela toa una aventura. La colección onde se publica Les Bruxes2. Paquín va a escuela ta basada n’histories mui entreteníes y ilustraciones de gran calidá, lo que la fai mui atractivos pa los llectores más pequeños. Na parte gráfica destaquen la espresividá de los personaxes y les testures de les manches de color. n

Les Bruxes2. Paquín va a escuela Francisco Pimiango. Ámbitu, 2010. 31 páxines.

Francisco Pimiango ye profesor de Filosofía y, anque diz él que ye «a cachos, ilustrador», dende’l 2009 publicó –como dibuxante namás o como autor tamién del testu– siete llibros: El Nuevo Mundo, d’Alicia Barberis; Historia d’un árbol, de Ramón Lluís Bande; L’horru, de J. L. Fernández; Quiero mercar una hermanina, de María Luz Pontón; Antón quier ser porteru, de Xurde y David Fernández, y los dos de los que ye tamién l’autor de la historia: Bruxes males, bones bruxes y Les Bruxes2. Paquín va a escuela –que conocieron entrambes una traducción al gallegoasturianu: Bruxas ruías, búas bruxas y As Bruxas2. Paquín vai á escola–.

EL SÚMMUM

45


ENTREVISTA

OVIDIO PARADES Escritor

«Nueva York es una constante en mi obra» El escritor ovetense, después de El extraño viaje, acaba de publicar con la editorial Trabe su libro Ventanas compartidas, con prólogo de Maruja Torres ENTREVISTA Y FOTOGRAFÍA DE ALBERTO SUÁREZ

Su primer libro, El extraño viaje, fue un éxito dentro y fuera de Asturias. ¿Cuál es la receta para triunfar? Ser uno mismo. Intentar serlo siempre. Tratar de buscar un estilo propio, una voz diferente. Todo está contado, sí, pero cada autor debe tener su sello propio, personal. Mis libros, como señaló mi amigo el poeta José Luis Piquero, tienen algo de retrato generacional. En unos textos u otros, leyéndolos, todo el mundo encuentra alguna similitud con su propia vida. Y esa identificación me gusta. En Ventanas compartidas, su nuevo libro, repite la estructura del anterior, El extraño viaje. ¿Por qué? Llevo bastante tiempo escribiendo una novela, que acabo de revisar definitivamente en estas semanas. Mientras tanto, sigo escribiendo en el blog. Había material suficiente para editar otro libro. Y aquí está. Tiene una unidad, como tenía el otro. Empieza en Manhattan y termina en Brooklyn, de la mano de Hilario Barrero (que acaba de escribir una crítica muy elogiosa sobre estas Ventanas...) y su último (y muy recomendable) libro, Brooklyn en blanco y negro. Nueva York es, de nuevo, una constante. El Nueva York que conozco y ese otro, el de la década de los 70 –aquella revolución sexual y

46

EL SÚMMUM

cultural, el Studio 54 y La Factory de Warhol–, que tanto me hubiese gustado conocer. En sus obras, su yo narrativo es el protagonista. ¿Qué le ha llevado a contar su vida y posicionamientos vitales? Una vez, una mujer le dijo a Umbral: «Si yo le contase mi vida, tendría para varias novelas». A lo que el autor vallisoletano contestó: «Bastante tengo con contar la mía, señora». Pues eso. Todos, de una manera más o menos explícita, contamos nuestras vidas. Ese yo narrativo está en la tradición americana, en escritores a los que leo y releo con admiración. Los recuerdos de su infancia son el sustrato de muchos de sus textos; una infancia feliz en la familia e infeliz en la escuela. ¿Fueron su cielo y su infierno en aquella época? Resumiéndolo, sí, podría ser así. Tengo unos padres maravillosos, una madre que me ha apoyado en mi carrera como escritor desde los comienzos (y sigue haciéndolo), y el colegio era todo lo contrario: la ley del más fuerte, la discriminación, la letra con sangre entra... y todo eso. Aquel colegio era como una cárcel. Y los curas y los profesores, en su mayoría, unos hipócritas que miraban hacia otro lado cuando, como en mi


caso (y en el de algunos otros, los más débiles), se cometían todo tipo de atropellos, insultos, golpes... Con la llegada a la adolescencia, ¿resultaron el cine, la música y la literatura los refugios de Ovidio Parades? Por supuesto. Eran mi refugio. La otra cara de aquella cárcel, de aquellos compañeros que no tenían nada que ver conmigo en gustos y posicionamientos. Las grandes historias de la literatura, las estrellas de la gran pantalla, las canciones que me han acompañado a lo largo de mi vida... Muchos de esos artistas están aquí, en este libro, arropándome, como han hecho siempre. Como grandes amigos. Imprescindibles. ¿Por qué hay tan pocos hombres que hayan merecido una semblanza en sus libros? Los hay. En este libro los hay. Sin embargo, la adoración por las mujeres resulta siempre más poderosa. Me gustan las escritoras, las pintoras, las actrices, las fotógrafas... Las mujeres en general. La manera que tienen de ver el mundo, de posicionarse en él. No obstante, un hombre, mi marido, está muy presente en el libro, como ese compañero de viaje que se asoma conmigo a las ventanas de nuestras casas o de los ho-

Ovidio Parades busca su refugio en el cine, la música y la literatura.

teles donde nos hospedamos para observar el mundo, la vida que pasa. ¿Qué relación tiene con otros escritores y escritoras de su generación? ¿Cómo valora el trabajo de los nuevos creadores españoles? Conozco a muchos de ellos. Mantengo relaciones con todos, aunque no tengo amigos íntimos en ese mundillo. En Asturias y en España hay mucho talento, mucho, lo que pasa es que cuesta mucho que te dejen demostrarlo. No hay que desistir. Hay que ir paso a paso. Todo cuenta, al final. El que resiste, gana, como decía Cela. El show siempre debe continuar, pese a los malos momentos. Recomiéndenos alguna novedad editorial de un autor o autora no consagrado. Me gusta mucho la obra de la asturiana Paquita Suárez Coalla. Su manera, aparentemente sencilla, de narrar. Lo que se esconde detrás de esa sencillez. Paracaidistas, de Chus Fernández, publicado por Trea, es una novela reciente y muy recomendable. Y Ligeros de equipaje, de Marcelino Iglesias, publicado por Septem, también. n

EL SÚMMUM

47


DOCUMENTAL

Eu soi quen fun A escritora Ana Vega busca as súas reices y a súa xente nun recorrido íntimo pol occidente asturiano qu’agora narra un documental da realizadora Melania Fraga

MELANIA FRAGA

TEXTO DE XOSÉ MIGUEL SUÁREZ FERNÁNDEZ FOTOGRAFÍAS DE MELANIA FRAGA Y XURDE MARGARIDE

48

EL SÚMMUM


A protagonista, Ana Vega, sentada na veira del Cabo Branco, nun fotograma del documental.

EL SĂšMMUM

49


XURDE MARGARIDE

50

EL SÚMMUM

Testu destacáu en pequeñu pa falar de pies de fotos o a modo de resalte.


DOCUMENTAL

A

3 Melania Fraga, col técnico de sonido Chus Manrique, nun momento del rodaxe d’Eu soi quen fun.

na Vega empezóu a tirar del filo da historia da súa xente, entre os conceyos de Tapia y El Franco, y el qu’atopóu foi úa estirpe de músicos ambulantes, gaiteiros, violinistas..., os Mediaoreya, da que se ten noticia dende últimos del siglo XIX. El resultao d’ese recorrido vital da escritora hasta atopar as súas reices deu foi un poemario en gallegoasturiano, Al xeito del tambor. Foi a súa primeira incursión lliteraria nesa llingua y foi úa esperiencia intensa. Eu soi quen fun é ún dos versos d’ese poemario que resume perfectamente a idea que guióu a Ana nese camín á casa: úa identidá construída cua xente de sou, cuas súas vivencias de nena, cua llingua y a historia da súa familia. A realizadora Melania Fraga quixo acompañar cua cámara ese recorrido y agora tamén podemos seguillo nosoutros nun documental curtio unde cuatro poemas d’Ana Vega van dando xeito á narración, que nos lleva ás conversacióis da escritora con xente del occidente asturiano relacionada col arte, a música, a investigación... A banda sonora é de Lafu y Rebeca sobre us versos del poemario. Melania Fraga, autora del curtio Cuscús (2010), lleva máis de dez anos trabayando nel mundo audiovisual y atrevéuse agora con este proyecto –ademáis de cuas axudas oficiales– botando mao d’úa fórmula, a microfinanciación, que permite qu’a xente poda axudar con aportacióis dende os dez euros en adelantre. Son cuntadas as iniciativas qu’hai nel ámbito audiovisual en gallegoasturiano y as poucas que se fixeron son de mena etnográfica: Os reises del Valledor (2010) y A bruxa de Brañavara (2010). Eu soi quen fun abre úa vía creativa nova gracias al empeño d’Ana y Melania. n

EL SÚMMUM

51


TEATRO

El teatro que vimos en 2011 Muerte de un poeta, de Teatro del Norte, y El delincuente honrado, de Jovellanos, destacan en un año en el que desapareció la Muestra de Artes Escénicas de Asturies TEXTO DE BONI ORTIZ

E

l 2011 comenzó con un lamento: la Muestra de las Artes Escénicas de Asturies desaparecía del mapa. Aunque apenas rodaba el 2011, un evento singular sugería un año de luces en los escenarios asturianos. Me refiero al encuentro con Fernando Arrabal celebrado en el Teatro Palacio Valdés, organizado por el Centro Niemeyer y anunciado como «conferencia espectáculo» bajo el título de Facebook warning, Lady Gaga influential y la ejecución del testamento del Marqués de Sade en 49 minutos, toda una promesa en disloques y descoyuntamientos. Arrabal no defraudó, ni en solitario primero, ni después acompañado por Roberto Corte y Eladio de Pablo, directores de La Ratonera y de la Escuela de Arte Dramático de Asturies, respectivamente. Al día siguiente y en el mismo lugar, pudi-

52

EL SÚMMUM

mos ver –con su autor entre bastidores– un Fando y Lis producido por Teatro Margen que nos ratificó el vigor de su teatro a pesar de tener más de medio siglo. Circulamos por febrero, primero con la gala de los Premios OH! organizada por la ACTPA, con el patio de butacas repleto de representantes institucionales, seleccionándose al Doctor Fausto de Higiénico Papel para los Premios MAX. Después llegó FETEN, con más recortes económicos, equilibrios organizativos y un mayor compromiso formal y de contenidos por parte de las 65 compañías y sus correspondientes espectáculos. La primavera fue ocupada con creces por la V Muestra de Teatro Amateur Ciudad de Uviéu, organizado por FETEAS en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad. En el Filarmó-

nica se fueron sucediendo las catorce funciones, en su mayoría comedias y divertimentos de diversa índole, con la excepción de Antes de ti, de La Peseta Teatro: una obra colectiva dirigida por Cristina Bravo y en la que tratan, desde la plasticidad y la poética, el terrible drama social de la violencia ejercida por los varones contra la mujer en el ámbito familiar. Una función con aires de coreografía en las formas y de una gran dignidad en el fondo, ante un problema que resulta tan complicado de tratar sin que se te vaya la mano. En esta quinta edición de la Muestra, el grupo langreano Kumen fue el más premiado con la adaptación de la obra escrita hace 2.200 años por Plauto Anfitrión 2.11, y en la que despuntó la perfecta escenografía, el buen vestuario y la buena interpretación de todos en claves realistas, algunas ma-


tizadas en grottesco. También Teatro Contraste tuvo sus galardones con Tuxa, obra en asturiano que nos cuenta el mundo interior de la escritora maliaya María Teresa Villaverde, Tuxa (Villaviciosa, 1882-1934). SIGUIENDO CON LOS DE FUERA La Zaranda (Teatro Inestable de Andalucía la Baja) cerró mayo con Nadie lo quiere creer, un entremés grotesco con tres ruinosos personajes, más un cuarto de cartón piedra, que nos mostró el hundimiento de la mansión en la que vive una Vieja Dama descendiente de los Reyes Godos. Tres muertos vivientes pululando alrededor del ataúd del Tiempo, emanados de los cuadros de Goya y Solana y de las escenas de Valle, aromados por geranios y naranjos muertos de los Quintero; moviéndose a sones de Se-

5 Low cost, de Higiénico Papel, dirigida por Maxi Rodríguez.

mana Santa y comunicándose con diálogos imposibles sacados del refranero patrio conformado con el tiempo y la muerte. La visita foránea de mayor nivel del 2011 llegó en septiembre al Palacio Valdés: Ricardo III, de W. Shakespeare, dirigida por Sam Mendes, protagonizada por Kevin Spacey y coproducida por el Centro Oscar Niemeyer de Avilés y el Old Vic de Londres. Dieron cinco funciones, con el Palacio Valdés lleno de caras famosas que no vimos, claro está, ni en Veraneantes, del Teatro de La Abadía; ni en El viento en un violín, de Timbre 4; ni en Los hijos se han dormido, de Veronese; ni los veremos en Antes te gustaba la lluvia, de Miguel Ángel Solá y Blanca Oteyza. Tampoco estarán en el Jovellanos viendo Por el placer de volver a verla, como no estuvieron en Siero cuando

Producciones Micomicón puso en escena Santa Perpetua, de Laila Ripoll. LO MEJOR DE LO NUESTRO Antes de finalizar, y sin quitarle mérito a algunos estrenos como el trabajado y ceremonial Macbeth, de El Callejón del Gato; ni a Perros en danza, de Producciones Quiquilimón, que superó la confusión del texto con una arriesgada dirección; sin olvidar la estimulante comedia de Higiénico Papel Low cost, dirigida y escrita por Maxi Rodríguez con diálogos fluidos, fáciles y divertidos, a través de los que vislumbramos a unos personajes que conocemos muy bien: los tenemos en casa o en la familia, en nuestro portal o el barrio; aceptando todas las circunstancias de esos Precarios Perpetuos que, sumados a otros muchos, componen nuestros cinco millones de Parados y Pobres Pu- g

EL SÚMMUM

53


TEATRO

3 El delincuente honrado, de Jovellanos, en la adaptación de Carlos Álvarez-Novoa dirigida por Jesús Cracio.

3 Muerte de un poeta, de Teatro del Norte, construida por Etelvino Vázquez a partir de textos de Lorca.

54

EL SÚMMUM

g dorosos que no salen del armario ni para reclamar la solidaridad ante el desahucio de su vivienda. Como decía, antes de finalizar, me referiré a las funciones que más llamaron mi atención en este 2011. La primera: Muerte de un poeta, de Teatro del Norte. Etelvino nos trae la tragedia del poeta y de su muerte presentida con un extraordinario texto construido con los versos del propio Lorca del Poeta en Nueva York; con palabras de la Zapaterita, de Bernarda, de Yerma; con diálogos de Así que pasen cinco años, o de El público... Nos trae la tragedia de Marianita Pineda, paradigma del sacrificio libertario, como el suyo. Realidad y sueño, reflejados en una escenografía con cuatro grandes bastidores de metacrilato transparente como únicos elementos de una función donde el poeta aparece rodeado por los personajes que compartieron con él los días previos a su detención y muerte. La segunda fue El delincuente honrado, de Jovellanos, en una versión de Carlos Álvarez-Novoa en la que sustituye la verbalidad por la acción dramática, sin perder el espíritu del texto original. Con esta propuesta, Jesús Cracio logra lo imposible: convertir un tostón antiguo, sensiblero y lacrimoso, en el que nada pasa y todo se cuenta mediante largos e insoportables monólogos y diálogos, en una función amena y dinámica con un ritmo dramático esplendido, divertida a ratos y también útil desde el punto de vista ideológico, mostrando como a las leyes les preceden los usos y prácticas de la sociedad, incluso con sufrimiento. Lo que a primera vista podía parecer un proyecto oportuno, resultó una gran producción al modo de las grandes compañías de teatro clásico, de perfecta factura y de una gran modernidad. n


LLITERATURA

Esbilla de sentencies morales mamiferistes TESTU DE PABLO X. SUÁREZ ILUSTRACIÓN DE MERCEDES PIÑERA

L

os mamíferos molen, los mamíferos son como nosotros. Les tolines son más intelixentes qu’un nazi. Hai chimpancés que xueguen al supermario. Abraza l’osu como una amante. La gata espurre’l pescuezu y miaga. Los mamíferos son de colores, mírennos dende un par de güeyos húmedos y tienen un pelo suave. Los mamíferos dexen guapamente que los afalaguen los neños. Tamién, en ciertu sen, los mamíferos son como neños. Los neños molen, causa pola que los mamíferos molen. Solidarízate con Disney. Salva les foques de peluche que viaxen en barcos de China oriental. Recicla la vaca de trapu puerca que tiraron los vecinos nel portal. Pero. Comi arroz con gambes. Mata a la mosca que quedó trancada na cortina. Pisa l’araña. Dexa morrer al pexe pela boca y al páxaru pela pólvora. Desprecia a los animales que ponen güevos. Maldiz a la culiebra que

muerde como al oriciu que pincha. Porque. Na selva’l lleón manda, anque esti nun viva na selva propiamente dicha. Na ciudá, domina l’homo sapiens sobre’l restu de palombes. Productos químicos contra la cucaracha. Pelos canalones caen dacuando picos de gurrión. A una isla desierta, llevaríes un mamíferu. Cuando te dexe la moza comprarás un perru y con esi perru, en parque, atoparás una moza nueva con perru. Verán los vuestros fíos películes d’animalinos qu’amamanten. Amarás al mamíferu perriba los seres y coses toes y pelos sieglos de los sieglos toos. Yá’l to ancestru pintaba caballos en cueves profundes. Asina que. Mira pol mamíferu como por ti mesmu, mamíferu. Cuida’l to pelo de mamíferu, péinate. Peina a la oveya la llana y a la yegua la clina. Xuega a facer figures de mamíferos na ñeve. Bébila de la central. Medita como un panda. Bendiz, en definitiva, la lleche que mamasti. n

EL SÚMMUM

55


DISEÑO

DISECO Estudio de diseño

«Para nosotros el diseño no tiene fronteras» El estudio más inquieto de Asturies nos explica cómo pasó de nacer en Uviéu a estar en todos lados a base de talento, creatividad y pasión por su trabajo ENTREVISTA DE EDUARDO CARRUÉBANO IMÁGENES DE DISECO

56

EL SÚMMUM


Parte del equipo de Diseco en sus oficinas de la calle del Rosal de Uviéu.

EL SÚMMUM

57


DISEÑO

S

on algo distinto a lo que se suele ver por estos lares. Con una cartera de clientes envidiable, Internet les ha permitido crecer como profesionales y rodearse de excelentes colaboradores. Diseco, The Diseño Company, con sus famosos newsletters y podcasts, demuestra que son mucho más que un estudio al uso. ¿Cómo y cuándo nace Diseco? Diseco nace aproximadamente hace 18 años en un bar, alrededor de unas cuantas cervezas. Supongo que como muchas otras empresas formadas por gente que casi no llegaba a los 20 años en aquel momento. En los States se creaban empresas en los garajes; nosotros, en los bares. Spain is different, dicen. La aventura la comenzamos dos amigos interesados por el diseño, trabajando en una habitación de nueve metros cuadrados con dos ordenadores y un escáner comprados con un dinero que habíamos pedido prestado a nuestras familias. Nuestros primeros clientes estaban relacionados con la música (discotecas, pubs, una discográfica…). A ellos llegamos por nuestra vinculación con el mundo de la noche, ya que siempre habíamos trabajado en bares como dj's o camareros. A partir de ahí fuimos introduciéndonos en otros círculos y comenzamos a trabajar con varias instituciones como Cruz Roja, el Museo de Bellas Artes o el Consejo de la Juventud del Principado de Asturias y también con empresas privadas de otros ámbitos ajenos a la música. En estos casi 20 años hemos ido evolucionando, pasando de aquella habitación de nueve metros cuadrados en casa de uno de los socios fundadores de la empresa, a una oficina en la calle Uría de Uviéu –en la que estuvimos cinco años– y a las actuales instalaciones de más de 150 metros cuadrados en la calle del Rosal de Uviéu y en Utrechtsestraat, en Ámsterdam. Además de la sede en Uviéu, tienen un estudio en Ámsterdam. ¿Por qué decidieron establecerse allí ? ¿Cómo está resultando la experiencia? ¿Es muy distinto trabajar en Holanda que hacerlo en España? Sí, hace tres años aproximadamente vimos la que se avecinaba y decidimos no quedarnos parados. Viendo que en España (y más en una ciudad relativamente pequeña como Uviéu) las cosas iban a ponerse feas, decidimos salir al exterior, y Ámsterdam nos pareció el sitio perfecto. En Holanda hay una cultura de diseño impresionante, la gente está muy concienciada de la importancia de la imagen que sus corporaciones proyectan al exterior, y eso se nota muchísimo en la manera de trabajar. Suele haber bastante más planificación que en España, los timings suelen ser más realistas (no todo es para ayer) y en las empresas siempre hay alguien encargado del marketing y

58

EL SÚMMUM

Instalaciones de Diseco en Uviéu.

La oficina de Utrechtsestraat, en Ámsterdam.

la comunicación, que normalmente entiende bastante del tema y te pone las cosas muy fáciles a la hora de trabajar. En España, en ese sentido, creo que vamos bastante por detrás, aunque en los últimos años las nuevas generaciones que están empezando a dirigir algunas empresas se están poniendo las pilas y dando mucha más importancia a la imagen y a la comunicación. Tengo entendido que son un equipo pequeño pero que sabe rodearse de muy buenos colaboradores... ¿Resulta más operativo que sumar trabajadores al estudio? Pues sí, siempre hemos pensado que no es posible tener a gente top para cada una de las necesidades que podamos tener (maquetación, creatividad, programación, redacción publicitaria, multimedia, vídeo, ilustración, fotografía…). Por este motivo, lo que solemos hacer es crear equipos a medida para cada proyecto en función de las necesidades de cada uno. Nosotros siempre hacemos la creatividad y llevamos la dirección de arte. A partir de ahí, hay cosas que desarrollamos nosotros y otras para la que establecemos colaboraciones. Esta también es una manera muy europea de trabajar y


creemos que este tipo de colaboraciones siempre enriquecen el proyecto. En España se tiende más al «yo me lo guiso, yo me lo como» y, sobre todo las agencias, tienden a desarrollar la totalidad del proyecto con sus recursos propios. En un estudio de nuestras características sería impensable hacerlo todo con un equipo de cinco personas. Eso sí, intentamos que toda la gente con la que colaboramos conozca muy bien nuestro trabajo y se identifique con nosotros, para que todas las piezas que salgan del estudio tengan el sello Diseco. ¿Qué es y cómo surge GoodFellas Network? Goodfellas Network (www.goodfellasnetwork.com) surge precisamente de nuestra manera tan colaborativa de trabajar. Lo que hicimos fue reunir bajo una misma estructura a todas aquellas personas o empresas con las que colaboramos habitualmente. Hay gente de España, Holanda y Estados Unidos, principalmente. Es un proyecto que creamos junto con Luis Mendo (www.goodinc.nl), nuestro cicerone cuando llegamos a Ámsterdam. En la red puedes encontrar desde diseñadores, directores de arte o fotógrafos, hasta ilustradores, programadores, redactores o expertos en color. Como ya comentamos,

para muchos proyectos formamos equipos que pueden estar compuestos de dos, tres, cuatro o incluso más miembros de Goodfellas Network. Por otra parte, cada uno de los miembros es absolutamente independiente y puede trabajar con quien considere de la red, no hay obligaciones y cada uno establece sus colaboraciones en función de los perfiles de trabajo que necesite.

Una muestra de los trabajos del estudio permite darse cuenta de la versatilidad que tienen a la hora de resolver sus proyectos.

Sin duda son uno de los estudios asturianos que mejor ha sabido aprovechar las nuevas tecnologías. ¿Si no estás en la red no estás en ningún sitio? Tampoco es eso, pero realmente hoy en día es muy importante estar en la red. Y sacar partido de ella. Nuestros proyectos a veces se desarrollan hasta en tres países diferentes. Se puede hacer una dirección de arte o un diseño desde Uviéu, la programación en Ámsterdam y la producción en Japón. Para que esto sea operativo es vital internet. Además damos mucha importancia a lo que se ha llamado el 2.0 y las redes sociales. Creemos que hay mucho potencial en lo relativo a la comunicación y a la publicidad. Por ejemplo, no dudamos de que Facebook va a ser una de las plataformas publicitarias g

EL SÚMMUM

59


DISEÑO

60

g más potentes en poco tiempo. Además, las redes sociales nos permiten conocer y estar en contacto con diseñadores y creativos de cualquier parte del mundo, lo que nos ayuda a enriquecer nuestras referencias y, por tanto, nuestro trabajo.

cribiendo en blogs como el de Neo2 o colaborando con otros proyectos relacionados con la creatividad como Poolga (www.poolga.com) y Tseventy (www.tseventy.com). Always connected!

¿Cómo influye Internet en su día a día? ¿De qué manera aprovechan las posibilidades que ofrece? Hoy en día sería impensable nuestro trabajo sin las nuevas tecnologías. Cuando empezamos era normal llevar a la imprenta un trabajo en 40 diskettes, comprimidos con ARJ (por cierto, siempre fallaba alguno y había que volver al estudio a hacer otra copia). Ahora ya no se graban ni cedés ni deuvedés, todo se hace a través de Internet: correo electrónico, FTP, Skype o servidores en la nube. Desde luego, el cambio ha sido tremendo y ha hecho que los plazos de producción se reduzcan muchísimo. Suena a tópico, pero ahora sería impensable para nosotros trabajar como se hacía hace diez años. Además de la web del estudio y de nuestros boletines y podcasts, es cierto que casi todos los miembros de Diseco estamos muy presentes en Internet, con nuestros perfiles en Flickr, Facebook, Twitter, Tumblr, Ffffound…; es-

Su web es mucho más que una página corporativa. ¿Qué me pueden contar de sus newsletters y podcasts? Realmente tenemos dos web, la del estudio (www.diseco.es) y la de nuestro proyecto Endtopic (www.endtopic.com). En la primera mostramos únicamente el trabajo del estudio y en la segunda intentamos dar salida a muchas de nuestras inquietudes, a través de una serie de artículos sobre artistas o proyectos que nos parecen interesantes. Además, desde hace varios años enviamos un newsletter semanal (todos los viernes) con referencias a todo aquello digno de mención que vamos descubriendo durante la semana. En la actualidad lo reciben más de 4.500 personas y creo que sus contenidos son bastante interesantes (quizás no está bien que lo digamos nosotros…). En nuestros newsletters hablamos de diseño, tendencias, fotografía, ilustración, música, arquitectura, arte… Si aún no lo recibís,

EL SÚMMUM

Internet está muy presente en el día a día del estudio. Además de ofrecer cualquier tipo de servicio web (arriba), Diseco tiene dos páginas (www.diseco.es y www.endtopic.es) en las que muestran sus trabajos y dan salida a muchas de sus inquietudes.


«LA CULTURA DEL DISEÑO EN ESPAÑA (Y MÁS EN PROVINCIAS PEQUEÑAS) NO ESTÁ MUY DESARROLLADA» «PROCURAMOS QUE LA RELACIÓN CON NUESTROS CLIENTES VAYA MÁS ALLÁ DE LO COMERCIAL»

podéis daros de alta en www.endtopic.com. También desde hace unos cuantos años publicamos un podcast mensual con la música que escuchamos mientras trabajamos, e invitamos a amigos y gente del mundo creativo a que nos envíe sus podcasts, que también publicamos en www.endtopic.com. El espacio EndTopic es un lugar de referencia para estar al día. ¿Qué es y por qué lo crean? Es la forma de estar en contacto con amigos, proveedores y clientes, y también una manera de obligarnos a nosotros mismos a estar permanentemente buscando nuevas cosas. Reconocemos que somos muy curiosos, y Endtopic hace que vayamos siempre un poco más allá. Aquí vuelve a ponerse de manifiesto la importancia de la red. Sin Internet sería impensable llegar a conocer a muchísima gente que está haciendo cosas interesantes y a la que nosotros intentamos dar eco desde Endtopic. Son un estudio muy inquieto. En él hay cabida para el diseño, la ilustración, la fotografía... y también para las refor-

mas y el interiorismo. ¿Cuándo surgió la idea de crear esta sección en la empresa y cuál ha sido su evolución hasta hoy? Pues fue una evolución que, aunque pueda parecer que no es natural, para nosotros lo ha sido. Vimos que había un mercado en el que la mayoría de las empresas tenían un concepto muy diferente al nuestro, y decidimos lanzarnos, hace ahora diez años. Para nosotros fue muy fácil adaptar la metodología de trabajo del estudio creativo a la otra parte de la empresa. En la actualidad realizamos proyectos técnicos, proyectos de interiorismo y de decoración y también ejecuciones materiales de todo tipo de adecuaciones de locales comerciales, edificios, viviendas, etc. Trabajamos para marcas como Benetton, Caramelo, Panama Jack, Alain Afflelou, Sisley, FNAC… Hay que tener en cuenta que en muchos proyectos ambas partes de Diseco colaboran, lo que nos hace tener muchas ventajas sobre otros estudios o sobre otras empresas de interiorismo. Además, compartimos un mismo espacio de trabajo, lo que facilita aún más esta colaboración. Nuestro último proyecto ha sido la flag-ship store de Benetton en España, una tienda de tres plantas y g

EL SÚMMUM

61


DISEÑO

g más de 2.000 m2 que se acaba de inaugurar en la calle Goya de Madrid. En muchas ocasiones ambas partes de la empresa colaboran a la hora de comenzar un proyecto de interiorismo. En el fondo no son cosas tan diferentes.

¿Cómo es su relación con el cliente? Procuramos, y creo que lo conseguimos, que la relación con nuestros clientes vaya más allá de lo comercial. La verdad es que con la mayoría de nuestros clientes tenemos una relación de amistad que vamos conservando con el paso del tiempo. Para nosotros lo más importante es que nos pidan opinión y que confíen en nosotros. Tienen clientes tanto a nivel nacional como internacional, pero, sin embargo, parece que al diseño gráfico asturiano, en general, le cuesta darse a conocer fuera de Asturies. ¿A qué cree que puede deberse? Es cierto. No hay que olvidar que Asturies es una provincia pequeña, no comparable con Madrid o Barcelona en España, o con otras ciudades europeas. Además, como ya comentamos, la cultura del diseño en España (y más en provincias

62

EL SÚMMUM

La imagen corporativa es otro de los puntos fuertes del estudio, donde destacan trabajos como el proyecto Van Loft.

pequeñas) no está demasiado desarrollada. También creemos que sería importante que vaya llegando gente nueva al panorama del diseño asturiano, porque los estudios y diseñadores que hay en la actualidad están muy establecidos desde hace muchos años, y siempre está bien que llegue gente que aporte otras visiones a lo que ya hay. Viendo cada día lo que se hace por todo el mundo, ¿qué tal parado queda el diseño gráfico asturiano? No sabríamos qué decir. Tampoco hoy en día tiene sentido comparar el diseño asturiano con el de Mánchester, por decir algo. En todos los sitios, y en todas las profesiones, hay gente buena y gente menos buena, pero no creemos que se pueda concluir que el diseño asturiano es bueno o es malo. En Asturies se habla muy poco de diseño. Más allá de los propios estudiantes y trabajadores del gremio, no es mucha la gente que entiende la importancia del diseño de calidad. ¿Dónde está el problema? Esta es la pregunta del millón. Como te digo, para nosotros el diseño no tiene fronteras geográficas ahora mismo. El que


hace las cosas bien las hace bien en cualquier punto del mundo. Y eso también sirve para los clientes. Hace años, suponemos que por comodidad, una empresa de Uviéu trabajaba con un estudio de Uviéu, y una de Cuenca con un estudio de Cuenca. Esto ha cambiado y los clientes buscan un estudio o agencia con la que se sientan identificados, esté en Uviéu, Cuenca o New York. Sí es cierto que en Asturies se habla poco de diseño, pero no podríamos dar una respuesta del motivo. ¿Y el futuro de Diseco cómo se ve? El futuro ahora mismo es seguir trabajando e intentar que llegue el final de la crisis. Ten en cuenta que en la situación actual, una de las primeras cosas que recortan la mayoría de las empresas e instituciones es el presupuesto de sus departamentos de comunicación, lo que afecta muchísimo a los diseñadores, estudios y agencias. Empresas que cambiaban cada año su catálogo ahora lo hacen cada dos o tres años, empresas que renovaban su web cada poco tiempo ahora aguantan con lo que tienen, a la espera de que la situación mejore. Todo esto se nota bastante, y ahora mismo creemos

La ilustración está muy presente en los trabajos de Diseco, y Laszlo Kovacs es el responsable de muchas de ellas (arriba a la izquierda). Laszlito (como a él le gusta que le llamen), es uno de los promotores del proyecto Poolga y también, junto con Diseco y el estudio holandés Good Inc., uno de los fundadores de Goodfellas Network.

que no es momento de meterse en demasiadas aventuras, sobre todo si estas requieren una inversión importante. Aunque siempre hay algunas cosas en mente, porque, como te digo, somos bastante inquietos y no nos gusta estar haciendo lo mismo demasiado tiempo. Reinventarse o morir, dicen. Para terminar, queremos agradeceros que hayáis pensado en nosotros para esta entrevista. Y lo segundo, animar a todos aquellos y aquellas que la lean para que nos escriban y nos cuenten lo que sea: que nos envíen un link de una página que les guste, que nos hablen del último disco que se han comprado, de la última peli que han visto, de su exposición favorita del año, o que nos envíen un podcast con la música que escuchan… Todo vale, porque ese es el concepto de Diseco y de Entopic. ¿Que dónde pueden enviar sus recomendaciones? Pues a hola@diseco.es. Prometemos contestar a todo el mundo. Siempre lo hacemos. Además, os recordamos que todo el que quiera puede apuntarse a nuestro newsletter de los viernes. Porque, como bien saben todos los que lo reciben, «viernes sin newsletter no son viernes». n

EL SÚMMUM

63


MÚSICA

Xixón acoge entre los días 2 y 5 de diciembre un festival para los amantes de los planteamientos mods y sixties donde destacan las actuaciónes de los mejores DJ’s europeos TEXTO DE VÍCTOR RODRÍGUEZ

64

EL SÚMMUM


T

he Beat Goes On, Mod & 60’s Rally, es desde el año 2003 un weekender de obligada visita por todo aquel que se precie de comulgar con los presupuestos mods y, por extensión, sixties. En su historia ha tenido varias ubicaciones, como la histórica Discoteca Maite de Lluanco, que fue su tradicional sede hasta 2010, año en que se mudó a la Discoteca Paradís de Avilés coincidiendo con su octava edición. En su novena edición vuelve a cambiar su sede y será Xixón el punto de reunión de este fin de semana sixtie. The Monkey Club y la Discoteca Dragón de la Villa de Jovellanos serán los locales sobre los que las actividades del The Beat Goes On van a pivotar entre el próximo 2 y 5 de diciembre. The Beat Goes On siempre se ha conocido como el hermano pequeño del Euroyeyé; de hecho, ambos nacieron como weekenders bajo la batuta de Félix Domínguez, ex bajista de Doctor Explosion, y el colectivo Trouble&tea. ¿Cómo surgió The Beat Goes On? Pues no fue algo buscado. En 2003, ante la no celebración del Purple Weekend leonés, un evento de similares características que el Euroyeyé que comenzó a celebrarse en León gracias al tesón de Alex Díez (ex-Los Flechazos, Cooper), los responsables de Trouble&tea decidieron organizar lo que denominaron Mod & 60’s Bacchanalia. Y no eligieron Xixón sino la villa marinera de Lluanco, que poseía una de las discotecas, también llamadas boîtes, que no habían dejado de funcionar ni cambiado su nombre desde la década prodigiosa: la Maite. Así The Beat Goes On fue un fin de semana mod y urderground sixtie que se celebró en pleno puente de di-

ciembre de 2003. Su vocación claramente internacional como el Euroyeyé le permitió contar con un cartel de conciertos impecable encabezado por el de The Nederbietels. Este combo de Rotterdam (Holanda), formado por excomponentes de Apemen, Perverts, Ragtime Wranglers y 77suma7, estaba considerada como la mejor formación de beat europeo. Junto a ellos, los barceloneses The Canary Sect, banda en la que confluían excomponentes de bandas de la ciudad con influencias de R&B, beat y garage 60’s. El grupo salía por primera vez fuera de su tierra con muy buenas referencias sin tener ningún disco publicado aún. Pero lo que ha caracterizado al The Beat Goes On desde el principio han sido las denominadas allnighters, con los mejores DJ’s europeos especializados en todo tipo de ritmos: rhythm and blues, british & euro beat, soul, psicodelia & rock 60’s, ska, garage 60’s, modjazz, latin boogaloo & hammond grooves. En aquel primer evento estuvieron el británico de Leeds Mark Ellis, el muniqués Chessy, el londinense Rob Bailey, el leonés Alex Cooper –que apoyaría a Trouble&tea en posteriores ediciones–, y una selección de DJ’s estatales: Sergio M. Vivas (Soc. Soul, Madrid), Fran (Peppermint Weekend, Zaragoza), Sergi G. (Magic in the Air, BCN) o Ángel y Lolo (IAD, A Coruña), más los locales Félix A. Limaña, Borja On The Run y Markynex. Además, The Beat Goes On siempre ha combinado otro tipo de actividades paralelas como exposiciones de arte, mercadillo 60’s o la tradicional Scooter Run, o sea, una concentración de scooters clásicas procedentes de diversos puntos de la geografía europea.

Como complemento del festival se convoca la clásica Scooter Run nun mercadillo de ropa y discos sixties y una exposición de arte pop.

Con el paso de las ediciones, The Beat Goes On fue incorporando Alldayers, es decir, sesiones de DJ’s en horario de día que han servido para dinamizar estas concentraciones protagonizadas por jóvenes seguidores de la cultura mod y 60’s. En 2004 The Beat Goes On volvió a las mismas fechas que en su primera edición, 3, 4 y 5 de diciembre, y la Maite de Lluanco recibió a dos bandas excelentes: los belgas The Gonks y los británicos The Hideaways. Fueron tres noches con los mejores sonidos y DJ’s en las dos pistas de la discoteca. Tras la vuelta del Purple Weekend a diciembre, The Beat Goes On se mudó a enero para no pisarse entre ambos. En la etapa luanquina por este weekend pasaron formaciones internacionales como los suecos Dee Rangers, reyes del garage beat, acompañantes de la leyenda del R&B británico, Don Craine (The Dowliners Sect); los franceses The Slot; Speaklow, banda invitada por James Taylor Quarter, Big Boss Man o Sugarman 3 en sus giras españolas; The Bongolian, el proyecto en solitario de Nasser Bouzida, el líder de Big Boss Man, un artista que llevó a los asistentes de viaje por el funk y latin soul; los vitorianos The Dealers; los granadinos The Teenagers; los alemanes The Satelliters y los madrileños Blow Up. La edición de 2009 contó con tres bandas en directo espectaculares encabezada por los The Fabulous Ottomans, una de las mejores bandas de rhythm & blues con toques twist, soul, doo wop, góspel, be bop y R’n’R. La actuación del grupo de los turbantes de Tarrasa es de las que se recuerdan todavía hoy. Junto a ellos estuvieron los coruñeses The Phantom Keys y los madrileños Talk! g

EL SÚMMUM

65


MÚSICA

g En 2010 hubo dos ediciones de The Beat Goes On. La última, celebrada en Lluanco, el 15 y 16 de enero con las actuaciones de los escoceses The Privates Hammond Orchestra, un combo formado por excomponentes de The Boogaloo Investigators y The Five Aces, es decir, la creme de la creme de la escena 60’s R&B y soul, y los valencianos The Go! Freaks y su propuesta de R&B, afrobeat y soul ácido. Trouble&tea decidió volver este evento a diciembre debido a que los organizadores originales del Purple Weekend se desvincularon del proyecto, perdiendo así su sentido original. En enero se había cerrado el ciclo luanquín de The Beat Goes On y en esta ocasión la fiesta se trasladó a

66

EL SÚMMUM

Avilés. La discoteca Paradís de la Villa del Adelantado, una sala que ha resistido el paso del tiempo y por la que pasaron multitud de artistas como Los Brincos, fue el escenario elegido. Entre el 3 y 6 de diciembre esta sala recién remozada, con capacidad para seiscientas personas, albergó los conciertos y allnighters. Además, el Café Teatro Jazzville fue punto de encuentro para los asistentes, se celebró la tradicional Scooter Run y hubo mercadillo y una exposición, Extra, Extra! Read All About It: prensa beat en los años 60, comisariada por Alex Cooper. El cartel de conciertos compitió con el Purple, que en principio no se iba a celebrar este año pero luego el

Carteles de ediciones del The Beat Goes On. En la imagen principal, The Canary Sect.

Ayuntamiento de León anunció a posteriori que sí se haría. La presencia del mejor combo de acid jazz funk del planeta, James Taylor Quartet, el grupo americano de garage The Higher State y desde Barcelona The Excitements y su rhythm’n’soul, fue el mejor antídoto contra el contratiempo. El hermano pequeño del Euroyeyé, que se presentó el 5 de noviembre con un concierto de los alemanes The Montesas, vuelve a competir en su primera edición en Xixón con el Purple Weekend, teniendo los aficionados que elegir entre ambos. La ventaja del evento, que organiza Trouble&tea, es que además de tener un equilibrado cartel de bandas habrá cuatro allnighters con algunos de los mejores DJ’s mod y 60’s del mundo. Y, claro está, el ambientazo que se generará en Xixón, muy similar al que se vive en agosto en la ciudad. A bandas no tan conocidas pero con un gran futuro como los asturianos Stanley Road se suman los veteranos The Canary Sect, combo barcelonés que ya estuvo presente en la primera edición. Junto esta formación de R&B con toques beat y garage sesentas estarán en el escenario del The Monkey Club los vascos Brand New Sinclairs, los mods toledanos The Blackbirds y los joviales gallegos Los Chavales. Para las allnighters, cuya sede será la Discoteca Dragón, The Beat Goes On contará con la presencia de Rob Bailey y Jamie Parr (UK), Madame Boogaloo (Italia), Diego Glofo, Lluis Cardenal, Miguel Ygarza, Dimples, Go-Gorostiza, Sergio Pop Think In!, Giorgio Birdman, y los locales Borja Ontherun, Mr. Anello y Félix Ex-plosión. Como complementos se vuelve a convocar la clásica Scooter Run, y habrá un mercadillo de ropa y discos 60’s y una exposición pop art. n


POESÍA

Algunhas maos A poeta da Veiga estrénase en volume con un poemario unde brinda úa poesía sincera y intensa que demostra a madurez da literatura en galego-asturiano POEMAS DE BELÉN RICO PRIETO ILUSTRACIÓN DE LEZINK

EL CUCO Xa chegóu marzo marzán, cantóu el cuco á tardía. Avisóu a zaconela al papo rubio qu’el cuco ladrón outía.

EL MEIZ Os casos de meiz ruxen como a seda, ataníganse a xeito como nel mar as oucas.

Quince níos, quince ovos, quince cuquíos.

Nel tarrén as nosas pernas, cerna embelecada.

En abril pola mañá, capóume el cuco. Cuco rei, ¿cuántos anos viviréi?

Axenéganse sin dolo agora os casos, foyas brizas.

Un cucú largo apousóu nel silencio.

As candelas del meiz que nun aluman, escóndennos del mundo.

Inda queda libertá, inda hai bocas, inda hai gorxas…

Atopámonos ún al outro, roto el silencio.

Y el cuco vaise en San Xuan.

Engalando nel aire os lanxidos, pegas paroleiras.

AS TRES As tres da tarde, hora cansada. Nun hai hedras unde apousarse ás tres, hora da astiada.

A NOITE A noite como cadela mírame cos oyos abertos. Os relustros que la encenden prenden charamuzas na mía cama.

Ás tres, ven, inda me queda asenso –eo nun durmo, ábrenseme os oyos col clarién e nun son quen a pechalos– Ven ás tres, que morro.

Boto os pés fora, esperando algún camín entre tanta estrela.

As tres da tarde, hora dos testamentos más sinceros. Nin el barruzo s’atreve a asañar a sesta.

Y atopo a friaxe del tarrén.

Algunhas maos. Belén Rico. Trabe, 2011. 58 páxinas.

EL SÚMMUM

67


URBANISMO

Se acabó la fiesta A millones de viviendas puestas a la venta sin comprador se unen millones de metros cuadrados de suelo listo para construir adquirido a un precio que nadie pagará por él TEXTO DE MANUEL GARCÍA

D

e una manera repentina y brusca, la fiesta de la construcción se ha terminado: sin que el anfitrión o anfitriones avisaran, se han apagado las luces, se han retirado la bebida y la comida, ya no suena la música y los invitados se miran entre sí y dicen, en voz baja, no entender nada. La crisis financiera mundial se está cebando con España y la crisis española se está cebando con la construcción, así que los alegres convidados se han quedado de piedra, de cartón piedra más bien. En este país atolón, con toda su población situada en el anillo costero y en el islote central de la capital, una ola gigantesca ha barrido todo y lo ha dejado, cómo no, igual que un solar.

68

EL SÚMMUM

Todos los rostros están tristes y no es para menos. La fiesta había sido hasta ahora espectacular, nadie había reparado en gastos, lo mejor de lo mejor, no existía límite, nadie preguntaba el motivo de la fiesta, solo importaba el festejo, no se cuestionaba ni la razón ni los personajes principales. Por ello, este final inesperado (o no tan inesperado) es más duro aún. Esta desbocada vida loca había venido siendo alentada por la banca; cuando buscabas vivienda, sólo tenías que buscar un tasador y ellos te daban dinero fácilmente, ¡viva la fiesta!, obtenías financiación no solo por su valor, sino por un diez o un veinte por ciento más; ahora, de repente, conseguir ese dinero es dificilísimo y el valor de tasación se ha desplomado, pero además la misma ban-

ca te lo rebaja un veinte o treinta por ciento por debajo de su tasación.

La estructura económica y social de España ¿puede permitirse tener un diez por ciento de viviendas vacías?

¿ESTÁN LOCOS ESTOS... ROMANOS? Hasta ahora esta fiesta fue fastuosa, la algarabía impedía oírse unos a otros, para terminar en un silencio lúgubre con miradas esquivas y gestos de incomodidad. El número de viviendas puestas a la venta y sin visos de tener comprador en un plazo breve es enorme: varios millones, la cifra exacta probablemente no convenga saberla, sería demasiado duro exponer la realidad de esta increíble resaca; a este ingente número de viviendas vacías se unen millones de metros cuadrados de suelo listo para construir, comprado a un precio que ya nadie pagará por él.


Una enorme cantidad de recursos, humanos y materiales, se han destinado a levantar unos edificios sin sentido, construidos con un único fin, una inversión económica que se ha desmoronado con estrépito. Durante años, gran cantidad de los recursos económicos del país se han invertido en construir, en el país de Europa con mayor proporción de vivienda en propiedad; una concepción de la vivienda como bien seguro para invertir se había instaurado en todos los niveles sociales. Bueno… a todos no: ya hace unos años que los principales bancos españoles vendieron su patrimonio inmobiliario, incluidas todas sus sedes y oficinas; a buen entendedor, pocas palabras como estas debieran haber bastado. Ahora miramos otros países del llamado entorno, con un tejido industrial o tecnológico poderoso, y no entendemos por qué nuestro porcentaje de desempleados multiplica el suyo por tres. La situación se ha tornado insostenible: desahucios, embargos, falta de crédito empresarial, paro salvaje en la construcción, derrumbe generalizado. Y existe una pregunta inmediata: ese crecimiento, esa fiesta continua, de recursos ilimitados, de enriquecimiento fácil para muchos, ¿estaba justificada? ¿El motivo de la celebración era lícito? La estructura económica y social de España ¿puede permitir tener un diez por ciento de sus viviendas vacías? Y todo esto viene a coincidir con una época dorada de la arquitectura española. Nuestros arquitectos son bien considerados a nivel internacional, pero además de las grandes estrellas reconocidas en todas las publicaciones, existe un gran número de arquitectos con un alto nivel, técnico, teórico, brillantes en las formas, concienzudos en la resolución de los programas. Y muchos de ellos vienen realizando

obras sumamente interesantes con presupuestos ajustados, trabajando en la vivienda social o en rehabilitaciones de pequeños edificios o en la mejora de los espacios públicos. Existía pues la esperanza de que esos centenares de millones de metros cuadrados de edificios hayan servido para mejorar nuestra cultura arquitectónica. Porque, aunque suele olvidarse, los edificios de nuestras ciudades forman parte de una cultura urbana, de una cultura que durante siglos ha hecho que la sociedad se reconozca en ellos, no sólo en los más relevantes y monumentales de cada época, sino en los conjuntos de viviendas, en nuestros ensanches decimonónicos, en los conjuntos de viviendas obreras del racionalismo, en las brillantes promociones del movimiento moderno… Pero la respuesta es negativa. La mayor parte de la promoción de estos últimos años es anodina, vulgar y falta de cualquier interés. Nunca hemos tenido tantas personas bien preparadas para llevar g

EL SÚMMUM

69


URBANISMO

g a cabo los proyectos de edificación, nunca ha habido una formación tan sólida. En estos momentos sabemos cómo construir edificios de bajísimo consumo energético, con poco consumo de agua, con posibilidad de reaprovechamiento de sus residuos. Lo teníamos todo, sabíamos cómo y existía la tecnología, pero se ha dejado metida en un cajón, no interesaba, retrasaba el proceso, incrementaba ligeramente el coste en promociones de beneficios desorbitados.

SÍ, NOS HEMOS VUELTO LOCOS Durante años hemos realizado nuestro gran esfuerzo inversor en un sector poco modernizado, falto de industrialización y con un tejido empresarial atomizado que busca el beneficio inmediato. La concepción y desarrollo de este proceso de cubrir de hormigón y ladrillo el territorio se ha realizado ignorando las condiciones reales, incluidas las económicas. En un mundo en que el reciclaje y el reaprovechamiento de los materiales se ha convertido en eje fundamental de muchos sectores, nos hemos volcado en el que menos atención presta a estas cuestiones. Los sistemas constructivos utilizados en los últimos años poco han evolucionado desde comienzos de los ochenta y hacen dificilísimo reaprovechar la mínima parte de ese monstruo devorador de recursos naturales que es un edificio. En el conjunto social existen unas ideas generales sobre la investigación, el desarrollo y la innovación. A nadie se le ocurre pensar que el automóvil que conduce sea producto de un proceso único para esa unidad, debe existir un largo proceso de concepción, prueba y error, desarrollo de prototipos, diseño final y fabricación; pero lo mismo sucede con un exprimidor o una lavadora. En cambio, la produc-

70

EL SÚMMUM

ción de viviendas se realiza montando una fábrica a pie obra, la prefabricación y los productos que se podrían pre-elaborar son mínimos, el proyecto del edificio es único e irrepetible (por mucho que se parezcan los edificios entre sí) y se va ejecutando al aire libre, haga buena temperatura, o se alcancen los cuarenta grados o los cinco, en su mayor parte con mano de obra de baja cualificación. Y todo ese proceso de juntar elementos dispares de forma casi artesanal da como resultado el bien que supone la inversión más importante (de lejos) de la mayor parte de las familias españolas. El sistema parece irracional y en contra del más mínimo rigor en el buen uso de los recursos, sean naturales o financieros. Como siempre, nuestra capacidad de innovar y adaptarnos es grande y por ello hemos sido capaces de retorcer la irracionalidad mucho más. El conjunto de los edificios ya hemos dicho que devora recursos naturales y, entre ellos, unos de los más importantes son los destinados a proporcionar energía a los mismos, la energía térmica para calefactarlos y calentar el agua sanitaria, la energía eléctrica para permitir el uso de los cientos de aparatos de nuestras viviendas y para llegar a nuestra puerta en ascensor. Ello quiere decir que, una vez engullida la parte del pastel para su construcción, siguen comiendo para mantenerse útiles. Es de sobra conocido que una gestión centralizada, sea a nivel de edificio o de barrio, es mucho más económica (la mitad incluso) que la individualizada. Los precios de la energía se han disparado desde la crisis de los setenta y en los últimos años el precio de la electricidad (única fuente energética en gran parte de los edificios de este país) está desbocado. La situación parece mala, pero es peor: millones de viviendas vacías

La situación de la gestión del urbanismo en España parece mala, pero es peor.

con sus instalaciones individuales esperando un uso que no se sabe cuando llegará. La concepción y construcción de toda esta explosión inmobiliaria (la que iba a pagar la fiesta y se ha ido por la puerta de atrás sin avisar, con el dinero en su bolsillo) se ha hecho de espaldas a un uso, cuando menos, racional de la energía, aunque teniendo en cuenta la proporción de recursos empleados deberíamos exigir un uso inteligente. Ahora, cuando consigamos barrer este desolado salón de baile, veremos los millones de metros cuadrados vacíos asentados en nuevas calles, nuevas calzadas, nuevas aceras, nuevos espacios verdes, con mayor caudal de abastecimiento de agua, con nuevas depuradoras, con aumento de la capacidad de suministro eléctrico, iluminando vías urbanas vacías, dotados de nuevos sistemas de transporte colectivo… todo ello para ser mantenido, en general, por unas administraciones públicas con unos recursos cada vez más escasos.


Y aún no hemos terminado, si han tenido que venir a convencernos de las bondades de la dieta mediterránea para nuestra salud, se han olvidado de recordarnos de las bondades de la ciudad mediterránea o tradicional como lugar adecuado para desarrollar nuestras vidas e interactuar con nuestros semejantes. La ciudad compacta, llena de vida, de encuentros y desencuentros, de capacidad de relación y llena de historia se va viendo abandonada. Tras muchos años de mejoras y actuaciones, nuestras ciudades rebosan de zonas peatonales, las zonas verdes y de ocio han ido aumentando su dotación, los servicios públicos han aumentado y mejorado y tras todo esto…el éxodo ha comenzado. Las ciudades son mejores ahora, pero parece que no se corresponden con lo que la sociedad anhela, o han hecho que anhele. Las llamadas urbanizaciones, curioso nombre para algo que huye de lo urbano, van situándose a unos kilómetros de los lugares que llevan

El que se quedaba parado en la carrera de levantar otro edificio innecesario era poco espabilado y dejaba pasar delante de él unas ganancias que recogería el que venía detrás.

diez o doce siglos siendo nuestro hogar, para vivir en una tierra de nadie, ni campo ni ciudad, que obliga a largos desplazamientos diarios de todos los miembros de las familias para acudir a su trabajo, a su lugar de estudio o para comprar un libro (ese objeto que cualquier día se considerará peligroso y sospechoso). Por último una nota, que no por anecdótica, no resulta superficial. La Constitución vigente consagra para todos el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Tras el apagón de las luces y la situación de desbandada generalizada, esos millones de viviendas vacías resultan, y es paradójico y sangrante, inalcanzables para las personas que no pueden disfrutar de ese derecho consagrado. El ser humano, y el ibérico en particular, es capaz de complicarse su existencia de manera prodigiosa, sean amores, desamores, búsqueda del imposible, o de quimeras, pero en esta fiesta nos hemos dejado llevar demasiado allá. Aquí, el que se que-

daba parado en la carrera de levantar otro edificio innecesario era poco espabilado y dejaba pasar delante de él unas ganancias que recogería el que venía detrás de él. La fiesta ha sido grandiosa, pero la brigada de limpieza no sabe por dónde comenzar y dado que no existe fondo de reserva para pagar sus trabajos, lo que hará que esta invitación que nos hicieron hace unos años se haya transformado en un envenenado regalo que ahora hay que liquidar a escote entre todos. Ya han comenzado las llamadas para colaborar en la limpieza, todos corren hacia las puertas de la vivienda de protección y de la rehabilitación, esos a los que casi nadie prestaba atención hace cuatro años. Pero si miramos con detenimiento, veremos que en esos dos apartados se encuentran la mayor parte de las mejores obras arquitectónicas de este período. Aún queda esperanza, no para la fiesta de tontos y bobos, pero sí para actuaciones llenas de sabiduría y sentido común. n

EL SÚMMUM

71


ARTE

Las penas de Bayona El fotógrafo jienense Fernando Bayona presenta en la serie Hidden cycle, de la que muestra parte del proceso creativo, una versión muy personal de la Divina Comedia TEXTO DE HENRIQUE G. FACURIELLA FOTOGRAFÍAS DE FERNANDO BAYONA

N

o es habitual que el público conozca el estado de una obra antes de que su autor la dé por acabada. Sin embargo, Fernando Bayona (Linares, Jaén, 1980) ha querido mostrar en la serie Hidden cycle uno de los estadios de las imágenes antes de su presentación final. De esta forma, podemos conocer las intenciones del artista antes de la fase de postproducción, el estado de las fotografías justo después de apretar el disparador y acompañar al autor, de alguna manera, en el proceso creativo. En Hidden cycle, Bayona toma la Divina Comedia de Dante como narración inspiradora. No obstante, no encontraremos en las imágenes que

72

EL SÚMMUM

componen la serie un recorrido preciso y detallado por los círculos del florentino, sino más bien un aire de familia que dota de unidad a todo el conjunto. Aún así, al ver cada una de las imágenes es posible apreciar las diferencias de carácer y tono existentes entre ellas. De esta manera, el ambiente sosegado de El anciano y las luciérnagas –que recuerda a las imágenes más ingenuas de la serie anterior de Bayona, Long, long time ago…– contrasta con el aire perturbado de La última hazaña del general o la violencia de la escena representada en La habitación del viento eterno. Estilísticamente, las imágenes de Hidden cycle están más cercanas al

Algunas de las imágenes de Hidden cycle se encuentran en un estadio anterior a la obra finalizada.

aire del barroco granadino y el yeso dorado de los retablos del XVII que de la Florencia medieval representada en los muros del Palazzo Vecchio. Las penas representadas, sin embargo, parecen más bien sacadas de la imaginación de un Marqués de Sade que de un catecismo contrarreformista. Salvo excepciones, como la de El aviador, estas almas en pena no parecen mui interesadas en pedir que los vivos recen para sacarlos de su tormento, sino que se encuentran ensimismadas en su tortura, casi gozando de ella. Además, gracias al carácter de work in progress de la serie, el observador puede percibir la intensidad de la experiencia para los propios modelos. n


El anciano y las luciérnagas

EL SÚMMUM

73


ARTE

El aviador

74

EL SÚMMUM


El hombre pรกjaro

EL Sร MMUM

75


ARTE

La última hazaña del general

76

EL SÚMMUM


Stultifera navis

EL SĂšMMUM

77


ARTE

La habitación del viento eterno

78

EL SÚMMUM


La lección de esgrima

EL SÚMMUM

79


80

EL SÚMMUM


LITERATURA

ISAAC ROSA Escritor y periodista

«La crisis rompe la ilusión de que vamos a ir a mejor»

La mano invisible (Seix Barral) vuelve a sacar a la luz la marcada conciencia social del escritor y periodista sevillano en una novela donde los personajes trabajan sin importarles que estén siendo observados continuamente ENTREVISTA DE IVÁN G. FERNÁNDEZ FOTOGRAFÍAS DE PABLO LORENZANA

EL SÚMMUM

81


LITERATURA

I

saac Rosa vuelve a las librerías con su última novela, La mano invisible (Seix Barral), un historia angustiosa donde el autor sevillano saca las vergüenzas del mundo laboral para ver qué es lo que tienen en común las condiciones de los trabajadores bajo el capitalismo.

hay algún tipo de incompatibilidad entre lo literario y lo laboral, si realmente en lo laboral hay materia narrativa y, si la hay, qué tipo de literatura es. Y no solo eso, sino también si se puede contar y si se puede entender lo laboral desde la literatura. Yo pensaba que la novela era el vehículo más eficaz para plantear estas preguntas, para conocer lo laboral y entender esas inquietudes, más que un ensayo o un reportaje.

La mano invisible trata, por así decirlo, del embrutecimiento laboral. ¿Por qué? Sí, efectivamente trata de la deshumanización laboral, de cómo en el trabajo perdemos buena parte de nuestra humanidad y nos convertimos en otra cosa y de cómo el trabajo –que además nos prometieron que nos iba a realizar como personas– nos desrealiza, nos saca de lo que somos y nos extrae de lo que podíamos ser. Lo que pretendía era, desde la literatura, abrir una reflexión sobre el mundo del trabajo, no tanto sobre las condiciones laborales, porque cuando hablamos de este tema inmediatamente pensamos en si esas condiciones son buenas o malas. A mi también me interesaba ver la manera en que se han degradado, pero quería ir más allá y llegar a la raíz. Lo que quería hacer era desnudar lo laboral, eliminado incluso las propias condiciones laborales, para llegar al hueso, a la sustancia, y saber qué es lo que tienen en común las relaciones laborales en el capitalismo y, al mismo tiempo, hacer una serie de preguntas que no nos hacemos habitualmente sobre el mundo del trabajo. ¿Y qué preguntas son esas? Pues, por ejemplo, por qué trabajamos; por qué trabajamos de esa manera; por qué soportamos ciertas cosas; por qué algunas condiciones en vez de llevarnos a resistir, nos llevan a la docilidad; o si habría otra forma de trabajo posible. Entonces lo que quería era plantear, con las armas que tiene la literatura, una serie de preguntas sobre el mundo laboral que son preguntas, digamos, políticas o sociales, pero también son literarias, porque también quería preguntarme por qué lo laboral tiene tan poca presencia en el mundo literario, o al menos en la literatura reciente. Y es que una de las inquietudes que hay detrás de esta novela, tanto desde el punto de vista del lector como del escritor, es el ver cómo siendo lo laboral un elemento central en nuestra vida, leyendo literatura española reciente uno tiene la sensación de que la ficción es aquello que ocurre en el tiempo libre, aquello que le ocurre al protagonista que no trabaja o que le ocurre fuera de su lugar de trabajo. Muchos protagonistas de novelas no sabemos ni siquiera a qué se dedican, o cuando aparecen trabajadores en su faena, suelen desempeñar tareas interesantes, creativas, intelectuales... Entonces, por un lado me preguntaba a qué se debía eso y, por el otro, el reto de la novela era comprobar si

82

EL SÚMMUM

Se puede afirmar que esta es una novela desoladora, que no deja nada de luz. Sí, es cierto, es una novela desoladora sobre una situación desoladora. Una situación que se ha agravado en los últimos años. En La mano invisible busco que el lector, sobre todo aquellos lectores que no tengan nada que ver con los trabajos que aparecen en el libro, entre en la novela, se convierta en espectador y se siente en la grada a mirar el trabajo de los demás, hasta que llega un momento en la novela en el que los focos se dan la vuelta y él también es observado, es protagonista porque él también participa de ese malestar que es el que sufren los personajes del libro y que está tan extendido hoy entre la clase trabajadora. Incluso usted se ha convertido en un espectador más a la hora de escribir la novela. ¿Cómo fue esa experiencia? Sí, una de las cosas que tuve que hacer fue ver trabajar. La segunda parte de la labor de esta novela, la documentación, fue ver a los demás trabajar. Otro de los propósitos que perseguía con este libro era romper con la invisibilidad de lo laboral en general, pero sobre todo con ciertos trabajos. Los que aparecen en La mano invisible sufren invisibilidad social, mediática y literaria. Quería que el lector viese trabajar a los demás. Por eso también se explica la decisión radical de colocar a los personajes debajo de unos focos para obligarnos a mirarlos y no poder ver otra cosa.

Rosa compagina su oficio de escritor con el de periodista y publica diariamente un blog en el diario Público.

Personalmente esta novela me recuerda, por momentos, a 1984, de George Orwel. Sí, bueno, aparte de que la mayoría de los pronósticos que Orwel hacía en 1984 se han cumplido, aunque no sean exactamente cómo él los planteaba. Vivimos en una sociedad en la que todos somos vigilados y vigilamos al mismo tiempo, donde hay una manipulación del lenguaje... Por lo tanto existe una neolengua como la que planteaba Orwel, y eso se ve, sobre todo, en el mundo laboral. Es algo que le sucede a los personajes de la novela en ese escenario, en unas circustancias excepcionales, que se convierten en protagonistas de un montaje que no se sabe para qué es, trabajando bajo los fo-


cos para no producir nada. Pero, en realidad, lo que les ocurre a ellos es lo que sucede en la vida real fuera de esa nave; es lo que le ocurre a tantos trabajadores en el mundo laboral. De la misma manera que les sucede a los protagonistas, los trabajadores son observados y controlados en sus empresas, son apretados cada vez más y obligados a intensificar el ritmo. Además, ven cambiadas sus condiciones de un día para otro y no pueden hacer nada. Por lo tanto, lo que ocurre en esa nave de La mano invisible es lo mismo que pasa en cualquier empresa.

«EL HECHO DE QUE TE EXPLOTEN LABORALMENTE NO HACE QUE RESISTAS MÁS, SINO QUE TE HACE SER MÁS DÓCIL» «MIS NOVELAS SURGEN A PARTIR DE UNA PROPUESTA MÁS REFLEXIVA Y NO DE UN PERSONAJE O UN TEMA»

Después de leer su libro, queda la sensación de que el trabajo es una especie de espectáculo público... [Se ríe] Bueno, no creo que sea ningún espectáculo público porque, al contrario, es invisible. Pero por eso decía antes que he querido visibilizarlo de manera radical, para romper esa invisibilidad, debajo de un foco cegador, para que lo veamos tal cual y, por otro lado, lo que quería hacer era sacar al trabajo de su contexto natural –donde lo vemos como una cosa natural y ante el cual no nos plateamos ninguna pregunta– y colocarlo en otro sitio. Quería llevarme a los trabajadores de su entorno –de la empresa, de lo productivo...– y situarlos fuera de contexto para que surjan esas preguntas. Normalmente sus novelas nacen a partir de un pensamiento, de una reflexión y no de un personaje. ¿El hecho de escribir ficción le lleva a entender el mundo real? Sí, es cierto que todas mis novelas surgen a partir de una propuesta más reflexiva y no de unos personajes o un tema. En este caso era algo tan vago como que quería escribir una novela sobre el mundo del trabajo. Es una intención que igual a otro autor le llevaría a escribir un ensayo, o a hacer entrevistas a trabajadores. En cuanto a su pregunta, es verdad que para mi, antes incluso de iniciar un debate, lo primero es entender. Escribir ficción es algo que me ayuda a ello, a pensar y a intentar entender mi mundo. Y para interpretar y entender ese mundo laboral, la forma era ésta, era escribir una novela. Además, creo que ésta es la mejor manera de extenderlo a los demás y que llegue mejor a los lectores. En el caso de La mano invisible, la idea original surgió a partir de mi propia experiencia laboral, en trabajos donde me ocurrieron cosas parecidas a lo que les sucede a los personajes de la novela, como, por ejemplo, que fui explotado laboralmente sabiendo que lo era. El ser consciente de esa explotación no ha hecho que resista, sino que en algunos momentos me ha podido hacer más dócil incluso, que es lo que cuenta la cita de apertura del libro de Simon Bailey. Esa pregunta estaba ahí en el inicio de la novela.

La mano invisible. Isaac Rosa. Seix Barral, 2011. 384 páginas.

¿Qué significado tiene el trabajo en nuestras vidas y de qué manera evolucionó su percepción en estos años? Para empezar hay que aclarar un malentendido y es que cuando hablamos de trabajo en realidad estamos hablando de una forma de trabajo, de un tipo de relación laboral que es el trabajo en el modo de producción capitalista. Sin embargo, cuando hablamos de trabajo lo estamos confundiendo con el trabajo como actividad humana a lo largo de la historia. Es cierto que el ser humano ha trabajado siempre, pero no de la misma manera, es decir, lo que hoy conocemos por relaciones laborales tiene dos siglos de antigüedad. Antes, por supuesto, la gente trabajaba, pero de otra manera porque había otro tipo de situaciones y de relaciones. A partir de ahí ha habido digamos que altibajos, buenos y malos momentos, avances y retrocesos, y ahora estamos en un momento de retroceso y en un momento bajo. Creo que la clase trabajadora estamos en uno de los momentos más bajos de muchas décadas. Con la coartada de la crisis estamos retrocediendo, en meses, en cosas que hemos tardado décadas en conseguir y que va a pasar mucho tiempo antes de que las volvamos a recupe- g

EL SÚMMUM

83


84

EL SÚMMUM


LITERATURA

g rar. Por eso creo que estamos en un momento especialmente crítico. Además, me parece que esta crisis rompe una ilusión, que es la de un sentido progresivo de la historia, de que siempre vamos a ir a mejor. Esto ya se ha convertido en un lugar común porque llevamos años oyendo que nuestra generación va ser la primera que desde la Guerra civil va a vivir peor que la de sus padres y esto ya lo hemos dado por bueno. Pero es que ya estamos viendo que la próxima generación también puede vivir incluso peor que ésta, estamos viendo que esto no es progreso y que la cosa no va cada vez a mejor. Me parece que tampoco resistimos como deberíamos, aunque salgamos a la calle y protestemos, porque no nos estamos dando cuenta de las cosas: todos pensamos que va haber un día después de la crisis en que vamos a volver al punto anterior. Eso no es cierto y estoy convencido de que no vamos a volver a donde estábamos antes; esto va ser mucho más lento y otra vez nos va a tocar pelear por aquello que tanto costó conseguir.

«LA CLASE TRABAJADORA ESTAMOS EN UNO DE LOS MOMENTOS MÁS BAJOS DESDE HACE DÉCADAS» «PENSAMOS QUE VA HABER UN DÍA DESPUÉS DE LA CRISIS EN QUE VAMOS A VOLVER AL PUNTO ANTERIOR»

Tiene usted una visión un tanto pesimista. Sí y siento mucho no tener un mensaje más optimista, pero es que veo un futuro muy negro. No lo digo pensando en términos macroeconómicos o de previsión, sino en el día a día, en la gente que me rodea y en las situaciones laborales que hay: trabajadores despedidos, los que se quedaron están haciendo el trabajo de tres y de un día para otro no van a contratar a más personal porque si uno puede hacer el trabajo de tres, eso que se ahorran. Cada vez veo más gente que está trabajando más horas por menos sueldo, con peores condiciones y lo peor es que están dando las gracias por tener un puesto de trabajo. Por lo tanto, no puedo pintar un futuro mejor. Lo siento. En La mano invisible aparecen doce empleos diferentes pero igual se echa en falta el oficio de periodista y de escritor teniendo en cuenta cómo está la situación actual de los medios de comunicación. Mire, sí que me llegué a plantear incluir, sobre todo, el tema del periodista. El periodismo es uno de los pocos oficios que sí protagonizan novelas, pero lo hace de una forma muy engañosa. Los periodistas que salen en las novelas están mitificados: siempre es un periodista romántico, investigador, intrépido, que se encuentra con el caso del siglo. En el periodismo real, no solo no hay nada de esto, sino que es uno de los sectores más precarios. Ahora con la crisis, son los que más están sufriendo ese deterioro de las condiciones laborales. Entonces sí que me planteé incluir al periodista, de la misma manera que está el informático, que es una profesión que

El escritor sevillano, en un momento de la entrevista.

está muy idealizada y también sufren la explotación laboral. No incluí al periodista por una cuestión: para elegir a los trabajadores que aparecen en la novela, una de las condiciones –aparte de que yo quisiera visibilizar a unos o a otros– era que fuera un trabajo que se pudiera hacer en un escenario, delante del público, que tuviera algún tipo de sentido y que además pudiera ser improductivo. Por lo tanto, me resultaba muy difícil poner a un periodista. En cuanto al escritor, lo descarté. No porque yo no considere que sea un trabajador, pero –aparte de que el escritor es una profesión un poco confusa en donde se mezcla lo artístico con lo laboral y parece que el escritor es un artista–, no lo hice porque estoy un tanto cansado de las novelas protagonizadas por escritores. De repente, de unos años para acá, la novela española se ha cerrado tanto en ella que parece que ya es una novela circular que gira sobre sí misma y en la cual el protagonista no ya es un escritor, sino que es el escritor de la novela el que acaba protagonizando el libro y lo que cuenta es la propia escritura de la novela. Eso es lo que yo no quería hacer y por eso dejé fuera al escritor.

EL SÚMMUM

85


PINTURA

C

El color cardoso de Cartagena El xueves 29 de setiembre presentóse na Galería Vértice d'Uviéu Cartagena de Indias, una muestra onde puen vese les últimes creaciones del pintor Miguel Galano TESTU DE LETICIA GONZÁLEZ PINTURES DE MIGUEL GALANO

La mirada de Galano alimenta una señardá misteriosa que siempre foi de color cardoso intenso. Isla Múcura (2).

86

EL SÚMMUM

omo yá albidraba’l gran críticu Jesús Villa Pastur, Miguel Galano (Tapia, 1956) diba ser un pintor de «turbiedaes humanes o humanizables». El sentimientu fondu y tráxicu de la mirada –un sentimientu de vértigu, del que mira y observa tres la muria y del que siente’l mieu de ser miráu– aparez nuna pintura mui madura, meditada depués un viaxe llargu de busca y descubrimientu. Galano tien un mirar inquietante, escurecíu pola velocidá del que s’adientra nuna realidá tenebrosa y trata de descubrir la naturaleza, munches veces terrible, de lo escondío. Les obres apasionantes d’esti pintor d’esencies, como tantes veces lu llamaron, ábrense a un espaciu interior onde la propia escuridá humana parez escondese y dende onde vemos, ensin querer ver, la soledá de lo más íntimo y temible del ser. Sicasí, esta mirada fonda y escura de Galano alimenta una señardá misteriosa que siempre foi d’un color cardoso intenso. Fíu d’otru Galano –Manolo–, tamién creador incansable, medró siendo yá pintor y mamando la lluz de la costa tapiega. Hai bien d’años d’aquellos dibuxos infantiles, neñures nes que dibuxaba cabos, isles, playes..., mestura de colores y formes que van volver a repetise una y otra vez n’otros cuadros, n’otres époques, n’otros cielos y n’otros llugares más lloñe pero igual de fondos y misteriosos. Sicasí, esti «realista baxo’l nublu», tal como dixera d’él el críticu Luis Feás, ye un pintor del norte. Munches voces, a lo llargo de más de tres décades de trabayu intensu, apostaron por esa imaxe romántica d’un norteñu con lluz de septentrión nel so mirar. Nun ye raro que nes sos pintures apareza la nublina del paisaxe o la mar, esta mar que parez tar mirada dende los güeyos del monxu que pintara Friedrich y que


ye tan esencial dende la visión abismal de Galano. Nes sos marines, como nos sos cielos, parez sentise más el paisaxe y con ello’l mieu escuru de lo incontrolable. Colos años, Galano pinta mares cada vez más fondes y simples que dexen claro que les imáxenes d’esti pintor d’esencies marquen un puntu y aparte, un nun hai más onde l’espectador parez quedar calláu, cuasi ensin alendar, porque nestes mares vese too: lo que se quier ver y lo que non. Col nublu del paisaxe, paisaxe de la memoria, la pintura de Galano parez vinculase al sentimientu señardosu de la contemplación estética, d’un arte entendíu como un exiliu interior qu’empobina hacia una forma mui concreta d’entender el fechu pictóricu en cuantes espaciu habitáu, vivíu y construíu. Los llugares de Galano, siempre llenos de misteriu, dexen ver tamién la nieve, el blancor del cambiu, a la vez que se pregunten: «¿La nieve que cai ye otro esti añu?». Con esta esencialidá poética, cola que’l mesmu Galano abría una de les sos esposiciones, aparecen tamién les cases, soles, escures, enterraes ente l’arboleda o tres la muria. Con too ello, paga la pena facese una pregunta: ¿ye Galano un paisaxista esencial? Probablemente sía ún de los más complexos y reflexivos pintores d’estos tiempos. Dende la simpleza d’un haiku pictóricu, Galano llega a territorios desconocíos con significaos fondos, llega al llugar íntimu. La mirada triste, fonda y metafórica acompaña a les coses que, como nos sos bodegones con fondos neutros y escuros, dexen ver cómo Galano s’apropia del mundu, faciéndolu suyu, y lu muestra d’una forma tan real qu’asusta: asina ye como les visiones d’esti observador sitúen al espectador nel sitiu del misteriu y el secretu. Sicasí, la poética d’esti artista, lentamente macerada en más de tres décades de tra-

bayu lentu y bien pensáu, preséntase nuna producción amplia, cuasi como un mosaicu de coses, llugares, esperiencies. Ehí ye onde ta’l carácter poéticu y fragmentariu que lu define como pintor d’esencies. Asina la so técnica pictórica, tamién cultivada col pasu los años, pasa de la carga matérica a la esencialidá de la eliminación na busca de la lluz escondida tres el llenzu. Los fragmentos del mundu trociáu n’imáxenes galanesques remiten hacia innumerables momentos y llugares sentimentales, planos d’una realidá física que deriva hacia la construcción simbólica d’un mundu vistu dende una mirada cardosa, la de siempre. Les sos últimes obres muestren la estraña lluz d’un llugar llamáu Cartagena de Indias. Galano, gran viaxeru, vuelve a representar la so forma de tar-nel-mundu, un mundu qu’apropia col so mirar, con les sos escoyíes esquines, cases, arbolees, y nel que nos perdemos ensin remediu, nun llugar –sía Cartagena de Indias, Tapia o Copenhague– que nos xunta nun imaxinariu tan fondu y enraizáu que nin siquiera sabíemos qu’existía. Estes obres, que se pudieron ver na Galería Vértice d’Uviéu hasta’l 12 de payares, son una bona muestra de l’agudeza representativa y poética d’esti pintor-pintor. Pue dicise que’l contemplar les obres de Miguel Galano ye como dir a la busca del tesoru; polo tanto, paga la pena descubrir les visiones d’ún de los meyores artistes asturianos que fai y reivindica’l fechu pictóricu como una manera d’averanos a reminiscencies del pasáu y el presente, siempre baxo la perspectiva señardosa que nos fai volver a un tiempu existencial n’imáxenes qu’aparecen abiertes y ciarraes nun pálpitu de contino que nun dexa de presentase como una auténtica polaridá ente la vida y la muerte y la vida. n

1

2 Les últimes obre de Galano muestren la estraña lluz de Cartagena de Indias. 1. Tintipán (9). 2. Santa Cruz del Islote. 3. Casas en Getsemaní.

3

EL SÚMMUM

87


FICXIXÓN 2011

Junto a la Sección Oficial, el FICXIXÓN cuenta con otros ciclos, como como Géneros Mutantes y Puentes 2011.

88

EL SÚMMUM


La ciudad acoge, entre el 18 y el 24 de noviembre, la 49.ª edición de su Festival Internacional, en el que pueden verse las mejores películas de cine independiente rodadas en cualquier rincón del planeta TEXTO DE ISAAC PASCUAL SUÁREZ FOTOGRAFÍA DE FICXIXÓN

EL SÚMMUM

89


FICXIXÓN 2011

C

ine, cine, cine, cine, más cine por favor, que toda la vida es cine, que toda la vida es cine y los sueños, cine son...» . Llega noviembre y en Xixón todo se vuelve celuloide. La ciudad acoge, un otoño más, el Festival Internacional de Cine. Un evento que, muy cerca ya de sus bodas de oro, se presenta ahora envuelto en rumores de cambios y nuevos rumbos. Claro que hasta que esos rumores se transformen –o no– en realidades, la única certeza que tenemos en la mano es la de que podremos disfrutar, durante nueve días, del mejor cine de autor, de los mejores filmes independientes rodados en todos los rincones del planeta. La 49.ª edición del Festival de Cine de Xixón invadirá las salas de cines entre el

18 y 24 de noviembre. Apaguen sus teléfonos, pasen, siéntense y disfruten. Entre los muchos atractivos de la cita con el cine en Xixón destaca la Sección Oficial, donde se podrán ver los trabajos de muchos y variados realizadores. Algunos, como es el caso del belga Bouli Lanners –ganador en la 43 edición del premio al mejor largometraje con Ultranova– buscarán revalidar triunfo. Otros, viejos conocidos también del festival asturiano como el norteamericano Jonathan Caouette o el francés Nicolas Klotz –autores de los filmes Tarnation y La question humaine– repetirán experiencia tratando de superar o al menos igualar con sus nuevos trabajos, la buena respuesta del público en años anteriores. Junto a

1

90

EL SÚMMUM

1. Dark Horse. 2. Les géants. 3. Take Shelter. 4. El estudiante. 5. Faust. 6. Low Life. 7. Terri. 8. The Future. 9. Michael.

4

3

2

ellos, un nutrido e interesante grupo de debutantes en el festival gijonés. Nuevos en Xixón pero conocidos en otros certámenes de tanto renombre como Sundance o Cannes. Hablamos, entre otros de nombres, de personalidades como Jeff Nichols, que presentará a concurso su película Take Shelter, o Miranda July, que hará lo propio con su obra Future. Claro que el certamen cinematográfico gijonés va mucho más allá del puro concurso. Entre los muchos ciclos sobre los que se articula el festival podremos disfrutar, entre otros, de Géneros Mutantes y Puentes 2011. El primero de ellos, en colaboración con BAFICI, el Institut Valencià de l’Audiovisual i de la Cinematografia Ricardo Muñoz

7

6

5

9

8


y el Centro Galego de Artes da Imaxe, mostrará al espectador una docena de largometrajes que juegan a mostrar –o despistar, según cómo se mire– que la frontera en la que empieza y acaba un género cinematográfico es muy delgada. Los filmes de Géneros Mutantes obligarán al público a posicionarse. ¿Son o no son posibles los hibridismos en el séptimo arte? La sección Puentes 2011 es, por otro lado, un intento de los responsables del certamen de estrechar lazos con el cine que se está realizando más allá de las fronteras españolas y, más en concreto, con el continente americano. El cine del Nuevo Mundo es un viejo, y querido, conocido del público gijonés. Realizadores como el argentino Lisandro Alon-

so o el uruguayo Álvaro Brechner ya saben lo que es triunfar en Xixón. Más allá del cine latinoamericano, también disfrutará de una destacada presencia el cine francés, a través de sendas retrospectivas dedicadas a dos de sus más sugerentes autores, Bernard Bonello y Marie Losier. Un año más, el Día D’Asturies mostrará los mejores cortos firmados por cineastas asturianos y el premio patrocinado por la Televisión del Principado de Asturias, y dotado con 4.000 euros, reconocerá el mejor trabajo. Y lo mejor de todo es que como no sólo de cine vive el hombre, aquellos que decidan acercarse estos días al festival gijonés podrán disfrutar de una propuesta cultural que, como es habi-

10

9

13

12

11

10. The Forgiveness of Blood. 11. Un amour de Jeunesse. 12. Outside Satan. 13. La guerre est déclareé. 14. Vol Spécial. 15. Play. 16. Iceberg. 17. Walk Away Renée.

tual, se alargará todos los días hasta bien entrada la madrugada. Xixón se hace más cosmopolita que nunca en estos nueve días de noviembre. Para todos los que estéis pensando en asomaros por primera vez a este certamen, un consejo: adelante. Os espera una experiencia única. Podréis disfrutar de un buen número de cintas que difícilmente podréis encontrar ya no en Asturias, sino en cualquier ciudad de España. Películas sin concesiones al espectador o a la industria, historias de carne y hueso, con perdedores como protagonistas, sin finales felices. Esto es FicXixón; quien lo probó lo sabe. Hacedlo y a buen seguro repetiréis. Hay que aprovechar, no sabemos si esta edición podría ser la última... n

16

15

14

17

EL SÚMMUM

91


ARTE

El cedro seco de Winter El circuito artístico de Uviéu sufre tal desorden que resulta urgente una reflexión sobre los valores con los que cuenta, pero también sobre las numerosas carencias existentes TEXTO DE JUAN CARLOS APARICIO VEGA FOTOGRAFÍAS DE NANEL COSTA

E

ntre los inesperados y solitarios jardines del Orfanato Minero en Pando (Uviéu), un cedro mudó ante la barbarie de que fue testigo cuando el responsable del centro resultó vilmente asesinado a unos pocos metros. Mucho tiempo después lo que permanecía en pie del árbol inerte fue delicadamente tallado in situ por Pablo Maojo (San Pedru Ambás, Villaviciosa, 1961), uno de los escultores asturianos con mayor sensibilidad y capacidad creativa para el trabajo en madera, como tributo al inquieto Ernesto Winter Blanco (Xixón, 1873Uviéu, 1936). Inamovible, ese elemento de un jardín ya histórico, recobró entonces un nuevo sentido como sencillo y conmovedor homenaje, ejemplificador de cómo debe enriquecerse un lugar salvaguardando debidamente su memoria. El actual desorden del circuito de Uviéu en que se mueven nuestros artistas está obligado a cambiar y la primera tarea pasa necesariamente por la reflexión y el conocimiento de los principales valores del mismo para completar las numerosas carencias existentes. Esta ciudad alberga un im-

92

EL SÚMMUM

portantísimo patrimonio medieval, tanto dentro como fuera de su casco histórico, presidido por una espléndida Catedral gótica, y posee un variado y amplio conjunto de arquitecturas, así como algunos de los principales museos asturianos, nutridas colecciones institucionales y privadas, valiosos archivos y bibliotecas que custodian incluso documentos de hasta el siglo VIII y códices como el Liber Testamentorum, una histórica Universidad cuatro veces centenaria de amplia trayectoria y sobre todo instituciones de gobierno, muchas de ellas con competencias y responsabilidades en materia cultural. Asimismo, la vieja Vetusta tiene una dilatada tradición en la formación y educación dentro del campo de las bellas artes ya que su escuela es heredera directa de aquella que nació en 1785 bajo la tutela de la Sociedad Económica de Amigos del País y que hoy en día oferta estudios especializados ahogados por un marco normativo que impide (por reiterada decisión del gobierno autonómico) su cambio de categoría. Esta institución debe ser el fundamento de la tantas veces demandada facultad de bellas artes que Astu-

La Escuela de Arte de Uviéu debería ser el fundamento de la tantas veces demandada facultad de bellas artes que Asturies necesita.

ries necesita y al ayuntamiento de la ciudad corresponde trabajar en busca de ese objetivo. En Uviéu está además la Sala Borrón, el único local de arte joven que ha aguantado los cambios políticos, ya que incluso la veterana Amadís ha dejado de organizar exposiciones en su espacio de Madrid. Mudada de domicilio desde hace un lustro tras un tiempo en que incluso peligró su pervivencia y desprovista de su amplia red de itinerancias, es preciso que se recupere el espíritu inicial de la sala del Instituto Asturiano de la Juventud, en parte perdido, y que se complemente con otra plataforma de promoción esta vez municipal. Los responsables de otros espacios institucionales que hay en la ciudad, como los del Banco Herrero, el edificio histórico de la Universidad de Uviéu, la Escuela de Arte, el palacio de Toreno y, por supuesto, el Museo de Bellas Artes, deben reflexionar acerca de sus respectivas líneas de trabajo y coordinarse entre sí con el fin de que los pocos recursos existentes se optimicen a favor de la maltratada comunidad artística local, que vive una situación g


EL SÚMMUM

93


ARTE

g cada vez más deteriorada y marginal. El alejamiento de las instituciones respecto a quienes debieran protagonizar nuestro circuito se hace gradualmente mayor cada temporada. Por otra parte, la escuela del alto de El Cristo, que ha logrado un ambiente artístico y una buena salud innegables, plasmado en su activa y pensada programación, debe hacerse más visible a partir de la colaboración con las instituciones de la parte baja de la ciudad, que tienen que favorecer ese encuentro más allá de la exitosa contribución de las jornadas de diseño gráfico Motiva. Y el museo de la calle Santa Ana, que ha alcanzado un notable desarrollo y ha reunido una importantísima colección, lleva demasiado tiempo sin un conservador de arte contemporáneo que impulse y reconduzca su relación con los artistas vivos y continúe comprando obras que representen adecua-

94

EL SÚMMUM

damente a las nuevas generaciones de creadores. El ayuntamiento es responsable de que el Museo de Bellas Artes de Asturies disponga, muy acertadamente, de buena parte de su colección artística allí depositada e incluso de que durante años la bienal que éste sufragaba contara con un fondo de adquisición específico para comprar arte contemporáneo. Esa idea, el certamen, y todo lo que bueno que aportaba al circuito también puede ser recuperado y reforzado sin titubeos. El público tiene además derecho a conocer con suficiente antelación la programación trimestral o anual de cada una de las salas oficiales. Ello redundará en la buena imagen de las mismas. Así, el departamento de Historia del Arte de la Universidad debería colaborar y programar sus propias exposiciones y otras actividades conjuntamente y de forma regular con los

responsables de Extensión Universitaria, estableciendo una dirección clara y unos criterios definidos a medio y a largo plazo. No obstante, es justo reconocer que la principal institución académica asturiana sostiene y promueve una amplia y diversa acción cultural que tiene lugar en sus múltiples edificios dispersos por toda la ciudad y también fuera de ella. La Obra Social y Cultural de la Caja de Ahorros que desde los años cincuenta acogió en Uviéu interesantes actividades expositivas y artísticas en general, sigue sin reabrir su espectacular sala de la calle San Francisco, que lleva casi una década vacía de contenido, salvo en su auditorio, donde la música, el cine y el teatro afortunadamente están muy presentes. El ayuntamiento debe reclamar que ese local en que se invirtieron tantos recursos económicos, inmejorablemente situa-


do, recobre cuanto antes su lugar y acoja aquella serie de exposiciones de jóvenes artistas englobada bajo el lema De lo nuevo, lamentablemente abandonada por la entidad. El área cultural del municipio puede adaptar, entretanto se busca una solución definitiva, uno de los muchos locales de que es propietario, por ejemplo, en los centros municipales y bibliotecas distribuidos por todos los distritos de la ciudad. Los teatros Filarmónica y de Pumarín podrían mostrar en alguno de sus espacios auxiliares exposiciones de arte. Es comprensible que el Teatro Campoamor acabase por convertir su local de exposiciones en una sala de ensayos, pues éste nunca fue un buen espacio y su línea artística era demasiado ecléctica, pero no estaría mal redimir aquel espíritu democratizador del viejo teatro elitista que fue reabierto en 1986

como parte del Centro Cultural Campoamor. Asimismo, no se puede acompañar esa drástica resolución con el cierre de otra sala, la del Café Español, que destacaba por su accesibilidad y concurrencia, además de por la belleza de su arquitectura, adaptable a determinado tipo de muestras. Por otra parte, el magnífico espacio de la plaza del pescado en Trescorrales podría ser ocupado muchos días del año por los artistas asturianos principalmente con esculturas e instalaciones, puesto que ya brilló cuando fue una de las sedes a finales de 1999 del festival multidisciplinar Diáspora, una idea que también debería recuperarse y convocarse regularmente. No es razonable que las dos salas del ayuntamiento sean hoy el disparatado espacio habilitado en el interior de los viejos depósitos de agua de Pérez de la Sala, dentro del Auditorio, y

No es razonable que las dos salas de exposiciones del Ayuntamiento sean el disparatado espacio habilitado dentro del Auditorio y el pequeño semisótano del palacete de la Lila.

el pequeño semisótano del palacete de la Lila, lamentablemente ocupado por un ascensor en su parte central. Al mismo tiempo éstas no presentan una programación mínimamente cualificada e interesante e ignoran sistemáticamente a los artistas profesionales y a quienes se forman durante largos años para ello. Es asombroso que se aplique un criterio tan exigente en la programación de los conciertos, las jornadas de piano, la ópera y otras actividades y que en lo concerniente a las artes plásticas se haya retrocedido tantas décadas que llegaríamos a las cuevas del Paleolítico y, claro está, nos superarían siempre. También es hasta provocador que en el palacio del complejo de Buenavista recién inaugurado, en que sin duda se organizarán, dado su inmenso aforo, actividades culturales de diversa naturaleza, no se haya dispuesto ni tan siquiera un g

EL SÚMMUM

95


ARTE

EL RICO PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA CIUDAD ES OBJETO PERMANENTE DEL DESCUIDO Y EL OLVIDO LA ADMINISTRACIÓN ESTÁ OBLIGADA A DEVOLVER A LA SOCIEDAD AQUELLO QUE FUNCIONABA

g espacio mínimo para solventar esa carencia municipal: una sala de exposiciones digna para nuestros artistas, que bien demuestran su excelencia y su paciencia cada día. Desde finales de 1989, en un horizonte cronológico no tan lejano, un grupo de jóvenes y entregados artistas prepararon algunas de las mejores exposiciones que he visto en Asturies en un pequeño cubículo de la antigua escuela preparatoria de Uviéu, junto al Instituto Alfonso II. Allí, en La Sala, se presentó una ocupación memorable de Adolfo Manzano y hasta el conocido Chabolu de Cuco Suárez, entre otras propuestas. Todo ello sin apenas presupuesto, con unas instalaciones que no podían ser peores, pero con el respaldo de un equipo municipal que al menos propició que pudieran disponer de ese precario local, desaparecido hace ya veinte años... Y el colectivo pedagógico Taller-3, cuya marca apenas se quiere emplear ya, imparte desde hace más de tres décadas una amplia formación artística inicial y es un activo para la ciudad que debe aprovecharse en mayor medida. Esta escuela municipal de arte necesita completarse con una sala profesional en que los jóvenes que forma puedan exponer sus trabajos por vez primera ante el público. El movimiento ciudadano contra la cultura oficial, tan pródiga en lírica y música sinfónica, que ha desconvocado premios y encuentros literarios, salones de cómic, recordados ciclos de cine y teatro, premios de investigación y exposiciones, tras serias y bien presentadas propuestas no ha sido atendido, si bien ha conseguido que el jazz haya vuelto a los teatros ovetenses.

PATRIMONIU INDUSTRIAL Asimismo, el rico patrimonio industrial de la ciudad, amenazado por el

96

EL SÚMMUM

fin de un ciclo económico, es objeto permanente del descuido y el olvido. No se ha vuelto a hablar de los materiales inventariados por la Consejería de Cultura en la centenaria locería de San Claudio, objetos que nutren catálogos que nunca se acaban ni ven la luz pública. Mientras tanto, se avanza hacia la desprotección de la fábrica de gas de la calle de El Paraíso, con imponentes y generosas instalaciones que bien podrían alojar nuestra particular casa encendida, un espacio de interrelación multidisciplinar que sin duda los ciudadanos harían suyo. Los artistas de Asturies no encuentran, salvo excepciones, más que muros y trabas para acceder a todas y cada una de las infraestructuras, viejas y nuevas, que debieran proyectarles desde la profesionalidad y que con la excusa de la búsqueda de la excelencia, las alfombras rojas y azules y un elitismo creciente, les cierran todas sus puertas casi siempre. No es incoherente que ese conjunto de construcciones tan bien situadas al pie de la muralla medieval, se conviertan en un espacio donde las artes visuales, la creación literaria, el teatro y otras músicas, el debate y la cultura asturiana en general completen y diversifiquen la oferta existente, en la que se ha eliminado aquello que había costado mucho esfuerzo poner en pie. Sin grandes inversiones, puesto que no son precisos los más de trescientos millones de euros invertidos en la aeronave de Buenavista, se puede inaugurar como espacio en construcción con adaptaciones parciales y progresivas. La fábrica tiene que rehabilitarse paulatinamente siguiendo un plan director en que se respete al máximo el significado histórico del lugar, pero ésta debe ocuparse inmediatamente, antes de que la especulación se apodere de todo.


El ayuntamiento tiene la obligación moral de escuchar las demandas de todos los ciudadanos que gobierna, muchos de los cuales sustentan una importante actividad cultural, a cargo de asociaciones, fundaciones, clubes, librerías, editoriales, estudiantes, críticos de arte, hosteleros, periodistas, músicos, escritores, galeristas y un largo etcétera de promotores que programan y elaboran permanentemente conferencias, mesas redondas, recitales, presentaciones, exposiciones, encuentros, performances, conciertos de música alternativa, revistas y publicaciones. Resulta imprescindible profesionalizar la gestión de la cultura, mediante la creación de un organismo que no esté sujeto a los vaivenes políticos y cuya estabilidad y permanencia esté garantizada. Las galerías de artes existentes en la ciudad, suficientes en número y calidad, requieren del apoyo de las instituciones, pues gracias a éstas se cubren en parte las múltiples carencias que propicia directa e intencionadamente la Administración. Es ineludible que se instaure una política permanente de ayudas para que los artistas locales completen su formación, para que los galeristas acudan a las ferias y para que las asociaciones programen arte actual en forma de festivales, encuentros, jornadas y otras actividades. Se debe restablecer la normal y lógica relación con los artistas habilitando un sala de exposiciones pública y activa en que se presenten los trabajos de los nuevos creadores y que tiene que complementarse con otro espacio para autores de currículo contrastado, tanto locales como foráneos, guardando un equilibrio y dando cabida a todas las disciplinas que componen el espectro actual de las artes. Estos dos espacios hay que diferenciarlos de un tercero que acoja las

presentaciones de temática diversa, retrospectivas de autores desaparecidos y otras propuestas que lógicamente también hay que acompañar, como en los anteriores casos, de catálogos rigurosos de valor científico, así como de una adecuada y programada difusión. Solamente desde la especialización y el cuidado en la preparación, en el montaje e instalación, en la imagen gráfica y en la didáctica de lo que se presenta se logrará un resultado óptimo y el ayuntamiento obtendrá el respeto de la comunidad artística. En fin, al igual que ese viejo árbol revivido por Maojo, la Administración está obligada a devolver a la sociedad aquello que funcionaba adecuadamente y que ha desaparecido o pervertido su idea primigenia. Solamente hay que reflexionar antes de actuar y reunir talento frente a la mediocridad y la desidia imperantes. Ahora se trata de recuperar el camino interrumpido, arruinado al igual que lo están los puentes y las fortalezas medievales que flanquean los accesos que conducen al corazón de la vieja ciudad y que esperemos que algún día también sean puestos en valor. Es una cuestión de voluntad, trabajo y respeto por el patrimonio del mañana sustentado necesariamente en el cuidado y conocimiento de nuestro pasado, salvaguardando la memoria, lo que debe comenzar por llamar a las cosas por su nombre, algo que se echa en falta al observar el tratamiento toponímico de las cartelas que acompañan a las piezas expuestas en el renovado museo arqueológico de San Vicente, gestionado por el gobierno autonómico. En definitiva, hay suficientes elementos para restablecer y mejorar el orden normal de las cosas, pero los artistas y los ciudadanos en general padecemos la falta de buena voluntad y el desgobierno de la cultura. n

La Administración está obligada a devolver a la sociedad aquello que funcionaba adecuadamente y que ha desaparecido o pervertido su idea primigenia.

EL SÚMMUM

97


98

EL SÚMMUM


LLITERATURA

JORDI LLAVINA Escritor

«Publicar en llingua asturiana tien un significáu especial»

Londres nevao, editada por Publicaciones Ámbitu, con traducción de Ramón d’Andrés, ye la primer novela que l’autor catalán –un apasionáu d’Asturies y la so llingua– ve publicada n’otru idioma ENTREVISTA DE DAMIÁN BARREIRO SEMEYA DE SANTI CABEZAS

EL SÚMMUM

99 2


LLITERATURA

P

eriodismu, narrativa, poesía y crítica lliteraria son los xéneros nos que trabaya Jordi Llavina, ún de los referentes de la lliteratura actual en catalán. L’autor barcelonés diose a conocer nel 2001 al ganar cola novela Nitrato de Chile’l Premiu Josep Pla, ún de los de más sonadía de les lletres catalanes. La so última obra, publicada nel 2009, ye Londres nevat (Londres nevao). Trátase d’un llibru formáu por seis rellatos que tienen en común que tán ambientaos nel iviernu, la confusión ente narrador y autor, y la descripción sicolóxica de los personaxes al traviés de los detalles pequeños. Agora, Londres nevao acaba d’espublizase n’asturianu de la mano de Publicaciones Ámbitu y con traducción de Ramón d’Andrés. Asina, Llavina hermana la lliteratura catalana cola asturiana y afonda nun compromisu col nuestru idioma que vien mostrando siempre que tien oportunidá. Ye la primer vez que se traduz una obra suya, nesti casu al asturianu... Yá traducieron dalgunos poemes mios, pero esta ye la primer vez que se fai con una obra completa. Préstame enforma que fora al asturianu. Los autores catalanes tenemos delles dificultaes pa ver les nuestres obres traducíes al castellanu y cuando se fai tienen munchu menos éxitu de lo que se podría esperar, colo qu’usar de ponte’l castellanu cada vez va ser menos importante. Amás, cuando un llibru tuyu se traduz a una llingua qu’ames y na que tienes munchos amigos, como ye’l casu del asturianu, tien un significáu perespecial. ¿Cómo surdió la idea de publicar nel nuestru idioma? Too empezó cuando Xuan Bello vieno a Cataluña a presentar Historia Universal de Paniceiros. Yo taba faciendo un programa de llibros na radio y a partir d’ehí entamé amistá con Xuan. Por eso, tuvi delles veces n’Asturies y pudi conocer a persones como Vanessa Gutiérrez, Pablo Texón, Ramón Lluis Bande o Alberto Suárez, el xerente d’Ámbitu. Ye una pena dicilo, pero nun foi hasta esi momentu cuando supi de la existencia del asturianu, dalgo qu’enantes llamaba bable. Entós principié a preocupame pola cuestión llingüística asturiana y quedé ablucáu cola so lliteratura, sobre manera cola poesía que se taba faciendo. D’ehí surdió esta traducción, d’onde salen les coses importantes: de les cenes y del tratu colos amigos. Por too eso, ye un placer ver Londres nevao en llingua asturiana. Dende entós muestra interés pola nuestra situación sociollingüística. Mesmamente, hai tiempu publicaba n’Avui un

100

EL SÚMMUM

TRABAYU MINUCIOSU Ramón d’Andrés ye a mantener la bayura léxica y la minuciosidá de Llavina. La versión asturiana de Londres nevat nun pierde un rispiu de la sentimentalidá ente escritor y llector a lo llargo de toles páxines.

Londres Nevao Jordi Llavina. Ámbitu, 2011.

artículu sobre David Villa onde recordaba’l compromisu públicu del futbolista col nuestru idioma... Cataluña ye mayor qu’Asturies y la situación del idioma tien una tradición distinta. Sicasí, nel fondu ye dalgo asemeyao. Cuando yera un guah.e, nos tiempos de la Transición, la situación del catalán yera enforma aparecida a la que tovía güei tenéis n’Asturies, anque ye verdá que’l vuestru idioma nunca tuvo l’apoyu de la burguesía, cosa que sí paso col catalán y que permitió que nun se perdiera. A mi nun m’entra na cabeza que con una llingua como l’asturianu, que tien una lliteratura de tanta calidá, tovía güei haya reparos. Ye inconcebible. La cuestión política col vuestru idioma nun pue facer otra cosa más qu’ameyorar. Ye dalgo que cai pol so pesu, porque cuantes más llingües conozamos, meyor. Amás, l’asturianu ye la llingua propia d’un país antiquísimu. Amás d’esi que cita tamién tengo escrito otros artículos onde falo de la situación del asturianu, porque al mentar les llingües del Estáu sistemáticamente escaecémonos d’esti idioma –podría dicir lo mesmo del aragonés, pero conozo menos la situación–. Los catalanes nun nos podemos permitir dexar de llau una llingua como l’asturianu. Dende’l nacionalismu siempre se diz que la cultura española nos fagocita, pero parez que nós tamos faciendo lo mesmo coles otres cultures minoritaries del Estáu. ¿Qué-y parez la traducción de Ramón d’Andrés? Nun tengo un conocimientu d’asturianu necesariu pa enxuciala, pero parezme que ye perbona. Amás, esti trabayu nun yera fácil, porque’l mio catalán nun ye neutro: hai sutileces


«LOS CATALANES NUN NOS PODEMOS PERMITIR DEXAR DE LLAU UNA LLINGUA COMO LA VUESTRA»

«PAREZME QUE RAMÓN D’ANDRÉS FIXO UN TRABAYU PERBONU CON ESTA TRADUCCIÓN»

colos usos llingüísticos. El conocimientu que Ramón d’Andrés tien del catalán ye pasmosu. Ye un regalu pa un escritor que te traduza daquién que conoz tan bien el to idioma.

mientos de los personaxes puen identificase con munchos de los mios pensamientos, pero non toos.

Entrando yá nel conteníu del llibru, ¿cómo foron surdiendo estos testos y cómo acabaron nel total que ye Londres nevao? En navidaes tengo’l vezu d’escribir dalgún testu que depués mando a los amigos. Primero facía poemes y hai cuatro años decidí facer un rellatu. Asina nació «El primín andaluz», ún de los testos del llibru. Daquella contacté con unos diseñadores mozos qu’ilustraron el testu con semeyes d’inmigrantes, colo que quedaba rellacionada la inmigración a Cataluña de los 70 cola actual. Asina dime cuenta de que podía facer un grupu de cuentos que falaren de la navidá na so vertiente más descorazonadora. Por eso, empecé a escribir cuentos más digresivos que los qu’escribiera enantes, falando de la soledá y la desubicación. Dalgunos de los testos xueguen a tracamundiar la realidá cola ficción. ¿Cuánto tienen d’autobiográfico? Yo xuego al despiste en tolos rellatos. Hai un cuentu que tien una fondura y un pesu mayor de lo autobiográfico: «La cañina de tilar». Nesti testu describo a una muyer, que yo siempre digo que ye la muyer de la mio vida, polo menos la que yo más almiro. Ye la güela de la mio ex-compañera y la bisgüela de los mios fíos. Nesti cuentu cuasi too ye real. Nos demás hai una mezcla ente coses que socedieron y que non, onde toi tol ratu xugando al despiste. Como son cuentos mui mentales, munches de les sensaciones y senti-

Al lleer Londres nevao, pue vese l’interés que tien pola minuciosidá y la descripción de los detalles, dalgo que nos somorguia na vida del protagonista y nes sos característiques sicolóxiques. Pa mi, un rellatu bonu tien que centrase nos detalles y asina poder crear una atmósfera y un suspense determinaos. Hai detalles que’l llector pue considerar gratuítos, pero estos tienen qu’anclar la historia y marcar los fitos. Tamién suxerir coses y ayudar a concretar la historia. ¿Quiciabes los rellatos d’esti llibru tán uníos pol pasáu: les sos pantasmes y los asuntos que quedaron pendientes? Ensin dulda. Parezme que somos esclavos del pasáu y a veces ye esti’l que nos llibera. Hai una mirada clarísima al pasáu y el llastre qu’arrastramos d’él. Hai que tener en cuenta qu’esi pasáu suel ser una ayalga pa un escritor: la memoria ye’l gran tema de la lliteratura. Polo tanto, ye’l nuestru material y la ellaboración que d’ello facemos ye la gracia o la desgracia d’un rellatu. De dalguna manera, esti ye un llibru de pantasmes. Pero de les pantasmes del pasáu, de persones que queden na nuesta memoria y d’un tiempu que nun nos cura, sinón que nos manca. Tamién ye un llibru sobre les rellaciones personales, yá sían de pareya, d’amistá o familiares. Esa ye la cantera onde escavo. Yá llegué a los cuarenta y desaparecieron munches de les idealizaciones –non de g

EL SÚMMUM

101


LLITERATURA

«EL PASÁU YE UNA AYALGA PA UN ESCRITOR, PORQUE LA MEMORIA YE’L GRAN TEMA DE LA LLITERATURA»

g los ideales– que teníes a los venti años. Ye’l momentu nel que nun tas dispuestu a según qué pa mantener una rellación, lo que produz un tira y afloxa ente los dos miembros, dalgo que pue esplotase lliterariamente.

Usté tamién ye periodista. ¿Cómo ye anguaño la situación de los medios de comunicación en catalán? ¿Podemos falar de normalidá? Dende’l puntu de vista mediáticu tamos viviendo una de les meyores époques. Ehí n’Asturies namás tenéis Les Noticies y en Galicia tán ciarrando tolos medios escritos en gallegu. Otra manera, nel País Vascu les instituciones tán apoyando’l so idioma, pero la situación sociollingüística d’esti territoriu ye tema aparte. En Cataluña hai un elementu fundamental, que ye la Televisió de Catalunya, que se creó hai 25 años y qu’ayudó a normalizar l’idioma d’una manera increíble. Güei la xente ve una película de vaqueros en catalán y nin repara nello. Per otru llau, los periódicos en castellanu tán publicando ediciones en catalán, dalgo qu’empezó El Periódico hai diez años, pero con una versión que tira de traductores automáticos, polo que ves dalguna barbaridá. Agora, La Vanguardia, depués de más de 130 años na cai, apostó por sacar una edición en catalán que ganó la metá de los llectores de la versión en castellanu. Amás d’estes dos ediciones, tán los diarios Ara, que salió hai poco y ta puxando muncho, y Avui y El Punt, que se fusionaron. Na radio tamién ta Catalunya Radio y RAC1, que ye privada. Testu destacáu enver, nos medios de comunicación el catalán Como se pue pequeñu pa falar de convive mui pies de fotos o a bien modo col castellanu. El problema ta nes cais y de resalte. nos neños, sobre too en Barcelona. Ehí nun soi tan optimis-

102

EL SÚMMUM

ta. Val con pegar la oreya y sentir cómo nesta gran ciudá se fala poco catalán, cuando ye la capital del país. Anguaño, tol mundu entiende y mesmamente pue falar esti idioma, pero a cualquiera-y prestaría que la cosa fora a más. Como puntu positivu tenemos l’apoyu del Barça a esti idioma. A Guardiola, si-y pregunten en catalán, respuende na mesma llingua, anque tea n’Alemaña y depués lo tenga que repetir en castellanu o inglés. Esto ye un llogru, anque dende Madrid se critique muncho. Esi ataque que vien dende Madrid nun ayuda precisamente a la normalización d’un idioma... Pero esto ye dalgo endémico. Yo trabayo nun muséu sobre la vida rural. L’otru día foron unos madrilanos y vieron que na tienda tolos llibros taben en catalán. Entós preguntaron que por qué-y teníemos tanta perceguera al castellanu. Ye imposible que lo lleguen a comprender. En Madrid cuéstayos muncho entender esta diversidá. Si fales n’asturianu ye motivu de chancia y si fales catalán piensen que ye namás por molestar. Son distintes maneres de ser intolerante. Ta claro que les lletres catalanes gocien de bona salú en calidá, pero ¿cómo tán si falamos del públicu? Nun sé si usar el términu de normalizada, pero la cosa ta bastante bien. Un exemplu claro ye la Feria de Frankfurt del 2007, que tuvo dedicada a la lliteratura en catalán. A partir d’ehí hubo autores que se traducieron al alemán y que vendieron más de 150.000 exemplares, como ye’l casu de Jaume Cabré. Asina, ensin tener un Estáu –o teniendo un Estáu que ye hostil a les aspiraciones de lo que nun ye’l castellanu–, tenemos una lliteratura nacional normalizada. Parezme que la situación ye de tranquilidá. Amás hai una Institució de les Lletres Catalanes y otros órganos que miren pola salú de la nuestra lliteratura. ¿Y cómo ve la lliteratura que se ta faciendo equí n’Asturies? Tien una calidá mui alta. Recuérdame a Polonia o Irlanda, que son países pequeños que tienen sobre too una poesía mui potente. Asturies ta nesa sienda. ¿Atrévese a recomendar un llibru n’asturianu? L’últimu que lleí y que me gustó muncho, qu’amás prestaríame enforma traducir al catalán, ye Singularidá, de Pablo Texón. Disfruté muncho tamién con Onde viven los amigos, de González-Quevedo. Tamién destacaría los autores de la segunda xeneración del Surdimientu: Xuan Bello, Berta Piñán, Pablo Antón Marín Estrada... n



LITERATURA

Animales en peligro de extinción Un relato inédito de Marina Sanmartín Pla, autora del blog La Fallera Cósmica, por el que ganó el Premio Revista de Letras al Mejor Blog de Creación Literaria 2010 TEXTO DE MARINA SANMARTÍN PLA ILUSTRACIONES DE LEZINK

104

EL SÚMMUM


De todos los días, precisamente en este… Virginia Woolf La señora Dalloway

I La mujer de la jaula se levanta todos los días a las nueve y media. Su salida del sueño es inexacta, porosa; se produce a través de la niebla cálida que ha protegido su carne inmóvil durante la noche. Los cuerpos que alguna vez durmieron con ella, atenuándole el encierro, se filtran como veneno por sus vasos capilares. El último que se ha ido es el que más duele, el que la devuelve definitivamente a la realidad y la empuja con su ausencia a poner con un movimiento brusco los pies en el suelo. El suelo está muy frío. Un día más. Busca a tientas las zapatillas. Sale con los ojos semicerrados de la habitación a la salita, donde llega el sol y la mañana se ha apoderado de los perfiles de las cosas, que con la oscuridad resultan diferentes, más amenazadores, más afilados y metálicos; y sin embargo a la luz del día se tornan dóciles, como bestias pequeñas que observan con temor, amaestradas e inmóviles a la mujer. Están a su merced. Los rastros de la noche anterior, cadáveres en la playa, salpican el apartamento: hay que fregar los cacharros de la cena. La limpieza implica dignidad y alguien le dijo una vez que la ausencia del placer y el desequilibrio deben esconderse debajo del mantel, como las migas y la mierda. La mujer de la jaula a estas horas tempranas viaja ya preñada de fantasmas

atrapados en su pasado más reciente. Alcanza la cocina cargada y deja en la pila un plato cubierto por una lámina de grasa seca y un vaso de cristal con restos desventados de Coca-cola; abre la cafetera, la enjuaga, prepara el café para ponerlo al fuego y, mientras espera que salga, entra al baño e inmersa en su imaginación, vuelta del revés, bifurca el momento presente, esa mañana anodina de un día entre semana, un martes o un miércoles, en mil caminos repletos de referencias.

vemos las palabras que fluyen por su cuerpo como un río y mojan su desayuno. La mujer en la jaula, inmóvil en el centro de la cocina, en pijama y con una taza de café con leche en la mano, no está en la cocina, ni inmóvil, tal vez ni siquiera sostiene una taza, está ejecutando un acto de supervivencia, visitándose por dentro. Sonámbula, vuelve a la salita y se sienta en el sofá, se aparta el pelo detrás de las orejas, se muerde las uñas, enciende la televisión y navega sin rumbo por los programas matinales. Finalmente se rinde ante la tertulia de Ana Rosa. Cierra los puños y se restriega los ojos, durante milésimas de segundo se hurga la nariz, estornuda, busca la manta violeta, doblada en el brazo del sofá, y se tapa con ella, ojea una revista que, aunque se prohíbe recordarlo, ya ojeó la mañana anterior, porque lleva olvidada sobre la mesa varias semanas; y es la mujer en la jaula, una pieza por esculpir dentro de una mole de mármol bruto; un mono en la selva, despiojándose para la mirada de nadie, en medio de la vegetación y los sonidos cíclicos, de frecuencia matemática, emitidos por otros animales invisibles. Nadie conoce a ese ser, que no se muestra en los espacios de trabajo ni en los cines ni en los cafés, donde hay oportunidad de maquillarse con las opiniones sobre la última novela leída o el proyecto de las cercanas vacaciones… todo con tal de mentirse acerca del encierro.

Como si se tratara de un mecano infantil y no estuviera lavándose la cara, sino construyendo castillos de madera en una habitación de juegos, ordena una y otra vez en su mente cada una de las frases de amor que conoce; las músicas de sus películas favoritas; sus recuerdos. Son algo más de las diez y la arquitectura que la envuelve parece blanda, inconsistente. El edificio de mediados del siglo XX en el que habita es una nave de carrocería transparente que viaja en el tiempo y en el espacio a una velocidad vertiginosa. Nota el temblor de su cuerpo en el trayecto e imagina que tiene el peso de las hojas de los árboles. Es una hoja planeando en el aire, que cae al suelo. Abel Korzeniowski1, A single man. Ahora, mientras calienta la leche y se repite que no puede retrasar más la limpieza de la nevera, llora. Un día más. Desde fuera, nosotros que la observamos no podemos comprenderla… no

Marina Sanmartín Pla ha publicado los libros de relatos La Fallera Cósmica y La Vida Después. Actualmente, busca editor para su primera novela, El principio del desierto.

Nadie quiere saber. A veces la música, como una palanca, levanta unos centímetros la persiana hermética que la aísla, abre una rendija y se le clava en el corazón… mil agujas se le clavan. El metal se tiñe

EL SÚMMUM

105


LITERATURA

TODOS PARECEN ESTAR FELICES SIMPLEMENTE POR EL AUMENTO DE LAS TEMPERATURAS LA VERDAD ESTÁ EN LA BRISA… LLEVA TODA LA VIDA PERSIGUIÉNDOLA, VIAJA EN LAS ALAS DE LAS PALOMAS

de sangre y la invade una sensación de desvanecimiento. Pero hay que seguir: hay que ducharse, hacer la cama, salir a la calle e ir a la compra. Es primavera. Las plazas están cuajadas de terrazas llenas desde la primera hora. Hay árboles verdes en el centro de la ciudad y el ruido del tráfico en el Paseo del Prado es para la mujer el ruido del bosque, de la vida oculta en la espesura. Lleva gafas de sol y sube una callejuela empinada, flanqueada por la sombra de la vegetación y los edificios. Escucha música en el iPod y observa a la gente con la que se cruza, todos parecen estar felices simplemente por el aumento de las temperaturas. Las camisetas de manga corta y las sandalias tienen poderes mágicos sobre el ánimo de la humanidad. Ella se pregunta qué pensaran, cual será el equipaje de sus cabezas: la actividad simultánea de millones de cerebros, como un ejército de hormigas ciegas. La mujer en la jaula sabe en el fondo que los barrotes a los que se aferra cuando cree que va a rendirse son los demás. Se detiene. Escucha el ruido del agua en la fuente de superficie azul.

en la brisa… lleva toda la vida persiguiéndola. Tiene el tacto de un pañuelo blanco; viaja en las alas de las palomas. II Volvamos a hoy; a este segundo; el último. Es la una de la tarde del día del trabajador y estoy en un camino secundario del Retiro. Hay muchos bancos libres. La mujer de la jaula, que soy yo, elige uno de esos bancos para sentarse y terminar su reflexión. Philip Glass. En el banco de al lado, un hombre de aspecto saludable, descalzo y con vaqueros, lee Desde el jardín2. No parece tener prisa. Pasa las páginas despacio, con las zapatillas de deporte, marrones y amarillas, olvidadas en la tierra, junto a él. Resultan extraños el rumor de los insectos y el sol sobre el papel, que se mezclan con la melodía de piano compuesta para Las horas. ¿Por qué nuestra existencia insignificante brilla si la volcamos dentro de una pantalla y la contemplamos como una ficción? ¿Por qué nuestro amor real, nuestro dolor real, carecen de importancia?

Hubo tiempos felices… Y se pregunta por la tristeza de su literatura, mientras aprecia de fondo el sonido del acordeón en las manos de un músico callejero y el mediodía baña de amarillo los bancos de piedra, las fachadas, los dibujos de hierro forjado de los balcones, la ropa tendida y las azoteas. La Verdad está

106

EL SÚMMUM

La mujer de la jaula se lo pregunta y una nube pasajera vuelve el cielo gris. El viento, leve, agita las ramas de la centena de árboles sin nombre que la envuelven… … un montón de palabras, de páginas, repetirán un único mensaje. Remolinos de tiempo.


Sombras sobre la arena. Los pies pequeños de una niña corren hacia la orilla de la playa. Hay que desollar las palabras como cadáveres, hasta encontrar su significado secreto. ¿Por qué nos conducimos como animales en peligro de extinción?

ción de Darwin; Mendel y sus guisantes de colores… milenios de libertad. Las mentiras son como nadar en mar abierto. Pero todavía no somos lo bastante valientes. ¿Cuándo viviremos sin miedo? ¿Cuál es el plan? n

La mujer en la jaula levanta la barbilla y cierra los ojos. El bolígrafo que rasgaba el papel cae al suelo, sonidos imperceptibles navegan por los túneles minúsculos de su oído: en cada miligramo de tinta, la historia de la evolu-

1

Abel Korzeniowski (Cracovia, 1972) es el compositor de, entre otras, la banda sonora de A single man. Su música acompaña la realidad de la mujer dentro de la jaula.

2

KOSINSKI, JERZY. Desde el jardín. Compactos Anagrama. 2006.

LA MUJER EN LA JAULA SABE QUE LOS BARROTES A LOS QUE SE AFERRA CUANDO CREE QUE VA A RENDIRSE SON LOS DEMÁS EL SÚMMUM

107


LITERATURA

ROSA MONTERO Escritora

«La ciencia ficción es una metáfora para hablar de la realidad» A sus 60 años estrena casa y acaba de regalarse una novela; la escritora y periodista publica con Seix Barral Lágrimas en la lluvia, un relato donde se lanza a la ciencia ficción con una historia de replicantes y crítica política ENTREVISTA DE IVÁN G. FERNÁNDEZ FOTOGRAFÍAS DE NANEL COSTA

108

EL SÚMMUM


EL SÚMMUM

109


LITERATURA

L

a escritora y periodista Rosa Montero (Madrid, 1951) vuelve a las librerías con una novela de ciencia ficción, Lágrimas en la lluvia, un libro de aventuras, muy personal y que está escrito «con todo lo que sé como novelista y como persona», explica la autora.

tura de una novela de aventuras y de misterio –que va desvelándose–, pero en el fondo está hablándose de lo mismo que hablo siempre. Esta novela espero que sirva para que la gente abra un poco los ojos y se ponga a leer a los grandes autores de este género, que son una maravilla. Entonces los lectores tienen un prejuicio hacia este género, pero ¿y los escritores? Sí, sí, claro. En España hay muy pocos escritores de ciencia ficción y, además, todos los escritores somos lectores al mismo tiempo. Pero dentro de las lecturas que hacen los escritores también hay este mismo prejuicio porque hay muy pocos autores que sean lectores de este género.

Desde 1970, que empezó la carrera como periodista, no ha dejado descansar el teclado ni un minuto. Es una persona incansable. Sí, la verdad es que soy muy activa, muy trabajadora. Para mí, parte de la escritura es trabajo y parte no lo es, porque la escritura narrativa es mi vida, mi forma de vivir. Pero puede decirse que me resulta difícil estar quieta y que soy muy atómica [Se ríe].

Dice que en esta novela trata los mismos temas de siempre. ¿Por qué esa obsesión suya por asuntos como la identidad y la memoria, el paso del tiempo...? La verdad es que no lo sé, son cosas que vas viendo después, con el pasar de los años. No es que cuando empecé a escribir estuviera pensando en ello. Esto es un análisis que hice a lo largo de los años y vas dándote cuenta de que repites temas, pero no sabes por qué. En realidad, una de las cosas que distingue el género periodístico –que también es un género literario cuando escribes en prensa– de la narrativa y la ficción es que en el primero escribes de lo que sabes, de lo que has estudiado o de lo que te has documentado, mientras que en novela o ficción escribes sobre lo que no sabes que sabes. La novela nace del mismo sitio del inconsciente de donde nacen los sueños y tú no la controlas. Realmente, surge como cuando soñamos de noche y no lo controlas. La verdad es que sería maravilloso poder controlar lo que soñamos. No sé por qué estos temas son tan intrigantes para mí. Me parece que es algo que forma parte de la construcción de mi mundo.

Además, mientras presenta Lágrimas en la lluvia, anuncia que ya está trabajando en la próxima. Sí, pero en realidad tengo dos en mente. Una, por decirlo de alguna manera, es una novela normal y no tiene nada que ver con esta que acabo de publicar. La otra es la continuación de Lágrimas en la lluvia y también sé de qué va a ir. Tengo que decir que escribir es un problema porque me lleva tres años hacer una novela y la verdad es que me gustaría tardar menos. A ver si en estas dos lo consigo, porque tengo un buen puñado de novelas por delante y no sé si voy a tener tiempo para escribirlas todas... Vamos a hablar de Lágrimas en la lluvia, una novela de ciencia ficción, aunque en sus 476 páginas no se encuentra ningún marciano verde de orejas picudas. Efectivamente, pero es que la ciencia ficción no es eso. En este país, la gente, como no hay tradición de este género, está confundida. Munchas veces hay que oír eso de «No me gusta nada la ciencia ficción» y en realidad es que nunca han leído nada. Lo que pasa es que lo confunden con los telefilmes malos de extraterrestres con las orejas picudas que no tienen nada que ver. En definitiva, la ciencia ficción no escapa en absoluto de la realidad, sino que es una herramienta, un vehículo, una metáfora para poder hablar, de manera más profunda y simbólica, me parece, de lo real y del género humano. En esta novela yo me siento como en cualquiera de las otras novelas mías y, además, trato los mismos temas y hablo de las mismas cosas: es una novela de supervivientes donde se habla del paso del tiempo y de la muerte, del sentido de la vida –si es que tiene alguno–, de la identidad y de la memoria, de la pasión amorosa, del poder y del fanatismo. Todos esos son temas muy míos y aquí están en una envol-

110

EL SÚMMUM

Lágrimas en la lluvia. Rosa Montero. Seix Barral, 2011.

Cada vez que un escritor publica una novela es frecuente decir que es su obra más personal. ¿Estamos en ese mismo caso con Lágrimas en la lluvia? No lo sé, pero ésta es una anomalía dentro de mi obra porque sí es verdad que está muy apegada a mí, pero depende de lo que se entienda por personal. Yo no escribo de mi vida y hay escritores que sí lo hacen, pero hace falta ser muy buen escritor para que escribir de tu propia vida funcione literariamente, porque el peso autobiográfico suele empequeñecer la obra, a no ser que seas Prust o Conrad en El corazón de las tinieblas. De todas formas, una de las cosas más maravillosas de ser novelista es poder vivir otras vidas y lo que pasa en esta novela es que yo pensé en hacerla para disfrutar escri-


biéndola, como un regalo para mí: tener la mayor libertad posible y poder escribir de la misma manera que cuando tenía veinte años y todavía no publicaba. El hecho de afrontarla de esa forma y de que sea de ciencia ficción –que sucede dentro de cien años– me permitió, en el fondo, implicarme mucho más personalmente con el personaje principal, la detective Bruna Husky. Me parece que de todos los personajes que escribí en mi vida este es el más cercano a mí en mi imaginario y en mis sentimientos y emociones invencibles. Por lo tanto, me reconozco en ella en munchas cosas: en la obsesión por el tiempo, en la desesperación ante la muerte, en el hambre de vida feroz que tiene... y yo creo que soy un poco así también. Bruna Husky es como yo, pero llevada al extremo, porque, por ejemplo, de mí le transmití el gusto por el vino blanco, pero a ella la convertí en una alcohólica. Además, no es sólo eso sino que a lo largo de la novela jugué con ella de la misma forma que lo hace un niño con un juguete gigante: hice cosas que no hice en otras novelas. ¿Y qué cosas son esas? Por ejemplo, todos los personajes tienen nombres de amigos míos, aunque no los represente. Lo que hice fue divertirme soltando sus nombres en la novela. Ahí está, por ejemplo, José Ericio –uno de los personajes malos malísimos–, que es una mezcla entre los escritores –y amigos míos– José Ovejero y Enrique de Erice, aunque ellos no lo saben todavía y van a llevar una sorpresa cuando se enteren. Y algunos nombres más de mis amigos hay por ahí. Por otro lado, también puse muchos detalles, como que Bruna Husky vive cerca del Reina Victoria, porque el Madrid que describo es muy reconocible. Esa era la calle de mi infancia. Y, no sé, hay tantos y tantos detalles que no vienen al caso que le enumere..., pero que son detalles de ese propio juego interior con el que hice esta novela. Usted ha dicho que esta novela está escrita «con todo lo que sé como escritora y como persona». Sí, eso quiere decir que Lágrimas en la lluvia está escrita con la inocencia de la libertad del juego de la niña que llevo dentro pero, al mismo tiempo, con mis conocimientos de la carpintería narrativa, porque la literatura es un oficio que aprendes escribiendo y parece que yo he aprendido mucho. De lo que estoy más orgullosa de mí como escritora es de que he aprendido mucho. De Crónica del desamor [la primera novela de Rosa Montero], que era una novela malísima, a ahora, me parece que mejoré mucho. Lágrimas en la lluvia está escrita con ese conocimiento que fui aprendiendo y con mi conocimiento de la vida. Está claro que hay muchas razones por las

«UNA DE LAS COSAS MARAVILLOSAS QUE TIENE EL SER NOVELISTA ES PODER VIVIR OTRAS VIDAS»

que compensa envejecer, pero una de ellas es que vas aprendiendo cosas. Igual no es suficiente, porque vuelves a equivocarte, pero es verdad que entiendes el mundo de una manera muncho más compleja y aprendes a entender a las personas mucho mejor. Todo ese conocimiento de la vida, de lo bueno y de lo malo, también lo he metido en esta novela. El periodismo y la literatura, aunque parecen mundos paralelos, en realidad son antagónicos porque mientras en el primero la claridad es un valor, en el segundo lo es la ambigüedad. En primer lugar, aunque entiendo lo que quiere decir, a mí me parece que no es esa la comparación. En todo caso sería periodismo y ficción. Para mí, el periodismo es un género literario exactamente igual que otro. Por ejemplo, A sangre fría, de Truman Capote, es un libro literariamente maravilloso. Lo que pasa es que todos los géneros literarios son muy diferentes unos de otros y no tiene nada que ver escribir poesía con escribir ensayo. Además, hay que conocer muy bien las normas de cada uno porque, si escribes un ensayo poético, va a ser malo porque seguramente va faltarle rigor; o, si escribes teatro ensayístico, va a ser un aburrimiento. Lo mismo pasa si haces novela periodística: va a ser mala porque es superficial y, si escribes periodismo novelado, va a ser poco fiable. Por lo tanto, hay que hilar muy fino y guiarse por las normas básicas de cada género. Es algo muy fácil porque son organizaciones de palabras y maneras distintas de relacionarte con la realidad. A nadie le extraña que Octavio Paz hiciera un ensayo y poesía, pero si haces periodismo y novela parece que sorprende y eso es algo que no alcanzo a entender. Además, la gran mayoría de los escritores del mundo son periodistas, g

EL SÚMMUM

111


LITERATURA

«LÁGRIMAS EN LA LLUVIA ESTÁ ESCRITA CON LA INOCENCIA DEL JUEGO DE LA NIÑA QUE LLEVO DENTRO»

g algo que es muy lógico. Y no estoy hablando sólo de García Márquez y Hemingway –que es lo que se dice siempre–, sino que fueron y son muchos los que eran narradores y periodistas, como por ejemplo Oscar Wilde, George Eliot, Vargas Llosa, V. S. Naipul...

O la propia Rosa Montero, que sabe encontrar perfectamente el equilibrio entre lo uno y lo otro. [Se ríe] Sí, porque además lo tengo claro y me gustan mucho las dos cosas, cada una en su ámbito. Del periodismo estoy un poco cansada porque llevo munchos años, pero me gusta mucho. Después, la ficción siempre estuvo presente en mi vida porque desde que tenía cinco años escribo ficción, algo que es muy común porque los narradores, en una gran mayoría, empezamos a escribir desde niños. Siempre digo que en el periodismo escribo lo que sé y sobre lo que pregunté y en la narración escribes sobre lo que no sabes que sabes. Esto creo que ya se lo dije; es lo que tienen las promociones de libros, que haces 17 entrevistas seguidas y nunca sabes si ya has respondido al periodista con el que estás hablando o a la radio que te entrevistó antes... Ya no sabes a quién le hs dicho qué. Es como si tuvieras alzheimer. Es que es muy difícil tener tantas parejas al mismo tiempo. La poligamia es muy complicada. [Se ríe] Sí, sí, tiene razón. Me gusta muncho esa comparación. Rosa Montero lleva más de 35 años de carrera profesional en el diario El País como periodista. Lágrimas en la lluvia es su novela número doce.

112

EL SÚMMUM

Con esta novela, ¿vuelve a abrirse la famosa puerta de Tannhäuser? Bueno, no sé. Me gusta mucho Blade Runner, pero Lágrimas en la lluvia no tiene nada que ver con la película. Lo que sí se abre es la posibilidad de seguir jugando con este mundo. n


LITERATURA INFANTIL

Descubriendo historias. Creando lectores.

informática. Crear desde cero un nuevo proyecto es un reto exigente… pero me gusta. Intento cada noche compartir con Laia un cuento, un libro, un sueño… y cada día un rato al aire libre».

TEXTO E IMAGEN DE BOOLINO

T

odos sabemos que los libros nos construyen, dejan su trazo firme en nosotros. La lectura es la experiencia más intensa y maravillosa que existe y, una vez que hemos hallado esta certeza, no podemos escapar de ella. Además, los estudios demuestran que cuando creamos enlaces emocionales con los libros y adquirimos el hábito de la lectura a una edad temprana, mejora nuestra comprensión lectora y la capacidad de aprendizaje. Boolino es el nuevo blog de literatura infantil. Su propósito es construir con todos los lectores una comunidad que disfrute y comparta todos esos mundos posibles que están presentes en la literatura infantil. En boolino encontrarás: recomendaciones de libros por temática y tramo de edad, entrevistas con expertos en educación, actividades y talleres infantiles, técnicas para fomentar la lectura, artículos de actualidad y noticias, encuentros con autores, ilustradores, editores y libreros, la agenda cultural infantil de tu ciudad, debates, propuestas educativas y todas las novedades editoriales. El equipo que ha creado boolino te invita a reinventar el mundo. Ellos son:

Sven Huber. Padre de Lucas, de 3 años, y de Claudia, de 1 año: «Soy alemán pero vivo desde hace 12 años en Barcelona. De formación soy Ingeniero Químico y tengo un MBA de IESE. Antes de crear el proyecto boolino he trabajado como consultor en McKinsey & Company y los últimos diez años en varias empresas de Bertelsmann, el grupo de medios de comunicación líder en Europa, entre ellos como director de marketing en Círculo de Lectores y como fundador y director general en Librerías Bertrand. Me encanta crear nuevos proyectos que impulsan la creatividad y la innovación. En mi tiempo libre comparto la afición por los libros (infantiles) con mis dos hijos. boolino nace a partir de mi búsqueda permanente del próximo libro que les entusiasme». Toni Montserrat. Padre de Laia, de 5 años: «Nací en Tarragona, pero a los cinco años fui a Barcelona y, desde 1996, vivo en Sant Cugat. Soy Diplomado en Ciencias Empresariales. He trabajado más de 20 años en compañías de multinacionales alemanas (Puma, Círculo de Lectores, Librerías Bertrand), con responsabilidades dentro del área de contabilidad, finanzas, operaciones e

Boolino es un blog de literatura infantil creado con el propósito de construir con todos sus lectores una comunidad que disfrute y comparta ese género.

Olga Vives: «Nací en Barcelona y actualmente vivo en Vilassar de Mar. Tengo Formación Universitaria y Post-grado en Procesos Editoriales. Llevo toda mi vida profesional vinculada al mundo del libro, trabajando y desarrollando proyectos en diversas empresas del sector, como Librerías Bertrand, Abacus o Les Punxes. Mi gran motivación ante la avalancha de novedades en el sector editorial, siempre ha sido llegar al lector final y hacerle partícipe de un infinito abanico de posibilidades y mundos por descubrir, buscando el equilibrio entre grandes y pequeños editores, y todo ello con pasión. En boolino esta cercanía con el lector seguirá siendo mi prioridad, aunque esta vez, en un mundo virtual». Raquel Friera. Madre de Nora, de 1 año: «Soy licenciada en Filología Hispánica y he cursado el Doctorado de Teoría, Lengua y Literatura en la Universidad de Uviéu. En mi etapa como becaria he trabajado en diversos departamentos, entre ellos, la Biblioteca Universitaria de Humanidades. He sido redactora y colaboradora en publicaciones literarias. Dentro del sector del libro, he trabajado en Fnac y Librerías Bertrand. Como docente, he sido consultora del Máster de Edición y del Posgrado de Procesos Editoriales de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y profesora de lengua y literatura. Desde hace más de diez años he desarrollado y participado en proyectos que acercan los libros a los pequeños y jóvenes lectores. Sin duda, boolino es el reto profesional más hermoso al que me he enfrentado.» n www.boolino.com

EL SÚMMUM

113


PAISAJISMO

Nuevos paraísos privados abiertos al público

El interés por el arte de crear jardines sigue generando en Asturiers hermosísmos ejemplos, entre los que destacan el de El Chanu de L.luarca o el de Agones de Pravia TEXTO DE IGNACIO SOMOVILLA FOTOGRAFÍAS DE SERGI MARTÍ

114

EL SÚMMUM


Si quieres ser feliz un día… emborráchate Si quieres ser feliz un año… cásate Si quieres ser feliz toda la vida… hazte jardinero. Proverbio chino

E

El jardín de El Chanu, en L.luarca, cuenta con una colección de esculturas de leones de diversa procedencia realizadas en distintos materiales.

l jardín es el lugar donde se consuma la reunificación de la naturaleza y la cultura. Históricamente el hombre ha perseguido la recuperación del Paraíso y ha ido plantando jardines, eco y promesa del Edén perdido. El Paraíso era un jardín y era todos los jardines y todos los jardines, desde entonces, intentan recuperarlo o al menos recrearlo. Del rico patrimonio asturiano de jardines históricos ya dio cuenta hace unos años José Valdeón en el libro de referencia Jardines clásicos de Asturias. Por fortuna, la creación de jardines no se ha detenido en tiempos pasados y en los últimos años el interés por el arte del jardín sigue generando hermosísimos ejemplos que ponen en conjunción posibilidades y querencias y van creando auténticos vergeles, buscando, quizás, esa garantía de felicidad vitalicia que asevera la máxima china. De los numerosos jardines que se esconden tras muros y setos de nuestra geografía, nos llaman la atención dos cuya generosa apertura de puertas pone a disposición de todo el mundo sus tesoros vegetales. En El Chanu de L.luarca, el matrimonio formado por José Rivera y su mujer Rosa María Pardo ha ido creando a lo largo de los últimos quince años un gran jardín al lado del mar. Desde el núcleo original de la casa y el primigenio jardín, la adquisición de pequeñas fincas ha ido sumando un total de veinte hectáreas a este enorme vergel. La visión del Cantábrico, del poético cementerio de L.luarca, de sus playas y de la propia villa blanca g

EL SÚMMUM

115


PAISAJISMO

g es casi constante en los múltiples paseos que ofrece el jardín y que van ofreciendo diferentes perspectivas sobre el paisaje. Los generosos paseos de magnolias, las manchas de azaleas y rododendros, las alineaciones de hortensias, los brezos, las palmeras, los árboles centenarios rescatados de talas inmisericordes… los estanques, las pequeñas cascadas, los riachuelos que bajan buscando el mar… y todo ello salpicado de numerosos restos arqueológicos, fuentes, estatuas y una curiosa colección de

116

EL SÚMMUM

esculturas de leones hechos en diferentes materiales y de diferentes procedencias. En definitiva, un conjunto de difícil parangón en nuestras latitudes, al que además se le ha unido la reciente publicación del libro Nuestro jardín en Asturias, un conjunto de fotografías que recorren el jardín durante diferentes épocas del año y que muestran toda su belleza. De escala más modesta –pero no menor su amor por el mundo vegetal– es el Jardín de los aromas, en Agones, Pravia. Nieves Álvarez Arregui y Mi-

Agones de Pravia cuenta con un jardín privado, pero abierto al público, dedicado a los aromas.

chael Monaghan han creado un pequeño jardín botánico donde, además de visitarlo, enseñan los secretos de plantas, sus aplicaciones, olores, propiedades… Siguiendo la más pura tradición británica de abrir su jardín al público, han volcado su pasión, viajes y conocimiento en una serie de recorridos etnobotánicos que van variando de interés según las estaciones. El jardín combina una armonía de flores y formas con la sutileza de los aromas y un amplio abanico de fragancias que van desde la canela al cardamomo, pasando por la vai-


nilla, el chocolate, el anís, el regaliz, etc. Para completar la experiencia sensorial del jardín organizan una serie de actividades culturales en íntima relación con el jardín. Un jardín en el que uno fácilmente se ve instalado, disfrutando de los días de lluvia, cobijado bajo la hermosa panera que hace las funciones de pabellón de té y de protegido mirador sobre el hortus conclusus. Y si algunos jardines abren sus puertas gracias a la generosidad de sus propietarios, otro las cierra de manera inexplicable, envuelto en ha-

los de misterio, brumas secretas y continuos anuncios de reaperturas que sucesivamente se van posponiendo. El que sin duda es uno de los mejores jardines histórico-artísticos del Estado español, un compendio de los varios estilos de la jardinería, una casa y pabellones que atesoran una increíble colección de arte y cuyos dueños tuvieron la generosidad, por mandato estatutario, de hacerlo accesible a la sociedad, permanece incomprensiblemente cerrado desde hace ya varios años y sin que exista ninguna fecha

cierta para su reapertura ni explicación oficial de las causas del cierre: estamos hablando de los jardines de La Quinta, sede de la fundación Selgas-Fagalde en Cuideiru. Esperamos que este valiosísimo patrimonio que pertenece a todos los amantes de la historia y el arte vuelva a ser de nuevo en breve Paraíso abierto y abandone su condición de Edén cerrado para unos pocos. n Más información en www.labibliotecadeljardin.com

EL SÚMMUM

117


MÚSICA

DARK LA EME Músicu

«Esti ye un trabayu de Mario Fueyo firmáu por Dark la eMe»

El raperu l.lenizu tien na cai lo que ye’l so cuartu discu de llarga duración, un trabayu tituláu El carnaval que llevo por fuera, un cedé más dvd nel que’l músicu saca a la lluz la so parte más íntima ensin escaecer tampoco la crítica social ENTREVISTA D’IVÁN G. FERNÁNDEZ SEMEYES D’ERGO

118

EL SÚMMUM


EL SÚMMUM

119


E

lando de mi mesmu, de lo que me taba pasando, pero nun soi ayenu a lo que taba pasando al mio llau y falo un poco de too. Hai bien de crítica social, cosa que yo nun pensaba al principiu. La verdá ye que cuando acabé de facer el discu pensaba que taba faciendo dalgo más blando y comentábaylo a Sofía Castañón, que ye más o menos la mio mano derecha, y ella díxome que tolo contrario. Entós tuvi que volver a sentilu pa decatame de que ye verdá que tien muncha crítica social, muncha crítica a dellos valores de la mocedá, que nun ven más allá de los politonos y sentase delantre de Gran Hermano... La xente sabe que la cosa ta mal, pero nun saben exactamente qué. Depués, la mocedá sal a la cai namás pa protestar porque nun-y dexen baxar canciones o películes per Internet. Nel discu tamién hai crítica política. En llinies xenerales ye un discu bien reburdión.

l cuartu discu de Mario Fueyo xestóse, ensin qu’él lo supiera, hai unos años y a munchos quilómetros d’Asturies. El carnaval que llevo por fuera –títulu del elepé– nació nel 2009 depués d’un conciertu en Montevideo nel que Mario Fueyo acompañaba a Loquillo. «Pasaba per un momentu mui baxu», diz, pero, casualidaes de la vida, nuna de les típiques fiestes que se faen nel fin de xira, «daquién acercóseme y díxome: “Espero que la vida te regale tantes sonrises como les que tu das”». Nesi momentu Mario Fueyo plasmó porque taba proyectando una imaxe mui diferente a la de cómo se sentía él. A partir d’ehí naz el cuartu trabayu de Dark la eMe. La historia taba escrita ensin qu’él fora sabedor d’eso. ¿Qué van alcontrar los siguidores de Dark la eMe al sentir esti cuartu trabayu? De mano, esti cuartu trabayu nun taba pensáu como un discu. Más que nada yera una manera d’echalo too fuera y espresame. Los temes foron surdiendo solos. En cuantes a qué ofrezo n’El carnaval que llevo por fuera, hai que dicir qu’hai munchu material porque en realidá son dos trabayos nún. Son canciones nes que, de mano, toi fa-

120

EL SÚMMUM

Mario Fueyo, o Dark la eMe, encontáu nuna muria de La Pola (L.lena).

Los entendíos aseguren que ye’l trabayu más cañeru o críticu de Dark la eMe. ¿Ta d’alcuerdu? Home, nun lo sé. N’Under prau hai muncha caña tamién, pero lo que pasa ye qu’ehí nun ta espresada de forma tan directa porque’l llinguaxe qu’usé ye muncho más enrevesáu –dalgo premeditao– y más metafóricu. Nun lo sé. Parezme


MÚSICA

que ye bono tar nesa tesitura tamién pa demostrar que puedo escribir d’esa manera, dalgo que presta muncho a los raperos cool, pero parezme qu’hai que falar nel llinguaxe de la xente y entós, nesi sentíu, el discu más cañeru ye Under prau. Cuando taba componiendo esti cuartu trabayu pasaba per un momentu non mui bonu. ¿Parez-y qu’eso fixo que nel discu sía, quiciás de manera inconsciente, más Mario Fueyo que Dark la eMe? Dark la eMe ye l’alter ego de Mario, ye la mázcara o l’antifaz que pones pa facer música y pa salir al escenariu. El primeru siempre fala de les coses que-y pasen al segundu, pero nuny falta razón. Nesti casu, ye un discu de Mario Fueyo firmáu por Dark la eMe. Parezme que la frase que definiría El carnaval que llevo por fuera guapamente podía ser ésta, porque ye mui directu y ensin pretensiones y simplemente, como-y dicía, son canciones que, pa enriba, nun nacieron nin siquiera como tales. Llámame l’atención que diga eso y depués cuasi saca un álbum doble, porque material tenía a esgaya. Sí, de mano diba ser un discu doble pero independientes ún cedé del otru. Quier dicise, d’un llau diba’l discu d’estudiu y per otru lo de Les nueches máxiques del Botánicu. Pensé nesti formatu porque tal y como tán les coses en cuantes a les ventes había que minimizar, yá nun digo los gastos nin les pérdigues... Al final xúntelos y sal a la venta por un preciu de 10 euros, anque eso ye lo que tenía que costar porque yá sabe que depués les tiendes manexen unos márxenes comerciales un poco distintos, pero, bono... Ye un cedé más un dvd qu’inclúi un llibretu en papel d’altu gramaxe con diseñu de Diego Vázquez y fotografíes de Pelayo Arbués. En llinies xenerales pue dicise que tiré la casa pela ventana y en tiempos de crisis faigo’l discu más caru de los que fixi hasta agora. Hai qu’agradecer a Sofía Castañón y a Juan Tizón que s’animaren a sacar esti discu, porque yo, la verdá, nun lu quería sacar. Pensara en regalar les canciones per Internet porque me parecía que yera dalgo mui personal y mui blando. ¿Sabe lo que fai? [Rise] Espero que sí. Agora en serio: enantes un discu considerábase un tesoru y cuando comprabes un cedé mirabes el llibretu d’arriba a abaxo como si fora oru. Parezme qu’eso facíalo tol mundu. Con esti cuartu trabayu toi intentando recuperar eso y que’l discu vuelva a considerase como una obra d’arte en pequeño.

«”EL CARNAVAL QUE LLEVO POR FUERA” TIEN MUNCHA CRÍTICA SOCIAL, MUNCHA CRÍTICA A LOS VALORES DE LA MOCEDÁ» «QUIERO FACER UN DISCU N’ASTURIANU QUE MEZA’L “HIP HOP” COL FOLK Y PRESTARÍAME LLEVALU AL DIRECTU»

Dicen qu’esti ye’l so trabayu más maduru. En realidá esti ye’l trabayu más sinceru. Nun sé si ye’l más maduru o non. Eso tien que lo dicir la xente. L’Atalaya de Xixón ye de dalguna manera’l centru d’esti cuartu trabayu. ¿Por qué buscó esi sitiu? Si, ye verdá. Yo busqué esi sitiu porque onde vivía en Xixón la ventana daba pa un patiu interior y tenía que buscar un sitiu afayadizu, como los que puedo tener en La Pola y que me valen pa escribir. Ellí, en L’Atalaya, perdíame y volvía a alcontrame otra vez. Escaecía toles coses males que sentía. Siempre me sentaba nel mesmu sitiu, dando’l llombu al mar y mirando pa los edificios de Xixón colos montes detrás. ¿Pa cuándo un discu n’asturianu? Tengo muncha gana y va poco que falé d’ello. Quiero facer un discu con lletres n’asturianu y que meza hip hop y folk con gaita, zanfona y otros instrumentos. Amás, ye un proyectu que me prestaría enforma llevalu al directu. Va llevame dalgo de tiempu porque me cuesta escribir n’asturianu. Eso sí, yá tengo’l títulu: Dark la eMe presenta a La Cabra en: «La Cabra tira al monte». n

EL SÚMMUM

121


ARTE

E

Residentes en Asturias o no, las obras de los artistas seleccionados reflejan un lazo fuerte entre aquellos y su tierra de nacimiento IMÁGENES DE AMALIA ULMAN, FÉLIX CARPIO MORENO, SANDRA ESTRADA, ERNESTO JUNCO, DAVID MARTÍNEZ SUÁREZ Y VERÓNICA GARCÍA ARDURA

122

EL SÚMMUM

4 Wafa, 2010, de la serie Siria de Félix Carpio.

l 10 de noviembre de 2011 se inauguraba en la Sala Borrón de Uviéu la XXII Muestra de Artes Plásticas del Principado de Asturies. En esta edición, el jurado seleccionaba, de entre las 57 propuestas recibidas, a Amalia Ulman, Ernesto Junco, Sandra Estrada, Félix Carpio, Verónica García Ardura y David Martínez Suárez. Algunos de los seis artistas cuyos trabajos han sido seleccionados este año residen en Asturies; otros, han optado por vivir en otras tierras. Todos parecen haber viajado y trabajado en otros lugares, pero todos ellos mantienen, también, un fuerte lazo con su territorio de nacimiento. Pero más allá de esas consideraciones geográficas, el panorama que muestran las obras expuestas refleja también las inquietudes actuales de una nueva generación de artistas. Amalia Ulman (Mar de Ajó, Buenos Aires, 1989) es la ganadora del Premio Asturias Joven de Artes Plásticas 2011. Licenciada en Bellas Artes por el Central Saint Martin’s de Londres, ganó el Premio Astragal 2008 con el proyecto Una Palabra. Para esta exposición ha presentado un trabajo realizado mediante batik, técnica de teñido por reserva de cera, tradicional en Indonesia y Malasia, con los cuales prosigue sus investigaciones en torno a lo exótico y lo tribal, que ya había plasmado en Travel Club. Los íntimos retratos fotográficos de Félix Carpio (Xixón, 1983), son fruto del interés de este artista por crear una relación de confianza con las personas que elige representar. En ellos percibimos el grado de intimidad entre el fotógrafo y las modelos, curiosamente en muchos casos mujeres, pudiéndose afirmar que esa intimidad de que hablamos nace también de una cierta tensión producto de la condición masculina del artista. g


EL SÚMMUM

123


ARTE

1

124

EL SÚMMUM

La intimidad es también el g camino elegido por Sandra Estrada (Uviéu, 1981). Sus loops en vídeo representan unas figuras humanas en unas pantallas pequeñas y enmarcadas. Vistos en su conjunto, los vídeos forman una extraña coreografía que podría sugerir un cuerpo desencarnado, como queriendo aludir a un tema capital en este mundo nuestro en el que la mayor parte de las interacciones humanas se ven intermediadas por la tecnología y en el que los encuentros de los cuerpos son cada vez más escasos. Verónica García Ardura (Xixón, 1976), que realiza unos paisajes abstraídos a base de acuarela y tinta, creando después unos conjuntos de dibujos de diversos tamaños, colocados sobre la pared y expandidos e interconectados a través de un dibujo mural. El territorio demarcado por la pared expositiva recuerda la red que forman los pueblos y ciudades con sus entornos rurales o suburbanos. Ernesto Junco (Uviéu, 1976) ha desplegado una producción deudora de las raíces de la abstracción. Recurriendo a la técnica mixta, el artista trabaja unos entornos estratificados que funden referencias a la pintura de paisaje sin dejar de apuntar también al serialismo. Desde un punto de vista formal, David Martínez Suárez (La GüeriaSMRA, 1984), toma prestados elementos del entorno industrial para crear unas esculturas que él define como módulos y que a menudo expone en combinación, como intentando dar forma a algún tipo de paisaje en el espacio expositivo. Su último trabajo evoca la inquietante presencia de esos complejos de industria pesada presentes en tantos lugares de Asturies y que constituyen una parte fundamental de su identidad. n


2

3

El panorama que muestran las obras expuestas refleja también las inquietudes actuales de una nueva generación de artistas. 1. Acción directa, 2011, de David Martínez. 2. S/T, 2011, de la serie PinturaQR, de Ernesto Junco. 3. Recipientes básicos, 2011, de Amalia Ulman. 4. The hand of the inert, 2011, de Sandra Estrada. 5. De los Límites a la Continuidad, 2011, de Verónica García Ardura.

4

5

EL SÚMMUM

125


PLACERES

La forma de gustar el té como en China TEXTO DE HENRIQUE FACURIELLA

E

n el número 113 de la calle Saragossa de Barcelona se abre un espacio más propio de Beijing, Chengdu o Xi’an que de la costa mediterránea. La tetería Tetere, regentada por Yuan Jing Jing y Ambròs Genís, está especializada en tes de China y Japón y en ella puede disfrutarse de un entorno tradicional, tranquilo, acogedor y acompañado de profesionales que, además de hacer gozar del té en todas sus dimensiones, transmiten la cultura de los países de donde proviene esta bebida. Regularmente, también se organizan allí sesiones de cata de té y talleres para aprender a elaborarlo a cargo de Jing Jing, que es somelier de té certificada por el Gobierno chino. Asimismo, al lado de la tetería se encuentra la tienda, donde se pueden adquirir variedades de té muy difíciles de encontrar en occidente, como los tes blancos y amarillos de más calidad o tes verdes de las últimas cosechas. Además, los amantes del té van a poder comprar allí la vajilla y los instrumentos más adecuados para preparar el té según distintas ceremonias, como mesas de bambú, teteras de cerámica Yi Xing, gaiwan de porcelana o cuencos de rakú. n

126

EL SÚMMUM

Arriba: en la tetería se ha empleado mobiliario propio de China. Abajo a la izquierda: detalle de la decoración de la tetería. Abajo a la derecha: vista de la tienda, donde se pueden observar distintos cuencos en primer plano y los estantes con las vasijas de té al fondo.


CINE

Lucía Herrera estrenará en mayo de 2012 su primer largo de ficción, Subir al cielo, donde muestra cómo el comportamiento ecológico puede formar parte del día a día FOTOGRAFÍAS DE PRODUCCIÓN DE SUBIR AL CIELO

EL SÚMMUM

127


CINE

L

a realizadora asturiana Lucía Herrera terminó en octubre de 2011 el rodaje de su primer largometraje de ficción, Subir al cielo, un trabajo que comenzó el 24 de junio con la filmación de la Masa Crítica de Xixón. La Masa Crítica es una marcha en bicicleta que busca celebrar la cultura de la bici y reivindicar un lugar en el espacio urbano, un fenómeno mundial al que Xixón se suma el último viernes de cada mes. Este arranque tiene mucho que ver con el tema de la película, donde se muestra que es posible vivir día a día empleando medios de transporte sostenibles. Para Lucía Herrera, las sociedades viven un momento en el que cada persona debe tomar partido

128

EL SÚMMUM

en una disyuntiva entre conservar los recursos naturales o esquilmarlos. Por eso, los personajes de la película limpian con productos ecológicos, consumen alimentos biológicos o se desplazan en bicicleta, y todo ello como parte de su vida cotidiana. Subir al cielo es también un proyecto sobre la edad, el paso del tiempo, la identidad, los lugares a los que pertenecemos o que nos pertenecen. Herrera indaga en los pensamientos, conciencia y sentimientos de tres mujeres que comparten espacios en diferentes momentos temporales, en un intento de hallar un estado poético en la imagen y en los pensamientos. Los de Lucía Herrerra son personajes de soledades que viven en mun-

SUBIR AL CIELO Guión y dirección Lucía Herrera Dirección de fotografía Juan Luis Ruíz Ayudante de dirección Marta Santiago Edición José Ornia Reparto Rosalía Reguero, Verónica Castro, Enrique Gutiérrez, Juan Guzmán. Grabación HD (Alta Definición) Duración 85 min.

dos de certezas y en mundos de dudas. Representan la lucha ante la soledad de no encontrar a la persona por la que dejar de seguir buscando y juntos construyen una elegía de la memoria, la identidad y la necesidad de construir el futuro sin borrar los fallos del pasado. En cuanto a la fotografía del largometraje, el uso de una luz en clave tonal alta hace que todo sea luminoso: los personajes, la ciudad, los interiores. La búsqueda interior de los personajes no interfiere en cómo ven el mundo, su mundo: muy brillante y colorido. En sus momentos de dudas, serán los espacios los que marquen el ritmo. Los referentes claros son Wong Kar Wai y su director de foto-


3 Lucía Herrera y Juan Luis Ruiz, en un momento del rodaje.

6 Dos fotogramas de la película, donde se aprecia la luminosidad de las imágenes.

La música, en la que han intervenido Nacho Vegas o Nosoträsh, es un personaje más.

grafía Cristhopher Doyle. Así, 2046 o In the Mood of Love, con sus rostros sin sombras y las luminarias dentro del encuadre. También se toma como modelo la Novelle Vague francesa. Otro de los puntos fuertes del filme es su banda sonora, compuesta por algunos de los grupos más importantes de la escena indie, como Elle Belga, Nosoträsh, Nacho Vegas, La bien querida, The School, Kitten Cake o Love of Lesbian. Ellos han hecho de la música un personaje más de la película, que nació con estos sonidos, según revela la propia Lucía Herrera, y ya forman parte del discurso propio del filme. El estreno está previsto para mayo de 2012. n

EL SÚMMUM

129


LITERATURA

GONZALO SUÁREZ Escritor y director de cine

«La literatura sirve para ir salvando las trampas que te pone la vida» El director asturiano presenta su última novela, El síndrome de albatros, un libro con un punto autobiográfico, aunque no lo parezca, porque la ficción es para él «la mejor cobertura para la realidad» ENTREVISTA DE IVÁN GARCÍA FOTOGRAFÍAS DE MARIO ROJAS

130

EL SÚMMUM


Gonzalo Suárez afirma que le cansan mucho las promociones de sus libros, pero que cuando viene a su tierra «es distinto».

EL SÚMMUM

131


LITERATURA

G

onzalo Suárez nos recibe en la cafetería de un céntrico hotel de la capital asturiana. Momentos antes de la entrevista, explica que se cansa mucho con esto de hacer promoción, pero que cuando viene a Uviéu, su tierra, «es distinto». Aquí se permite el lujo de tomarlo todo con más calma. La misma calma con la que habla de su última novela, El síndrome de albatros (Seix Barral). Cuando estamos a la mitad, la conversación queda interrumpida por una llamada telefónica. «Es Antonio Resines para hablar de mi última crónica deportiva, que lo cito en ella», comenta entre risas. Dos editoriales distintas sacan al mercado al mismo tiempo dos libros de Gonzalo Suárez. ¿Dónde guarda el secreto del éxito? Esta pregunta me deja desconcertado completamente porque, primeramente, tendría que pensar si realmente he conseguido el éxito que todo el mundo persigue. Lo del éxito es algo que siempre se busca y nunca se alcanza, pero lo que sí que he conseguido es estar en activo, quiero decir, persiguiendo no precisamente el éxito, sino poder seguir escribiendo, haciendo cine o seguir jugando el partido y, muy de vez en cuando, con la esperanza de poder marcar algún gol. Para mi ese es el verdadero éxito. Lo otro, tal y como se entiende, incluso puede resultarnos muy agobiante. Usted que ya es un veterano en esto, se queja de que se cansa con las promociones, con eso de ir de ciudad en ciudad. Pero, como dice el refrán, sarna con gusto no pica... La verdad es que no me cansa mucho, pero sí que pica [Se ríe], porque te encuentras tan repetitivo, inevitablemente, cuando hablas de lo mismo, que al final intentas decir otra cosa y te metes en derroteros en los que no te encuentras a gusto. Es muy difícil decir algo original cuando la temática es siempre la misma. De otro lado, hay un momento en que, cuando uno ya ha escrito un libro, se supone que en ese libro está lo que tienes que decir, pero la explicación del libro ya no es el libro. Lo ideal es que el lector entre en la novela lo menos informado posible, pero muchas veces informamos tanto que después no dan ganas de leer el libro. Incluso eso me pasa a mi también. Precisamente, ahora la cultura funciona mucho así, porque leemos en las páginas del periódico de turno tal o cual resumen y ya damos por leído el libro y al autor. Esto algunas veces también es una suerte porque no podemos abarcar todo lo que se publica. Pero, bueno, en mi caso no es así, porque seguro que los lectores leen con ansia todo lo que publico, incluso no duermen has-

132

EL SÚMMUM

ta que no acaban de leer mis libros [Sonríe con ironía]. En El síndrome de albatros no falta la figura del detective, un personaje tan recurrente en su universo literario. ¿Se ve reflejado en Ernesto Zóster o le gustaría ser como él? No, no me gustaría ser como él porque, ente otas cosas, tiene un herpes zóster, que es una cosa muy dolorosa, y de ahí viene el pseudónimo [Se ríe]. No, ahora en serio, no me gustaría ser como él, pero inevitablemente siempre hay concomitancias con todos los personajes, siempre tienen alguna cosa del autor. En el caso de Ernesto Zóster es un personaje muy peculiar y que, si le soy sincero, tenía que estudiarlo yo más de cerca. No sé, me parece que tenía que leer el libro, porque todavía no lo he leído, ¿sabe? Y hay que tener en cuenta eso, porque como me hicieron tantas preguntes sobre él y casi, como quien dice, acabo de escribirlo... La verdad es que tengo gana de leerlo para saber qué delito cometí. Permítame el atrevimiento, pero yo le recomiendo que lo lea. Yo le prometo que lo voy a intentar. En el ámbito de la Psiquiatría, el síndrome de albatros se define como un apego a un dolor que te persigue. ¿Cuál es el dolor que le persigue a usted? Hay tantos dolores y tan sutiles que son difíciles de enumerar. No es un solo dolor, pero tengo que confesar que, como corro mucho, de momento trato de que no me alcancen. Aunque me parece que voy a tener que pasar la vida corriendo mientras las fuerzas no falten. Los dolores, repito, son sutiles, pero el peor dolor, por ejemplo, es el de muelas. Bueno, esto es en plan de broma, porque si entramos a valorar los dolores, el peor es que le ocurra alguna cosa mala a un ser querido. La vida está llena de trampas y parece que la literatura sirve para ir salvándolas. Volviendo a la pregunta que me plantea, la verdad es que es difícil salir airoso de ella... Lo que sí puedo decir es que temo hablar de los dolores. Por suerte, no suelo tenerlos, exceptuando los de índole psicológica o moral. De todas las maneras, ya le digo, no soy de promocionar mis dolores. En su novela no es sencillo separar lo real de lo ficticio. No sé si está de acuerdo conmigo en esta apreciación, pero ¿es algo que le suceda a usted con frecuencia en la vida? Bueno, en el libro hay un hecho muy real, puede que mucho más real que en otros muchos libros que pretenden dar gato por liebre. Y es que esta novela no es real y precisamente ahí está su realidad. El libro es algo que escribí y, por lo tanto, se diferencia de la realidad en que es una ficción elaborada. A partir de ahí sí tiene su realidad: la realidad de escribirlo y


«ME PARECE QUE LO DEL ÉXITO ES ALGO QUE SIEMPRE SE BUSCA Y NUNCA SE ALCANZA»

«HAY UN MOMENTO ENTRE LA REALIDAD Y LA FICCIÓN QUE NO SOY CAPAZ DE SEPARAR»

también la de que los datos que parecen ficción están cogidos, inevitablemente, de la experiencia propia y de la realidad reconocible. De todas maneras, hay un momento entre la realidad y la ficción que yo no soy capaz de distinguir. Hombre, sé lo que es real, eso está claro. Ahora estoy aquí hablando con usted, pero no tengo muy claro lo qué ha sucedido hace un momento. Y ese es el nivel donde se trabaja en la literatura, en la ficción. Esto es, hay dos maneras: una, que parezca real; y otra, dejarse llevar por la ficción y encontrar que lo real es decir que es una ficción. No sé si me ha quedado claro este lío. Si la ficción viene de la realidad, lo que sucede en la novela ¿ es real o no? No, no, ya vamos mal [Se ríe]. Esto es como lo del huevo y la gallina, porque la realidad también proviene de la ficción, está entrelazada una cosa con la otra y es muy difícil hacer distinciones. Hombre, lo que es real es, por ejemplo, cuando te das un golpe con una esquina y te sale un chichón. Eso sí es irrefutable y, por doloroso, se constata. Pero lo que no es real es lo que se elabora y se cuenta a través de la literatura, las palabras, la imaginación –mezclada, queramos o no– y versiones de la realidad muy determinadas. Por ejemplo, la

fotografía capta el instante, la imagen, o el cine ya no capta el movimiento, porque son imágenes fijas que dan una sensación de movimiento. Pero, siguiendo con la broma de antes, lo que es real es un dolor de muelas.

El síndrome de albatros Gonzalo Suárez. Seix Barral, 2011.

¿En qué contexto decide usted escribir una novela como ésta? En el contexto de la desesperación. La verdad es que no lo sé, porque escribes, en realidad, por tratar de responder a la vida, no sé si para darle un orden. En este caso me parece que también viene por un sentimiento de búsqueda de alguna cosa que sabes que no vas a encontrar. Es algo así como buscar las fuentes del Nilo. Yo busco pero no encuentro y lo que me agrada realmente es invitar a cualquier persona a que, en el trayecto que llamamos ficción, me acompañe en ese trayecto, que en el fondo es un libro de aventuras. Yo siempre hago libros de aventuras, sobre la aventura de leer, de escribir y la aventura de que, de pronto, por tu cuenta sientes, piensas y vives cosas. Después también puede existir la aventura de tirar el libro, pasar a otra cosa y vivirla en directo. Creo muncho en que haya una acción-ficción que se va desarrollando y donde el pensamiento lleva la delan- g

EL SÚMMUM

133


LITERATURA

«NO LE TENGO PREPARADA NINGUNA TRAMPA FINAL AL LECTOR, SINO QUE SIGUE MI PROPIO TRAYECTO»

«YO SIEMPRE HAGO LIBROS DE AVENTURAS, SOBRE LA AVENTURA DE LEER, DE ESCRIBIR... DE VIVIR COSAS»

g tera a lo que va sucediendo. Volviendo a la pregunta, me parece que me mueve el sentimiento de que todo es una aventura, el aquí y ahora. Cuando era niño, la aventura, claro, era en África. Eran historias inventadas en el pasillo de casa, hacía dibujos, pensaba en alguna cosa que me atormentara... A pesar de ello, en la actualidad, la aventura está aquí y ahora, y eso me parece tan extraordinario que no me hace falta que suceda en un país exótico. Ya estuve en esos países y me pasaron mil cosas, pero la aventura está en cada momento y en conseguir que cada momento sea precisamente una aventura. Para conseguir eso no hace falta mucho. ¿Ve usted? Ya me he vuelto a poner filosófico [Se ríe].

voy tecleando, imaginando. Por lo tanto, es una aventura compartida en la que voy descubriendo cosas, puede que algunas sean inútiles, otras puede servir para alguna cosa y, al final, tienes la sensación de que no has llegado a ninguna parte, pero posiblemente has enriquecido tu experiencia. ¿O no? En el fondo, es una invitación a un paseo por una selva donde por lo menos sabes que las víboras o los leones no te van a matar de verdad pero, al mismo tiempo, también sabes que no vas a quedar impune. Quiero aclarar que esto lo digo por mí, porque el lector, después, si se quiere aventurar, ya es cosa suya...

No es malo que lo haya cogido en un momento filosófico. Debe de ser porque me aburre tanto escucharme a mí mismo que me da por filosofar... ¿Qué más puede contar de esta novela? El síndrome de albatros es una novela escrita con total libertad. Paradójicamente, está elaborada paso a paso, pero nunca controlada por el dónde vamos. Es una propuesta de Testuaventura destacáu enliteraria, la que el lector adopte sin ningún una pequeñu pa falar de tipo de engaño. Yo no le tengo preparada ninguna trampa pies de fotos o a modo de resalte. final, sino que va siguiendo mi propio trayecto conforme lo

134

EL SÚMMUM

Gonzalo Suárez, que nació en Uviéu en plena revolución de 1934, tiene publicada casi una veintena de obras.

Parece que a los seres humanos nos gusta jugar a que las mentiras sean verdad. A mi eso no me gusta. Lo que me preocupa es que la verdad sea mentira; eso sí que es evidente. En realidad, todo lo que pasa es incomprensible y la verdad de una ficción es, precisamente, que es una ficción: si no fuera una ficción, sería una mentira. Esto es, la novela más realista, a partir del naturalismo, no es real; más bien es una ficción elaborada para parecer real. Yo prefiero las ficciones que parten desde su realidad auténtica, como por ejemplo El Quijote. En resumen, la realidad de un libro es que, cuando lo lees, estas leyéndolo. n


EL SÚMMUM

135


136

EL SÚMMUM


CÓMIC

Zapico busca a Joyce Alfonso Zapico publica en Astiberri La ruta Joyce, un diario dibujado de su viaje por Dublín, Trieste, París y Zúrich tras los pasos del autor de Finnegans Wake ILUSTRACIONES DE ALFONSO ZAPICO FOTOGRAFÍA DE HENRIQUE FACURIELLA

L

a ruta Joyce es un cuaderno de viaje, un recorrido por las ciudades que visitó Alfonso Zapico tras los pasos de James Joyce en su arduo proceso de documentación e investigación que permitiría la realización de la novela gráfica Dublinés (Astiberri, 2011), así como por otras urbes que visitó el dibujante asturiano y que fueron decisivas en el proceso de creación de la obra sobre el genial escritor irlandés, autor de obras como Finnegans Wake. Así, asistimos a las más diversas peripecias que llevaron a Zapico por Dublín, Trieste, París y Zúrich –las cuatro ciudades más importantes en la vida de Joyce–. En esas cuatro etapas de la ruta tras los pasos del escritor del Ulises se intercalan otros g

LA RUTA JOYCE Alfonso Zapico Astiberri Ediciones. Bilbao, 2011.

EL SÚMMUM

137


CÓMIC

g tantos episodios «más cortos, pero importantes en la estructura y la gestación del proyecto», precisa Alfonso Zapico, que le llevan a la localidad francesa de Angoulême, donde se realizó buena parte de la novela gráfica. También recalará en Bilbao, donde, con Dublinés aún por dibujar, asistió a un congreso joyceano internacional para dar una conferencia sobre el proceso creativo que estaba llevando a cabo. Un periplo que se cierra con su vuelta a Dublín, «el epílogo del libro propiamente», y la presentación de Dublinés durante el Bloomsday, invitado por el Instituto Cervantes de la capital irlandesa. La ruta Joyce presenta un tono desenfadado y fluido, salpicado con gran cantidad de anécdotas curiosas e incluso inesperadas: «En el pub donde van los profesores del Instituto Cervantes de Dublín nos encontramos tomando pintas como si nada a Enda Kenny, el primer ministro de la República», apunta Zapico. O bien, al volver a la localidad francesa de Angoulême de un viaje a Trieste, cuando se encuentra una carta de David Norris, «el senador joyceano al que le había enviado un ejemplar, donde me decía que estaba inmerso en la campaña electoral en la que se presentaba a presidente de la República, pero que se quería leer el álbum y contarme cosas... ¡Todo muy joyceano!», apostilla divertido. La ruta Joyce tiene también forma de una exposición de originales, que, tras pasar por Barcelona, Madrid y San Sebastián, próximamente recalará en la Fnac de Sevilla entre el 21 de noviembre y el 12 de diciembre. Más adelante llegará a Uviéu y Valencia, y como mínimo podrá verse por distintas ciudades españolas hasta abril de 2012. n

138

EL SÚMMUM


Algunas páginas de La ruta Joyce, donde se pueden apreciar los escenarios por los que discurrió la vida del escritor irlandés.

EL SÚMMUM

139


MÚSICA

13 x Mánfer Grupos d’estilos tan variaos como la tonada y el hip-hop o’l rock y el folk axuntaron el talentu nun discu que pon música y voz a lletres del poeta Manuél d’Andrés Fernández ILUSTRACIÓN DE LEZINK

L

SEMEYES DE PALMIRA ESCOBAR ©

’actu central de la 32 Selmana de les Lletres Asturianes, na que se facía alcordanza del escritor Manuel d’Andrés Fernández, Mánfer de la Llera, desenvolvióse’l miércoles 4 de mayu nel Teatru Nuevu de La Felguera, una ciudá mui vinculada a la figura del homenaxáu, con un espectáculu d’una calidá bien bona. Con un escenariu onde rescamplaba la simbiosis ente’l llamáu backline (instrumentos, amplificadores y demás aparatos) de los intérpretes que diben participar y los costeros que recordaben el pasáu y presente mineru y industrial d’aquella zona, foi desarrollándose un guión que principiaba con un audiovisual que glosaba la figura del escritor, particularmente les sos vivencies y llabor lliterariu. Con él informóse a los asistentes –qu’en-

140

EL SÚMMUM

llenaben prácticamente’l teatru– acerca d’esti home ponte ente dos mundos culturales bien distintos: d’un llau, el tardofranquismu, onde se desarrolló una lliteratura bable de carácter folclóricu; y d’otru, la lliteratura nueva n’asturianu, que cristalizó nel Surdimientu. Los primeros en salir a escena foron les neñes y maestres del IES Cuenca del Nalón, que fixeron una llectura sentida y amañosa de dellos poemes del escritor protagonista. Les palabres de Mánfer sonaron asina a futuru, a esperanza y a vida na voz d’aquella reciella que declamaba col acentu propiu los versos d’un llangreanu ilustre. Poesía, pero tamién monólogu, otru de los palos lliterarios que tocó Mánfer, anque quiciabes tendríemos que falar más bien de poesía monologada o de monólogu poéticu, pol

estilu particular que-y daba a estes composiciones, lloñe del tradicional humorismu folclóricu. L’encargáu de representalos foi l’actor Silvino Torre, que los executó con un porte comedíu y sobriu; les dos obres escoyíes foron «L’árbol cayíu» y «Probe madreña». Pero ensin dulda nenguna, y ensin desmerecer lo anterior, la protagonista central foi la música. Siete foron los artistes que salieron a les tables: toos y caún d’ellos mostraron la dignidá, calidá y bon facer que tien la escena musical n’asturianu anguaño. El discu 13 X Mánfer yá daba pistes sobre ello con pieces pervariaes y un ensamblaxe harmoniosu ente los versos del escritor y los soníos propios de cada participante. Pero ver la puesta de llargo en directo d’esta iniciativa ufiertó momentos irrepetibles.


Los Hermanos Valle Roso abrieron la parte sonora cola so canción asturiana llixera a dos voces, y interpretaron, amás d’a Mánfer, a Berta Piñán y Esther Prieto. Felpeyu son sinónimu de seguranza enriba un escenariu y asina lo demostraron coles sos interpretaciones. Alfredo González col pianu, acompañáu al violín y la guitarra acústica por Rubén Bada, enllenó de sensibilidá l’ambiente, cantando tamién a Xandru Fernández. Toli Morilla sabe enllenar él solu un escenariu; la so voz, una guitarra y una harmónica valen pa facer d’una lletra como «Nueche d’insomniu» una gran canción. Volver a ver actuar a Renacencia –unos históricos del Nuevu Canciu Astur– pagó la pena: el so son rocanroleru clásicu reflexóse en «Les hores muertes» –con lletra de Mánfer–, «El rock de la depresión» y «El rock de les madreñes»; foi’l momentu nel que Mánfer tuvo más presente –cásique lliteralmente– n’escenariu, y ello porque los encargaos de les guitarres eléctriques yeren un fíu y un nietu de so. Pela so parte, Dark la eMe (Mario Fueyo), acompañáu a los platos por Dj Pimp (Iván Lomas), fixo de Mánfer un

autor contemporaneu dafechu y hasta underground, cola interpretación en clave hip hop d’una amestadura de les poesíes «Asturies, patria querida» y «L’Asturies d’anguaño», pero tamién ufiertó dos primicies: una intro y una versión n’asturianu d’ún de los sos temes más conocíos, «El mio compromisu». Ciarró la nueche l’electrofolk de Xera,

cola so puesta n’escena llamativa y siempre vistosa. Esta 32 Selmana de les Lletres Asturianes nun pudo tener meyor escaparate con esta escenificación que-y dio porte y prestancia. Un exemplu a siguir nes ediciones vinientes, depués del bon resultáu llográu de la collaboración ente artistes de distintos xéneros. n

Nel trabayu discográficu 13xMánfer (Ámbitu) participaron con una composición inédita Sergio Rodríguez, Anabel Santiago, los hermanos Valle Roso, Alfredo González, Xel Pereda, Renacencia, Herbamora, Felpeyu, Xera, Dark la eMe y Dixebra. El discu inclúi amás un tema de Toli Morilla y otru de Xabel.

EL SÚMMUM

141


MÚSICA

Los Hermanos Valle Roso compunxeron pa la ocasión el tema «Silenciu» sobre un poema de Mánfer, nun conciertu nel que nun faltaron los escolinos del IES Valle de Llangréu, el monólogu y tamién la voz del cantautor Alfredo González, qu’interpretó la so composición «Tracamundiu»

142

EL SÚMMUM


Nel homenaxe a Mánfer participó Dark la eMe, que cantó’l poema «Asturies, patria querida». Tamién se sintieron «La Carbonera», compuesta por Felpeyu; la famosa «Nueche d’insomniu», de Toli Morilla; «Les hores muertes», de Renacencia —na vuelta a los escenarios d’una formación que cuenta ente los componentes a un fíu y un nietu del poeta— y el folk electrónicu del «Yo quixera», compuestu pol grupu Xera.

EL SÚMMUM

143


LLITERATURA

Escritura radical, con llapiceru TESTU DE XOSÉ BOLADO SEMEYA DE NANEL COSTA

N

un sé que me presta más de la escritura de Pablo Texón, si la cenciellez lluminosa o la so midida d’implicación pasional. Na so postrer entrega, Singularidá, estes carauterístiques algamen verdadera maestría. Pero, agora, quiero, sobre manera, escribir daqué sobre la imaxinación lliteraria qu’acompaña a esta coleición de rellatos curtios. Dende’l primeru, «Nushu», llevántase la ponte que lleva de los territorios fértiles de la sabiduría universal o de la conocencia contemporánea d’esti mundu, a los requexos íntimos de la sentimentalidá más propia. Pero nun se conforma col modelu, yá tradicional nel discursu narrativu, qu’igua la reflexón cola esperiencia; tampoco col recursu, dacuando emplegáu con xeitu nel cine de xéneru documental, qu’articula la imaxe prototipu de la historia con planos viviegos del sentimientu. Texón fai del mou de vida actual alegoría, cuando non metáfores iróniques del conformismu masuñáu sobre’l meyor de los mundos posibles. El so universu lliterariu, serenu, ye siempre verosímil masque llueu lu echemos en falta más allá de les palabres lleíes. Si-y damos la vuelta a Cándido, ye pa pensar que la vida pasa per estes páxines acarretando ruines que nun puen ser asumíes. El que narra descúbrese nello. Nós, a lo más que llegamos, con amargura, ye a contemplales

144

EL SÚMMUM

col dolor arrogante de quien sabe dalgo de los mundos perdíos. «Nushu» fai l’apertura d’una ficción qu’apresa. La so fábula céntrase nel códigu secretu de dalgunes resistencies: cunta’l d’unes muyeres chines, tamién el de los esclavos de Louisiana convirtiendo’l sangre en jazz. Más tarde, que se pasa al epílogu, el llinguax de resistencia son les mesmes palabres asturianes. Aquelles que fueren escrites p’acompañar a la güela’l narrador nel so viaxe postreru. Un epitafiu modestu pero d’una grandeza que nun acobarda ante les más emocionantes elexíes clásiques. L’arquitectura de la ponte ente los mundos culturales faise invisible pues gana la qu’edifica la emoción. Nun sabemos qué territoriu ye más fuerte, pero sí lo que mos llega al alma de la piel, un resignáu percorríu pel filu del arte de la sobrevivencia. Ye posible que, sobre manera, la so forma de zarrar, afitando la memoria en tierra propio, nun dexe indiferente a naide, pues posa como grana lo que somos ya interroga (eso, siento, cola imaxe d’«un pañu de lletres») si, llueu, un árbol de sombra nos guardará’l del porvenir. D’esti mou, desvélense dalgunes de les siendes secretes qu’ha tiempu nos anunciare Pablo Texón. Quiciabes les más segures seyan les señalaes pola mancadura de les firíes, siempre les piedres sueltes faciendo’l camín.

Singularidá Pablo Texón. Ámbitu, 2010. 56 páxines.

Quiero pensar que «Nushu» abre por determín necesariu, pues modela’l sistema que siguen otros munchos rellatos. Destina al amor el papel de guía. D’ehí que podamos quedar con un pedazu de vida, acaso, meyor, con una sintética biografía emocional, na que nada de lo aprendío ye abondo pa envolver al ser queríu col regalu necesariu. Too, imprescindible, colo meyor del heriedu humanu, col afeutu d’ún, coles palabres qu’amamos: «Dientro de la caxa que volvió a mio güela a la tierra, diba un pañu con lletres, palabres, flores muertes». Nun pueo terminar esta idea ensin acordame d’otru rellatu guapísimu, «Llapiceros», onde’l pasu del tiempu ye’l rexistru qu’arrequexa los oxetos cotidianos, tan xuníos a les vides como l’amor que sentimos por elles. El llapiceru, dende la so materia, «güelga de la madera y el carbón», evoca la vida del güelu; la semeya que lu retrata mientres los afilaba lleva al narrador a otru pieslle memorable: «Recuerdo que mio güelu los afilaba a navaya, trabayábalos lo mesmo que cuando facía madreñes y seguro que, dacuando, el golor de la pica recordába-y el golor profundu del pozu Santiago. Mio güelu siempre escribía a llapiceru. Por eso nun s’escondía cuando lloraba». Un «llapiceru» de conducción eficaz, cosa insignificante que nos mueve pente la nublina del escaecimientu. De


xuru que nos vienen de mano otros referentes de pequeños utensilios yá enllenos de vida lliteraria, como la bola d’azulete de Valdés Costales, el cordel del perru de Lourdes Álvarez o les naranxes de Berta Piñán, ente otres. Quedo con ganes d’escribir otres impresiones sobre bastantes de los veintiún rellatos que componen Singularidá, pues nellos hai rexistros variaos pal humor, pa la tristura, pa la ironía, pa la complacencia filolóxica, pa la reflexón (qué oportunu «Silenciu»)... ya pa la evocación de la perda cuasi siempre..., pero tamién pa la risa abierta. Lleíu «Mil palabres», yá nun pueo sentir l’anunciu del profesor Maurer ensin rime como un bobu. Son munches les veces nes que les frases son versos o los rellatos poemes en prosa. Préstame dexar constancia d’identificación con esti final de «Trescombar»: «Cola lluga fresca de la mañana na cara, siento a les espaldes los tres valles andaos y acolumbro al frente’l cordal que m’aguarda, los cumales qu’he trascombar cola mochila cada vez más cargada de llibros y roses». Escritura fecha con enfotu radical, un certificáu nuevu d’una lliteratura que crez, qu’arriquez la vida del llector. Los que nun pudimos ser como’l güelu del rapaz de los rizos roxos, páganos la pena conformanos con celebrar lo bien qu’aquel supo emplegar el llapiceru. Nos papeles o na pantalla, lo que s’escribe o se borra con amor, nótase. Asina lo vemos, que nada ye solo sombra, relieve o perfil escuru. Una llinia imaxinaria poderosa conduz hasta’l corazón de quien la vio pela primer vez. Ye una llinia na que surden manes ya nomes familiares, hasta la casa remota, la más cierta, la única que nunca valtiará l’airón de los malos tiempos. n

Pablo Texón destaca nos rellatos de Singularidá pola so imaxinación lliteraria.

EL SÚMMUM

145


MÚSICA

NACHO VEGAS Músicu

«Nes canciones hai una mezcla de lluces y solombres»

El cantautor asturianu entró col so últimu llarga duración, La zona sucia, directamente al númberu trés de les llistes de ventes de discos nel Estáu español ENTREVISTA D’IVÁN G. FERNÁNDEZ SEMEYES DE PABLO ZAMORA

146

EL SÚMMUM


Nacho Vegas pasia per una playa de Salinas enllena de cañes y broza depués del temporal.

EL SÚMMUM

147


MÚSICA

Con La zona sucia’l cantautor asturianu empieza una etapa nueva col sellu discográficu Marxophone, depués de tar 10 años en Limbo Starr.

L

es mios canciones parten d’una zona puerca y un poco desordenada. Precisamente esa suciedá ye lo que te provoca y te da la rabia necesaria pa facer canciones y cuestionate les coses». Asina define Nacho Vegas lo que ye’l so últimu trabayu llargu, tituláu La zona sucia. Un discu compuestu por 10 temes nos que’l xixonés empieza una etapa nueva al traviés del sellu Marxophone, depués de tar 10 años con Limbo Starr. La zona sucia, primer trabayu autoeditáu por Nacho Vegas, podía resumise como una especie de llucha na que sabes que vas volver a meter la pata, pero de la que nunca canses. 10 temes componen La zona sucia. Los nueve primeros dan la sensación de dir mui lligaos ente ellos, pero l’últimu, «El mercado de Sonora», parez que se contrapón a lo anterior. ¿Foi dalgo premeditao? Sí, ye verdá. Ye un tema que s’aparta de los otros y por eso precisamente ta puestu al final del discu. La intención foi ponelu ehí pa que rompiera un poco esa unidá qu’usté comenta. La verdá ye que cuando entro a grabar un discu grabo más canciones de les van incluíse nél. Nesti casu grabara 16 cortes y, desque les ordenes, pienses nes que pueden entrar nel ábum, que tengan dalgo en común, que-y dean unidá al discu. Cuando les tas escribiendo nun yes consciente d’eso porque tiénesles abondo cerca; si les sientes dende fuera, yá puedes organizar un migayín esi desorde. Normalmente suelo dexar fuera les canciones que se salen dalgo del soníu o de la impronta que tien el discu en xeneral y, nesti casu, «El mercado de Sonora» rompía un poco col tonu del álbum. Precisamente por eso parezme que ye una bona canción pa ciarrar el discu. Nun la imaxino n’otru sitiu. El tema del discu podía ser mui guapamente qu’hai que lluchar muncho pa volver a meter la pata. ¿Ta d’alcuerdu? Sí, parezme una bona manera de resumilo nuna idea. Nesti discu hai una canción que se llama «Incendios» –na qu’hai un fechu real– y fala precisamente d’eso, de saber qu’en momentos tas ardiendo y n’otros tas más apagáu, pero lo importante ye saber que vas volver a arder. Ye una especie de mecánica de la vida y dalgo mui fascinante. Na vida, anque se tropiece, hai que siguir intentándolo por muncho que sepas que ye una batalla perdida. En realidá, el fechu de qu’al final pierdas nun ye relevante: lo importante ye batallar. ¿Pue dicise qu’esti ye’l so trabayu más pop o comercial y, al empar, nel que se safa de corsés y caretes? La verdá ye que nun lo sé. Lo de comercial escápaseme un poco porque cuando tas faciendo les canciones y grabándoles nun tas pensando nestes coses. Amás, nun toi seguru, porque mun-

148

EL SÚMMUM

ches veces metí canciones nos discos que tuvi a puntu de sacar y eses convirtiéronse nos temes que más tirón tuvieron. Comoy dicía enantes, cuando faes les canciones y les tienes tan cerca nun yes consciente d’eses coses, nun tienes perspectiva. Parezme que ye bono nun la tener porque si pienses de mano facer un discu d’una manera, normalmente metes la pata. Nesti casu, lo que fixi foi fradar un poco les canciones, quita-yos coses que sobraben –dalgo que m’esmolecía enforma–, que nun hubiera munchu ornamentu y dexales un poco más n’esencia pa que foren canciones muncho más directes. Pue qu’a veces sían más pop, pero nun hai una intención predeterminada. De mano, yo pensaba que taba faciendo un discu más escuru de lo que pretendía, pero al final parez que nun se nota porque tol mundu me diz que ye’l más lluminosu de los que fixi. Al final les canciones de los discos son una mezcla de lluces y solombres; a veces destaca más una cosa y otres otra, pero siempre tien qu’haber esi contraste, nun se pue facer un discu namás pop, o namás con canciones allegres. La zona sucia, continuación d’El Manifiesto Desastre, ¿pue dicise que ye’l so trabayu más redondu, más equilibráu? Sí, pue ser que sí. Mire, cuando taba distribuyendo les canciones que diba incluír nel álbum y nel elepé, taba pendiente de que los discos anteriores salieren, de mano, en formatu cedé namás, anque depués se fixeren revisiones en vinilu. Eses revisiones dime cuenta de que, a la hora de sentir les canciones, la escucha yera torpe, porque salía mui llargo pa un vinilu cenciellu y mui curtio pa ún doble. En La zona sucia tuvi en cuenta esto y reparé un poco nel formatu clásicu del vinilu, onde tienes qu’equilibrar les dos cares del discu y mirar qué canción lu abre y cuála lu ciarra. En xeneral, la escucha d’esti últimu trabayu faise muncho más redonda. Pero esto nun dexen de ser decisiones de secuenciación del discu y de pensar cómo me gusta que tean ordenaos los temes. L’otru día falaba con un músicu sobre la recuperación del discu como tesoru y non como lo que ye agora: namás 512 megabytes. ¿Qué-y parez esta reflexón? Sí, eso ye verdá. Parez qu’agora perdióse un poco esi conceptu del discu como oxetu valiosu. Alcuérdome de que, de la qu’empezaba a sentir música, nun yera como agora, porque te daben mil pesetes de paga y con eso comprabes un discu. Esi discu yera dalgo mui importante porque igual pasaba un mes hasta que volvíes a tener mil pesetes en bolsu. Entós esi discu escuchábeslu muncho y cuando-y lu grababes nuna cinta a un amigu teníes que lu sentir enteru pa comprobar que nun se cortara. Parezme qu’Internet ta mui bien porque danos una montonera de posibilidaes, pero’l fechu de poder decargar nun minutu, g


EL SÚMMUM

149


MÚSICA

«UN DISCU YE UN VALOR TANTO «CUANDO FAES CANCIONES PAL QUE LU FAI COMO PAL QUE Y LES TIENES TAN CERCA NUN LU ESCUCHA EN SO CASA» YES CONSCIENTE DE COSES»

L'ultimu trabayu del xixonés llevólu a precorrer tol Estáu español y tamién dio’l saltu a Suramérica con una mini xira per Méxicu y delles actuaciones en Colombia.

«EL CINISMU PUE USASE NUNA CANCIÓN, PERO NUNCA PUE SER LA ÚLTIMA INTENCIÓN»

«LA ZONA SUCIA PUE DICISE QUE YE’L SITIU DENDE ONDE PARTEN LES CANCIONES»

g por exemplu, la discografía completa de Bob Dylan, fai que nun puedas asimilar tolo que significa. La música hai que la sentir con paciencia y con tiempu. Polo tanto, y como soi un poco fetichista tamién colos discos, a la hora de facelos préstame pensar en qu’hai que los mimar un poco porque ye valor tanto pal que lu fai como pal que lu escucha en so casa. Sentir un discu ye dalgo único y, anque cambien les canales, la esencia siempre ye la mesma. Nesi sentíu, toi d’alcuerdu con usté porque sí ye verdá que se ta perdiendo esi matiz románticu d’escuchar los discos. De toles maneres, igual tamién ye que tamos faciéndonos vieyos y nos damos cuenta de cómo funciona la película.

amás, ser cínicu nun ye nada guapo. Lo que pasa ye qu’hai maestros qu’usaron mui bien el cinismu a lo llargo de la so vida, na so xusta midida, pa distanciase de la so esperiencia y, al final, miraron les coses más a la cara, fixeron dalgo mui poderoso. Pero, sobre manera, cuando intentes facer una canción y resultar cínicu, siempre va ser un intentu fallíu a nun ser que sías un xeniu y esi nun ye’l mio casu. El cinismu pue usase como una ferramienta, como dalgo que pue tar al serviciu de la canción, pero nunca pue ser la última intención.

Volviendo a La zona sucia, «Taberneros» ye un tema especial porque ye como si partiera’l discu en dos metaes. Sí, efectivamente. Siempre que faigo un discu pienso na canción que lu abre, na que lu ciarra y tamién nuna canción que tea nel mediu y que lu dixebre en dos partes. ¿El cinismu nes lletres ye una bona fórmula pa distanciase de la esperiencia propia? Parezme que l’humor ye un arma bien bona pa distanciase de la esperiencia propia. El cinismu ye dalgo mui difícil d’usar y,

150

EL SÚMMUM

¿Ye consciente de ser el creador d’un microcosmos lliterariu nel que se mueve con tola naturalidá? La verdá ye que non, porque lo de facer canciones cuesta muncho. La inseguranza nesto ye una cosa qu’asumo y que forma parte d’ello. Amás, parezme que ye una cosa positiva porque crea una presión sobre ti mesmu que resulta ser bona p’acabar faciendo les coses bien. Siempre hai obsesiones a les qu’acabes dándoyos vueltes na cabeza y pienses que te tas repitiendo, pero de repente hai dalgo que te da una perspectiva nueva de les coses. De la que va pasando’l tiempu vas viendo les mesmes coses pero de manera diferente. Pero, al final, ye verdá qu’ún ta dándo-y vueltes a los mesmos temes, a la mesma canción –cuasi


se pue dicir–, pero reinventándola cada vez que suena. Otra manera, eso que diz de crear una especie de microcosmos ye dalgo mui difícil y prestaríame pensar que ye asina, pero parezme que nin siquiera tovía empecé. Con esti últimu trabayu de Nacho Vegas ábrese o ciárrase, según se mire, una etapa nueva al traviés del sellu Marxophone. Sí, pue dicise d’esa manera. Marxophone foi una idea que salió. Yo empecé a comentalo cola oficina cola que trabayo en Madrid, I’m an Artist. Depués de tar diez años con Limbostarr, el sellu anterior, apetecíame un poco de cambiu. Nestos diez años, les coses y la situación na industria musical cambiaron muncho y los sellos discográficos dexaron de tener la importancia que teníen enantes. Parezme que la industria nun andaba mui bien porque la cosa taba mui inflada. De toles maneres, creo que tovía sigue teniendo’l so pesu, pero namás que ye una parte del negociu. Al final, con toa esta crisis qu’hubo na música, restituyóse l’orde natural de les coses y que nun yera otru que’l que se reforzara’l mercáu independiente y los sellos pequeños. Nesti casu, lo que facemos nosotros ye ser un colectivu d’autoedición, porque hai más músicos que saquen el discu, pero caún de nos-

otros autoeditámonos. Tenemos la oficina en Madrid, a manera de centru d’operaciones, y facemos les coses n’equipu, na mesma dirección, con cariñu y pasión, pero sintiéndonos fuera d’una especie de negociu del ociu y del entretenimientu, que foi no que se convirtió’l negociu de la música nos años de bonanza. Pue dicise que too eso que pasó cola industria de la música, sobre manera a finales de los años 90, ye lo que traxo qu’agora haya más sellos discográficos independientes y que salieren más grupos y cantantes que s’autoediten. Parezme qu’esti yera un pasu natural que teníemos que dar. ¿Por qué esi nome de La zona sucia pa titular esti trabayu? La zona sucia tampoco nun ye un sitiu concretu y cuasi se pue dicir que ye una zona emocionante. Pue dicise que ye’l sitiu dende onde parten les canciones. De la mesma manera que me parez que les persones pertenecen a un sitiu determináu y tienes que saber mui bien d’ónde vienes pa saber a ónde vas, les canciones tienen un puntu de partida mui claru, pero que depués nun sabes ónde te van llevar. Nesi sentíu, les mios canciones parten d’una zona puerca y un poco desordenada. Precisamente esa suciedá ye lo que te provoca y te da la rabia necesaria pa facer canciones y cuestionate un poco les coses. n

El discu, grabáu nos estudios de Paco Loco, nel Puerto de Santa María (Cádiz), reflexa llixereza y accesibilidá nes sos canciones y dexa ver cierta apertura nel soníu de Vegas, en comparanza colos sos trabayos anteriores.

EL SÚMMUM

151


MUSEOS

Viajar en el tiempo El Sitio Arqueológico Catedral de San Pedro, en Ginebra, permite descubrir, sobre el terreno y de manera fidedigna, el complejo episcopal de la ciudad anterior al siglo XII TEXTO DE HENRIQUE G. FACURIELLA FOTOGRAFÍAS DE ALAIN GERMOND

L

a catedral de San Pedro es uno de los lugares de referencia de la ciudad de Ginebra (Suiza). Comenzada en el siglo XII, la catedral actual muestra un románico distinguido, equilibrado y absolutamente regular, sin imperfecciones. Sin embargo, lo que se esconde bajo el pavimento del templo románico es tanto o más interesante que lo que se eleva sobre la superficie. A los pies de la torre sur, unas escaleras descienden hacia el Sitio Arqueológico de la Catedral de San Pedro, donde el visitante podrá sumergirse en un viaje en el

152

EL SÚMMUM

tiempo que lo llevará hasta la Ginebra del siglo IV y mucho más atrás. Una audioguía y la presencia de maquetas y vídeos permiten hacerse una idea muy ajustada de cómo era, en su época de esplendor, el espacio que en ese momento está pisando el visitante. Las excavaciones realizadas bajo la catedral de San Pedro han revelado la existencia de varios lugares de culto anteriores con usos litúrgicos diversos. El recorrido expositivo comienza al norte, donde se encontraba la catedral pública, espacio para las celebraciones cotidianas y junto a la que se levanta-

ban las celdas de los clérigos que servían en el templo. Al este, bajo el ábside de la catedral, se levantaba un templo dedicado al culto de las reliquias, bajo el cual, a su vez, los arqueólogos hallaron la tumba de un jefe alóbroge (la tribu que poblaba la zona antes de la conquista romana) del siglo II a. C. El conjunto episcopal ginebrino entre los siglos IV y XII se completaba con una catedral dedicada a la predicación en el lado sur, un baptisterio en el espacio situado entre las tres iglesias y las estancias del obispo, decoradas con ricos mosaicos. n

El Sitio Arqueloógico Catedral de San Pedro de Ginebra recibió, en 2008, el premio Europa Nostra en reconocmiento a la calidad de las excavaciones realizadas durante más de 30 años, así como las novedades del museo hecho para explicar los hallazgos.


EL SÚMMUM

153


DISEÑU

JAVIER MARISCAL Dibujante y diseñador

«Geográficamente puede decirse que Asturies es un país»

El largometraje de animación Chico y Rita, dedicado al pianista Bebo Valdés, es el primer resultado de la colaboración de Fernando Trueba y Mariscal; para hablar de ello, tuvimos una charla informal y distendida con el artista valenciano ENTREVISTA DE IVÁN G. FERNÁNDEZ FOTOGRAFÍA DE XOAN MARÍN

154

EL SÚMMUM


Javier Mariscal es uno de los creadores más reconocidos mundialmente en el campo de la ilustración.

EL SÚMMUM

155


DISEÑU

Ni Fernando Trueba había hecho animación ni usted un largometraje, pero parece que la fórmula ha funcionado. Bueno, los Estudios Mariscal habíamos hecho algunos trabajos anteriores de animación, como por ejemplo una serie de dibujos animados, pero siempre faltaba ese punto de hacer un largometraje. Después, conocer y trabajar con Trueba fue definitivo. Los dos estamos fascinados por La Habana. Además, tuvo mucho que ver que él viera un videoclip con dibujos animados para Compay Segundo. La verdad es que estamos muy contentos por hacer esta película. Chico y Rita es como la historia de un bolero. Entonces, Chico y Rita puede decirse que sea algo que estaba predestinado. Sí, absolutamente. Después del éxito que tuvo esta cinta en los premios Goya y de la buena crítica que está recibiendo, ¿cree que de mariscal ya va a pasar a capitán general? [Se ríe] No, no, por favor, no tiene nada que ver. Primeramente, Mariscal es mi apellido, el apellido de mi madre y de mi abuelo Federico, y nada más. En cualquier caso, estoy muy contento de haber hecho Chico y Rita y me parece que esta película demuestra que el estudio funciona bien y que podemos hacer varios proyectos: desde una tienda o un hotel, pasando por un largometraje. Hacer la película con Trueba fue un reto muy bonito porque la gente que la ve sale muy emocionada y entiende muy bien la propuesta que hemos hecho. Eso es lo interesante. ¿Cobi estará celoso de esta película? ¡Qué va! Cobi estaría contentísimo. Seis años y mucha inversión para llevar a cabo este trabajo. ¿No parece una locura en estos tiempos en los que la gente no va casi al cine? Sí, la verdad es que son proyectos con mucho riesgo porque el gran cambio en el dibujo animado ha sido Pixar y hasta la fecha ese tipo de películas estaba destinado al público infantil. La cuestión está en hacer un dibujo animado para que los padres no se aburran. En ese sentido , nosotros damos un paso más porque ya no es un producto para la familia, sino que es para adultos. En el público, mentalmente, hay una pereza para dar el salto al dibujo animado, pero la gente que da ese salto sale muy contenta del cine. Como te decía, es algo muy arriesgado, pero yo llevo en los genes meterme en cosas así. Siempre me veo como andando por la selva con un machete y abriendo caminos nuevos.

156

EL SÚMMUM

¿A lo Indiana Jones? [Se ríe] No, no, no es para tanto. Me llama la atención lo de buscar maneras nuevas. ¿Qué pasó con Álex de la Iglesia en la gala de los premios Goya? Bueno, a mí me gusta mucho su película. Pero si te refieres a él como director de la Academia del Cine, puedo entender –y es muy humano– que Álex de la Iglesia confundiera sus opiniones con las de lo que él estaba representando. Como presidente tenía que haber pensado mucho antes lo que estaba diciendo y, después, como persona, me parece muy bien que expresara su opinión particular. Y de esto yo no te puedo decir más porque es un debate muy abierto. «Siempre me pareció que no sabía dibujar». ¿Estaba bromeando cuando dijo? No, no, no era ninguna broma, es un sentimiento que tienes porque siempre te gustaría dibujar mejor. Además, en general, siempre me gusta más el trabajo de los demás y para con el mío soy muy crítico; igual es porque de niño era disléxico y me costó mucho aprender a leer y a escribir y, entonces, siempre tuve ese sentimiento de poca autoestima. Por eso lo que haces te parece que está mal hecho y lo de los demás te gusta mucho más... Cuando estudiaba Belles Artes, ¿tan mala era la facultad, que se fue corriendo? [Se ríe] No, hombre, no, el que era malo era yo. Nunca aguanté lo de las escuelas y las academias. Cuando pienso en la academia, visualizo un templo romano, con columnas, y me apetece tirarle piedras. El sistema académico de aprendizaje me produce alergia. La imagen turística de Asturies fue el famoso oso Yogui. ¿Necesita mejorarse? No tengo ni idea, no sé si funciona... Para mi Asturies siempre está muy arriba. Nosotros, los del Mediterráneo, siempre estamos mirando más hacia Túnez o Grecia y damos la espalda a la otra parte. El día que descubres el Atlántico, te sorprendes. Tenéis un paisaje que te cuesta pensar si es propio de España, porque es único y con grandes contrastes. Geográficamente, puede decirse que Asturies es un país, como una república independiente. Asturies tiene mucha personalidad. ¿Cuál es su filosofía de vida? En una exposición que hice, a la entrada, había una estatua de seis metros formada con las letras de felicidad. n

Chico y Rita es un largometraje de amimación en el que Javier Mariscal y Fernando Trueba han invertido seis años.



AUDIOVISUAL

Amar Hernández FOTOGRAFÍA DE KIKE GARCÍA

M

ientras cursaba estudios de Imagen, allá en 2004, llevó a cabo Per-Ser, un vídeo de skateboard, proyecto independiente que le abrió las puertas a las agencias de publicidad y comunicación. Durante los últimos siete años, ha desempeñado funciones de realizador, productor, editor y cámara, trabajando para agencias de publicidad como Sra Rushmore, Arrontes & Barrera, Trisquelmedia, Chiwake o Ámbitu, realizando vídeos para clientes como Central Lechera Asturiana, Cajastur, PSOE, Ewan o El Comercio. También ha estado involucrado en diversas campañas para el Gobierno del Principado de Asturias, como Sabores Mitológicos o Impuestos, entre otras. En 2010 realizó los spots de la campaña El Comercio, ganadora en los premios ADAPPA, y en 2011 varios de sus vídeos fueron premiados en las categorías de Mejor vídeo corporativo, Mejor spot de bajo presupuesto y Gran premio del jurado. El trabajo de Amar se caracteriza por un tratamiento plástico en las imágenes, por los sincronizados montajes a ritmo de la música, y por la aportación de un punto de vista estético al conjunto de la obra. Sus influencias provienen de la música, la fotografía, el cine y la cultura del skateboarding. n www.amarhernandez.com

158

EL SÚMMUM


El avilesino Amar Hernández, pese a su juventud, lleva una carrera profesional en el campo audiovisual plagada de éxitos y de reconocimientos.

EL SÚMMUM

159


160

EL SÚMMUM


LITERATURA

FERNANDO BELTRÁN Poeta

«La magia de la poesía es que cada verso es distinto en cada lector» El autor ovetense, residente desde los ocho años en Madrid, acaba de publicar Donde nadie me llama, una antología que hace un repaso escogido a treinta años de la obra de uno de los nombres más singulares dentro de la poesía española contemporánea ENTREVISTA DE DAMIÁN BARREIRO

EL SÚMMUM

161


LITERATURA

F

ernando Beltrán es uno de los nombres más destacados de la poesía española contemporánea. El autor ovetense, que emigró a Madrid en 1964, inauguró su carrera literaria en 1982 ganando el accésit del Premio Adonáis con Aquelarre en Madrid, obra que se reeditó posteriormente otras dos veces. Después de este título vinieron otros diez poemarios y la traducción parcial de su obra a quince idiomas. Fundador del Aula de las Metáforas –biblioteca poética a la que Beltrán donó mil quinientos ejemplares y que está en la Casa de la Cultura de Grau–, en la actualidad es profesor del Instituto Europeo de Diseño y fundador del estudio creativo El Nombre de las Cosas. Además, acaba de publicar Donde nadie me llama (Poesía 1980-2010) (Hiperión), que hace un repaso a la carrera de una de las voces con más matices de la poesía española.

¿Por qué publicar una antología de treinta años de obra poética en este momento concreto? Fue una propuesta del propio editor. Mis libros estaban difundidos por diferentes editoriales y algunos eran muy difíciles de encontrar. Por eso, llevábamos años hablando de esta posibilidad. Coincidiendo con los treinta años de obra poética nos pareció una fecha muy apropiada para sacar ahora la antología. He querido también incluir al final del libro algunos poemas inéditos: así ponía otra vez el marcador literario a cero. Decía el 9 de marzo, en la presentación del libro en Uviéu, que este título no eran unas obras completas, sino que eran unas entrañas completas... Mi forma de escribir es abriéndome por dentro. Yo, pocos minutos antes de ponerme a escribir, no sé de qué hablaré, parece que son los poemas quienes me van cayendo encima. Al final es la vida, con los acontecimientos que te van pasando y la búsqueda del lugar que ocupas en el mundo, quien va construyendo tu poética. ¿De dónde viene este título de Donde nadie me llama? Viene de unas palabras que escuché a una mujer en la calle y que he sacado de contexto. Me parece que definen muy bien mi trayectoria literaria. De alguna manera, estas palabras recuerdan los orígenes de mi poesía y el momento en el que decidí dedicarme a esto. Por entonces, mi padre se quedó muy preocupado y pasmado ante esta posibilidad, pensando en cómo iba a comer y de qué iba a vivir, que dónde me metía y que vaya manera de complicarme la vida. Sobre todo, el título define lo que para mí es la labor del poeta: abrir mucho los ojos hacia el interior y el exterior de uno mismo. Ese abrir mucho los ojos hace que llegues a cosas estupendas –como la

162

EL SÚMMUM

belleza, el abrigo o la caricia–, pero también al vértigo, el abismo y las cosas que te complican la vida. Porque el oficio del poeta es entrometerse, dar un paso más y empaparte de todo lo que te rodea. Usted habla de la poesía entrometida. ¿Quizás el poeta es por naturaleza más comprometido que el narrador? Al hablar del compromiso hablo de un compromiso muy poético. El autor tiene que dejar las ventanas y las puertas abiertas para empaparse de todo lo que sucede alrededor. Las cosas tienen que llegarte en carne viva. Dicen que la gente aparta la mirada de lo que no le gusta; el poeta tiene que mantener la mirada tanto en lo bueno como en lo malo. ¿Cómo se enfrenta el creador a ese proceso de seleccionar entre treinta años de poesía y intentar darle unidad a todo? Con emoción, como no puede ser de otra forma, y con una sensación de satisfacción al ver toda tu obra publicada. Pero también con un miedo grandísimo, porque tú eres el primer sorprendido al releerte. Te encuentras con que hay muchos

Donde nadie me llama. Fernando Beltrán. Hiperión, 2011. 384 páginas.


«LA POESÍA EN ASTURIANO ES UNA DE LAS MÁS EXTRAORDINARIAS QUE SE ESTÁN HACIENDO»

«AL RELEER TODO LO QUE HAS PUBLICADO VUELVES A TODO LO BUENO Y LO MALO QUE HAS VIVIDO EN LA VIDA»

«ESTE LIBRO CIERRA UNA ETAPA, LO QUE SIGNIFICA EMPEZAR OTRA VEZ Y TIRAR POR OTRO CAMINO»

«LA POESÍA ESTÁ EN LOS LIBROS, PERO LOS POEMAS ESTÁN EN LA CALLE Y EN LA GENTE QUE TE RODEA»

yo a lo largo de todo lo que has ido publicando: esto te lleva a extrañarte y a tener vértigo. Cuando haces balance puedes quedar más o menos satisfecho, pero nunca quedas ileso, porque al releer lo anterior vuelves a todo lo bueno que has vivido, pero también a todas las heridas que has tenido a lo largo de la vida. Yo siempre digo que el poeta se parece más al vencejo que a la golondrina, que parecen dos pájaros semejantes, pero el vencejo tiene que dejarse caer desde el alero para alzar el vuelo, mientras que la golondrina puede ir hacia arriba directamente. Los poetas somos un poco vencejos: nos dejamos caer para alzar el vuelo porque nos ponemos en la herida, escribimos el poema y así intentamos cerrar una herida que muchas veces nos hemos hecho a nosotros mismos. El último verso de la antología es «esta casa es contigo». ¿Podría valer para resumir lo que es para usted la poesía? Por supuesto. Para mí el compromiso tiene que ser con los otros. El tú que te rodea hay que trasformarlo en un poema según tu propia visión. Pero ese poema tiene que volver al ori-

gen: a los lectores, que es de donde ha salido de antemano. Yo pienso que los poemas están en los libros, pero la poesía está en la calle, en las personas con las que te vas cruzando o con las que convives, que son quienes hacen que en tu cabeza se origine el primer verso. Esa observación del mundo que le rodea hace que Madrid sea el protagonista de muchos de sus poemas... Sí, mucha gente me dice que escogí Madrid, pero es que es la ciudad donde vivo. También he escrito sobre Asturies porque estaba ahí en ese momento. Siempre escribes sobre el lugar donde estás, pero siempre como punto de partida, nunca como punto de llegada. Hay quien habla de la poesía de la experiencia; yo prefiero hablar de poesía desde la experiencia. El poema tiene que encaminarte a otro sitio. Yo no reniego nunca de la imaginación y de la fantasía a la que te puede llevar el poema. Los versos no son una opinión, son un estado de ánimo y al primero al que tiene que sorprender y trasportar es al propio autor, aunque sea a un sitio incómodo. g

EL SÚMMUM

163


LITERATURA

g Uviéu también esta presente en algún poema, pero siempre es recurriendo a los recuerdos... Esta ciudad está siempre presente en mi obra. Me marché a los ocho años de Asturies y fue para mí algo muy traumático. Después me di cuenta de que esa marcha fue muy positiva, porque me fui con las metáforas intactas de la infancia. Al pasar los años fui borrando los malos momentos, que seguramente los ha habido, y nada más que me quedé con lo bueno. Por eso, para mí la infancia es un territorio mítico en el que me apoyé siempre. Así, aparece siempre el agua, el cielo, los paisajes o los charcos –nuestro primer juguete– como metáforas en las que me he sustentado cuando necesitaba seguir creyendo que había una seguridad. La infancia es la patria del poeta y así lo fui construyendo a lo largo de los años.

¿Después de treinta años de poesía, de qué título se siente más satisfecho? Esto es muy difícil de decir. Cada obra está hecha en un momento concreto y responde a ese espacio temporal. Es difícil de escoger, teniendo en cuenta además que tus lectores están viviendo también momentos diferentes. Cada lector dice que le gusta un poema diferente. Este es el misterio y la grandeza de tu creación. Sé que en algún momento el lector llegará a un poema que va a ser su poema, porque para eso escribimos: para que haya unos versos que le digan algo a alguien. La magia de la poesía es que a veces no sabes el significado completo de lo que escribes y no sabes cómo va a funcionar un determinado verso en el lector. Muchas veces el poema supera al poeta. Usted es uno de los nombres más destacados de nuestra poesía contemporánea. ¿Cómo ve la situación del género? Puede decirse que el siglo XX ha sido un referente y una de las épocas más potentes para la poesía española. Tuvimos un siglo de oro nuevo y así está reconocido internacionalmente. Además, las nueva generaciones siguen con esta vitalidad. También hay un número importante de lectores, ya que parece que la poesía avanza por las cunetas de la literatura, pero después das recitales y la sala está llena. ¿Conoce la poesía que se hace en asturiano? Conozco y he leído con entusiasmo a poetas como Xuan Bello, Berta Piñán o Antón García. La poesía en asturiano es una de las más extraordinarias de las que se están haciendo en la Península. Y digo extraordinaria por el mérito que tiene sostener nuestra lengua. El asturiano no fue mi lengua materna pero creo y defiendo que es mi lengua raíz, por eso

164

EL SÚMMUM

leo habitualmente y con entusiasmo, a la vez que me sirve para ir aprendiendo este idioma. Precisamente el Aula de las Metáforas, la biblioteca especializada en poesía que usted creó en Grau, inauguró el 14 de abril una biblioteca de títulos en asturiano... Es algo que me hace una ilusión muy grande. Ya había un número importante de títulos en asturiano, pero ahora tienen un espacio propio y se hizo realidad algo que llevamos deseando desde hace tiempo. Además de escritor, es fundador de El Nombre de las Cosas, una entidad dedicada a escoger un nombre para otras empresas. ¿Cómo es eso de ganarse la vida inventando palabras? A esto me ha conducido la poesía. Hay quien dice que uno no puede vivir de la poesía, pero a mí la poesía es lo que me hace vivir. Otra cosa es que uno no pueda comer de la poesía, por eso he tenido que ganarme la vida de mil formas diferentes para poder seguir escribiendo. Llegó un momento en el que estaba colaborando con el mundo de la publicidad y del diseño gráfico y vi que nadie se ocupaba del tema de los nombres. Decidí crear esta empresa y aunque ha sido algo duro he conseguido que haya esta especialidad. Un día mi hija tuvo que rellenar una ficha en la escuela donde le preguntaban por mi profesión. Como no tenía nombre, dijo que era «poeta y nombrador», algo que en aquel momento me gustó mucho y a lo que llevo dedicándome veinte años. Al final, las dos profesiones tienen que ver con la palabra y la síntesis: el poeta intenta decir mucho con pocas palabras y el nombrador tiene que reducirse a una sola para explicar los objetivos de una empresa. En cambio, con mi poesía intento hablar de mi verdad, mientras que con la empresa tengo que describir la verdad de otras personas. ¿En qué proyectos está trabajando ahora? Los poemas me acompañen siempre. Este libro cierra una etapa, esto significa empezar otra vez. Por eso, me siento desnudo y un poco como aquel jovencito que empezó con quince años a escribir poemas. No sé por dónde voy a tirar, pero sé que voy romper por sitios que me apetecen mucho y que serán diferentes completamente a lo que he hecho hasta ahora. Estoy escribiendo algunas cosas y todavía no sé cuál va a encenderse y hacerme tirar por un determinado lado. Tampoco tengo mucha prisa: se trata de dejar que las cosas circulen y caminar despacio a la espera de que la vida me diga cuál va a ser la siguiente página. n

Beltrán es uno de los grandes nombres de la poesía española contemporánea.


EL SÚMMUM

165


IN MEMORIAM

Nel Amaro: un home arrogante y innovador Delles figures del asturianismu cultural falen de la importancia que tuvo l’autor de Na borrina –muertu’l 4 d’abril– a la hora d’abrir la lliteratura asturiana a llinguaxes nuevos TESTU D’HÉCTOR M. PALACIO SEMEYES DE NEL AMARO Y ARCHIVU DE LES NOTICIES

Nel Amaro, nací en Quentuserrón (Mieres), ye una figura inseparable del Surdimientu.

166

EL SÚMMUM


EL SÚMMUM

167


IN MEMORIAM

L

’escritor, académicu de la llingua y artista plásticu Nel Amaro falleció’l llunes 4 d’abril del 2011 a la edá de 65 años. L’autor, nacíu en Quentuserrón (Mieres), ye figura inseparable del Surdimientu y dexa un gran heriedu non solo na lliteratura – colos sos poemarios, noveles y teatru–, sinón tamién como artista plásticu. «Nel Amaro pa mi no personal foi una bocanada d’aire fresco», comenta Adolfo Camilo Díaz, que destaca la importancia que tuvo pa él l’escritor mierense. «Los testos de Nel Amaro foron los primeros colos que di del Surdimientu, d’esa nueva manera d’entender la lliteratura n’asturianu», diz Camilo Díaz. Amás, l’escritor ayerán destaca la importancia de la influencia de la so «radical vanguardia» na so lliteraratura personal, y ye que, pa él, el papel de Nel Amaro na so obra «ye cuasi matricial». En cuantes a la figura artística de Nel Amaro, Camilo Díaz destaca que «tocó un montón de palos: teatru, narrativa, poesía, etc., y too dende la busca ensin referencies de nengún tipu na llingua asturiana, lo que fai que tenga munchu más méritu esti componente de riesgu y innovación qu’imprimió a tolo que fixo». Pero Adolfo Camilo Díaz nun pue dexar al delláu «el sentimientu de rabia porque una persona que taba abriendo caminos a ciegues, l’establishment lliterariu del asturianismu cuasi que nunca lu considerara». Llaméntase de que siempre tuvo esta rabia «por esa falta de reconocimientu a un llabor oxetivamente emponderable». Aparte, destaca l’arrogancia d’Amaro y asegura que munchos artistes actuales, si «nun lleguen a conocelu y a tener tratu con él, y que-yos abriera caxones y estantes, posiblemente nun tendríemos nomes primeros de la lliteratura asturiana».

168

EL SÚMMUM

Amaro dexó una obra lliteraria rica, tanto en poesía como en narrativa y teatru, pero tamién rompió munchos esquemes al traviés de les sos performances.

Antón García tamién incide nesta faceta y destaca que «Nel Amaro aportó sobre too arrogancia». L’escritor de Tuña comenta que lu conocía «dende que tenía 17 años y siempre foi pa mi una persona entrañable, un referente cultural» y afirma que «la mayor parte de los poetes asturianos que tenemos penriba de los cuarenta y munchos años pasemos peles sos manes y publiquemos en dalguna de les revistes qu’él entamó». «Les primeres reseñes de los mios primeros llibros foron de Nel Amaro, una persona inquieta, a la que-y gustaba munchísimo la esperimentación, y un escritor comprometíu», acaba diciendo Antón García. Xandru Fernández destaca que foi un «vanguardista nel sentíu más noble d’esta palabra, y hasta ciertu puntu innovador nel ámbitu lliterariu y nel de les artes audiovisuales». Amás, Fernández destaca que «la inxusticia quey tocó vivir ye que s’adelantó delles


EL BARDU ERRANTE

Nel

L

Adolfo Camilo Díaz destaca que l’autor de Quentuserrón taba abriendo caminos a ciegues, «anque l’establishment lliterariu del asturianismu cuasi que nunca lu considerara».

décades» al so tiempu. Sicasí, l’escritor turonés afirma que la so «trayectoria non siempre foi comprendida y sufrió’l silenciu por parte d’instancies oficiales y non tan oficiales», y cree que «diba tar bien que toes estes allabances tan merecíes-y llegaren en vida». Pela so parte, Xuan Xosé Sánchez Vicente recuerda de Nel Amaro «lo entrañable del so calter y de la so persona, y la so calidá lliteraria». Destaca sobre too la so «notable poesía», «lo polifacético de la so obra», amás de la «combinación que fixo de lo vanguardista y lo esperimental». Pero Sánchez Vicente nun queda namás na so obra y recuerda que Nel Amaro, «amás de ser escritor, yera un activista lliterariu, un ximelgador cultural». Pablo X Suárez resalta «les sos performances» y la so lliteratura «mui arriesgada y llamativa pol interés que tenía nes vanguardies», pero sobre too llamenta «qu’Asturies perdió un gran paisanu». n

’home esconsonó. Quedara dormíu n’hospital y atopóse col güercu. Viose tres del vidru, arrodiáu de flores. Dende lo alto’l círculu blancu, a vista páxaru, miró p’abaxo y amiyó pa la bandera tricolor, el cuadru con Pulgu enriba’l caxón. ¿Qué facía ellí tanta xente conocío...? Llegó’l fotógrafu de prensa pa la semeya. «La performance cabera», dixo. Morrió Nel Amaro y resurde’l Bardu Errante nestes páxines, engaramitáu per un día a la columna del estilita. Saludó al amigu de cuerpu presente, con un ciscu en güeyu, llarimando y aclariando’l gargüelu: «Tráigote’l llibru de poesía, Nel». «Más val tarde que nunca. Déxalu ehí, que nun voi poder lleelu. Nun sabes la porretada xente que vien en procesión. ¡Hasta l’Academia...! Bendizme güei toa institución. ¡Qué-yos fadría yo, qu’agora soi tan buenu...!». «¡Sublime, maestru!», dixo un políticu que pasara d’él en vida. Pena que nun tenía’l chiflu a mano. Xeniu y figura. Pintábase-y al bardu nel Espacio Arte Excéntrico xubíu a la banqueta, sacando como un magu creacionista poemes visuales, mail arts, fotoaiciones, puxarra artístico menudo. O llantando la tiesta en sentayu, pa sentar la cabeza. «Pa la necrolóxica, unes pallabres», pidíen los papelos. «¡Qué necrolóxica, nin qué mio madre...!», calentóse Nel, «¡un responsu laicu!». «Y tu, Marta B., nun llores tanto, que nun yes l’Anna Karenina...». Y allá diba, camín del Paraísu, pasiando al Pulgu, como San Franciscu al llobu. ¿Y, agora, cómo va arreglase’l perru situacionista cola Fundación Laszlo Kovaks...? ¿Fadrá colos demás performanceros otra FUTEMP, Fusión Temporal d’Empreses Performátiques...? ¿Y qué pasará cola Fundiziom Malevich...? Tantes coses que-y quedaben por facer... Unos díes más pa estirar la pata, y llegaba al 14 d’abril, que taben esperándolu na fiesta republicana de Llueves pa dar el pregón del osu que mató a Favila. Yera un día de primavera. Llucía un cielu azul Klein. A la puerta’l tanatoriu, al cabu la incineración, volvióse, blizcando un güeyu: «Oi una cosa, bardu...». «Lo que quieras, Nel». «¡Nin se t’ocurra prender el fueu, que te conozo...!». «¡Qué grande yes, Nel!»

EL SÚMMUM

169


ARTE

170

EL SÚMMUM


La perfecta interacción entre arte, edificación y naturaleza existe en Dinamarca.

Un museo distinto Treinta kilómetros al norte de Copenhague se encuentra el Museo Louisiana, un ejemplo de equilibrio armónico entre paisaje, edificación y arte contemporáneo TEXTO Y FOTOGRAFÍAS DE ALBERTO SUÁREZ

EL SÚMMUM

171


ARTE

A

cabamos de vivir un tiempo en el que los poderes públicos españoles se entregaron a edificar contenedores de nueva planta para mostrar pinacotecas y otras expresiones artísticas, sin importar la adecuada concepción del proyecto, sin evaluar la convivencia de los volúmenes en relación con su entorno o paisaje, sin estudiar la idoneidad de los materiales –muchas veces puro capricho y puro reclamo–, sin primar la funcionalidad o la sostenibilidad presente y futura. Lo único que ha importado es consumir recursos a la búsqueda de la renombrada firma del arquitecto de turno y la difusión propagandística de la certeza –muchas veces errónea– de que el equipamiento iba a convertirse en un maná, en una oportunidad histórica para una ciudad necesitada de un reclamo turístico único plagado de

172

EL SÚMMUM

El Museo de Louisiana es la antítesis de los equipamientos culturales urbanos construidos en la última centuria.

rincones en los que hacerse fotos miles de hombres y mujeres que, nada más entrar, emitirán una expresión de alivio y felicidad, en su cara y en su red social favorita. Pero ¿qué puede aportar la visita a un museo contemporáneo de arte contemporáneo? El museo Louisiana, situado treinta kilómetros al norte de Copenhague en la costa del estrecho de Oresund, contesta justamente a estas preguntas. Desde un primer momento, el visitante percibe que se encuentra en un lugar especial. El edificio más antiguo del museo era una pequeña granja, una casa típica danesa de pequeñas proporciones, construida con materiales modestos, en la que destacan la convivencia entre la vegetación y el blanco de todos los elementos de su fachada. Una vez dentro, el interés por el edificio y por el contenido de sus salas

no dejará de crecer. Después de recorrer las estancias de la vieja casa, avanzará el visitante por unas edificaciones de una altura en forma de pasillos o pasadizos largos, llenos de ventanales, desde las que se vislumbra el impecable jardín, lleno de senderos y de grandes árboles y arbustos y, entre ellos, distintas esculturas. Antes de darse cuenta, entrará en otras edificaciones separadas de la vieja casa, con salas a distintas alturas que aprovechan los desniveles de cota –algunas incluso son subterráneas– y se moverá por ellas con libertad y aprovechará las diferentes puertas –liberado de la tiranía de los recorridos programados de otros museos– para salir a pequeños patios interiores ajardinados, o al jardín principal, o en las estancias interiores se encontrará con esculturas de Giacometti, por ejemplo, recibiendo la


El Museo de Louisiana atrae a 500.000 visitantes al año.

últimos sesenta años desde una óptica única, otorgándole a ese lugar una identidad única, convirtiéndolo en un ejemplo a seguir, un baremo que exigir. Y lo mejor de todo es que no es un edificio nuevo, lleva ahí, como ejemplo no tenido en cuenta, mucho tiempo. La colección permanente de arte moderno del museo Louisiana es muy importante e incluye más de 3.000 trabajos realizados a partir de 1945, entre otros por Picasso, Yves Klein y Andy Warhol. Además el museo también ofrece exhibiciones temporales de artistas internacionales contemporáneos de primer nivel, conciertos de todo tipo de música y encuentros literarios. El Museo Louisiana fue fundado en 1958 por Knud W. Jensen como una institución pública independiente. Jensen lo dirigió hasta 1995 y vivió en un ala del mismo hasta su fallecimiento en el año 2000. n

luz de un ventanal con un vano inmenso, de pared a pared, de suelo a techo, que ofrece además la vista a un pequeño lago rodeado de sauces y vegetación salvaje. Y entonces sentirá el visitante el bienestar que produce la contemplación de algo perfecto. Simplemente perfecto. Naturaleza, luz, edificaciones y arte entablan un diálogo armónico y placentero. Y después es prácticamente imposible que el visitante no quiera saber quién o quiénes desearon, diseñaron y construyeron un lugar así. Y es muy posible que se sienta satisfecho porque la humanidad todavía es capaz de aplicar en las edificaciones el significado de la palabra equilibrio y porque todo eso beneficia al individuo, pero especialmente al entorno, porque lo potencia, lo preserva y permite además exhibir la creación artística de los mejores autores de los

EL SÚMMUM

173


FOTOGRAFÍA

San Isteban y la lluz Al llau d’Uviéu, el sol de la seronda descubre les formes y colores de la parroquia de San Isteban, un sitiu de pasu onde paga la pena facer un altu pa descubrilu meyor TESTU Y FOTOS D’EDUARDO CARRUÉBANO

A

pocos quilómetros d’Uviéu hai un sitiu que, va non munchos años, vía cómo tolos que queríen marchar a secar a Castiella pasaben pela so puerta. Asina foi hasta que se fixo la carretera de Mieres y, sobre manera, hasta que construyeron l’autovía que conecta la capital d’Asturies cola meseta. El sitiu del que falo nun ye otru que la parroquia de San Isteban. La xente tien el vezu de pensar que’l pueblu empieza de la que sales d’Uviéu pel barriu de San Llázaro, pero la verdá ye qu’hasta que nun pases pel altu de Les Cruces nun pues dicir que tas nél. Va tiempu, per ehí nun había más que tierres, praos, vaques y xente que ganaba la vida cola llabranza. Agora la mayor parte

174

EL SÚMMUM

de la xente que vive ellí failo en miniurbanizaciones, nunes cases –a cuál más grande, como espeyu del so estatus social– que dexen claro que San Isteban, igual que munchos otros pueblos, cambió enforma d’unos años p’acá, anque non precisamente pa bien en cuantes al respetu a l’arquitectura tradicional. De xuru qu’esto-y suena a muncha xente n’otros llugares, pero, por suerte, y a pesar de too, l’ambiente rural ye lo que predomina. Lo guapo de la parroquia ye que recuerda que pa facer fotos nun hai qu’echar hores viaxando nin marchar cuanto más lloñe meyor. Al llau de casa pue haber sitios onde la lluz lo añague too como si fora un milagru, como si nun fora real. Podría fa-

4 El tablón d’anuncios ye dalgo mui importante nos pueblos. Pel de Les Cruces, xunto a la parada d’autobús y a la vera la ilesia, pasa mediu pueblu pa enterase de tolo qu’asocede na parroquia. Al fondu, una de les munches cases de construcción nueva que fixeron a últimos del sieglu pasáu y primeros d’esti.

lar de munchos llugares con más glamour onde tengo fecho fotos o d’otros onde me prestaría faceles, pero güei quiero facelo sobre’l día que volví a pasiar per San Isteban y la lluz de la seronda llevóme a parar ellí y a caleyar hasta que’l sol s’escondiera tres los montes. EN CAMÍN Depués d’aparcar al pie de la ilesia’l pueblu y de dar una revolada pelos alredores, atopo a Manolo, un vecín d’ellí de tola vida. Falamos de la lluz, de lo guapos que se ven los praos con esti sol serondiegu. Dizme que nun s’alcuerda d’otru mes d’ochobre con tantos díes siguíos asina de lluminosos. Él ye ún de los pocos paisanos de la parroquia qu’inda tra- g


EL SÚMMUM

175


FOTOGRAFÍA

Dende’l camín que lleva a lo que yera’l campu de fútbol de Les Cruces, n’El Lloxu, el sol dibuxa la silueta de picos, valles y mates.

176

EL SÚMMUM


SAN ISTEBAN FOI MUNCHOS AÑOS SITIU DE PASU PA LA SALIDA D’UVIÉU A LA MESETA CENTRAL UNA VISITA A LA PARROQUIA VAL PA DASE CUENTA DE QUE CUALQUIER SITIU PUE SER BONU P’ATOPAR LO QU’ÚN BUSCA

EL SÚMMUM

177


FOTOGRAFÍA

178

EL SÚMMUM


g bayen na tierra y col ganáu. «Ente tanta casona, ún yá nun sabe si ye ganaderu o nuevu ricu», dizme riéndose. Mándame a facer fotos tirando pal campu de fútbol del pueblu, abandonáu cuando’l club quedó ensin equipos. Prométeme bona lluz y meyores vistes, así que dexo la carretera xeneral y caleyo. Atopo praos con vaques y oveyes pastiando. Y, sobre manera, lluz, muncha lluz.

LA CLARIDÁ Y L’ATAPECER El sol de la seronda nun ye’l mesmu que’l del branu. Pases de tenelu mui arriba a velu escondese en pocu tiempu, dalgo ideal pa xugar coles solombres o les figures que te descubre esa claridá qu’escapa volao. Pa los que nos presta facer fotos esto

tien muncho de bono, pero tamién tien les sos comenencies: hai qu’entainar y entretenese menos colo que t’arrodia, anque tengo de reconocer que nun tuvi tan pendiente de les semeyes como de disfrutar d’esos caminos y d’esi paixase. Y ye que cambien tanto les sensaciones de pasiar pela ciudá a facelo per un camín mentes el sol marcha hasta l’otru día... Los problemes dante un respiru y el sol allégrate la tarde. Meyor imposible. DE VUELTA A CASA Como dicía al principiu, anque podría falar de mil sitios fáigolo de San Isteban porque diba tiempu que nun me vía obligáu a parar nun sitiu pa pasiar y facer fotos. Aquel día, nesi

pueblu pel que dende va tiempu yá nun pasa tanta xente y que quiciabes nun tenga nada que lu faiga más especial qu’otros, volví a topar la lluz depués d’ún de los peores branos que recuerdo n’Asturies, nel que les nubes nos quitaron lo que munches veces echamos de menos los que vivimos nel norte. Al final del día, cuando volví pa la ciudá, esi sitiu onde les coses del día a día te faen escaecer qu’a tiru piedra pues desconectar de too, sentíme renováu. Supongo que me di cuenta de que, primero de marchar a nun se sabe ónde a buscar quién sabe qué, munches veces paga la pena mirar al llau de casa, ehí onde tamién se pue atopar esa lluz que tantes veces s’echa en falta. n

5 La claridá del día fai prestoso dexar a un llau la carretera xeneral pa sentase al pie d’un árbol.

3 Caleyar per San Isteban pue llevate per caminos solitarios, ensin coches y inundaos de lluz.

EL SÚMMUM

179


LLITERATURA

La copa rota TESTU DE XOSÉ BOLADO

180

EL SÚMMUM

C

uántu tiempu. Dende Al abellu les besties (1986) hasta La mancadura recién, hai toa una vida preciosa engrandeciendo la poesía. Cumplir años siendo llector tien la suerte rara d’engañar la decadencia del cuerpu, pues mientres la mente o la vista, o les dos al empar, aprienden coles llinies sabies o coles pallabres certeres, otra dimensión humana –dalgunos apellídenla espiritual– va envolviéndote de guapura la vida que pasa. Siguir los pasos del poeta garantiza siempre l’alcuentru cola verdá más propia, la que nun s’engaña con rexistros ayenos. El tiempu de busca, d’esame, d’indagación sobre la esperiencia vivida o la deseada dan fortaleza al llinguaxe; en casos como, creo, Berta Piñán, amás tamién lu endelgacen, lu afinen. En La mancadura hai munchu tiempu calteníu, destiláu como líquidu tresparente dempués d’una ya otra prueba precisa: un tiempu condensáu que ye poema pero qu’aportó d’afuera d’él, dende otros versos hermanos que lleven años dando esistencia a la lliteratura de Piñán. La so escritura poética dende pronto algamó la pallabra representativa, la d’una vida viviendo la poesía, pues non d’otra manera pue entendese esi panorama de seres ya paisaxes que componen un frescu complexu, de país, nun caudal plenu d’emociones comunicantes. Sábese que, pasu ente pasu, Berta Piñán foi llevantando una voz reconocible ya fundamental, con poemes esenciales ya, dellos, hasta populares. En Noches de incendio (2005) facilitó a los llectores, inclusive a los más perezosos, l’averamientu al conxuntu de la so llírica, de forma que nun guardamos carta nenguna al dicir que


La mancadura, el so últimu llibru, ye’l resultáu d’una ascensión, con pauses, con llogros, hasta’l cume. Por delles razones, imaxino, esplicables, La mancadura llévame a una naturaleza de Willem Heda que cuantayá m’impresiona. Muestra la riqueza convencional d’oxetos d’usu corriente ya dalgún qu’otru preciosu, pero ente vasos medio llenos, ya un llimón a mediu pelar, una copa de cristal rota illumina con cien reflexos aquel retayu de vida cotidiana. Un cachu cristal sobre un platu d’ostres ruempe la serenidá del conxuntu, el so brillu inesperáu arrespínganos, como si fueren los filos, cuasi invisibles, de lo inevitable. La mancadura preséntase como la copa de cristal rota. Más allá de la pureza de los vasos nuevos, illumina la fraxilidá, el corte del tiempu implacable, la dureza peligrosa d’una perfeición tresparente que nos mira, na que nos vemos, na nuestra floxa esistencia de narcisos. Nos cristales van los cuartos separtaos de la vida acutada, los poemes, les pieces d’un llibru que nun se quier llinia zarrada, p’asina escapase pente les quiebres inesperaes de la conciencia. En realidá testual, pa nun zarrar los bordes de la mancadura moral que nos estiende. Esther Muntañola diz que Berta escribe cola mano de la gracia. La del cristal, pienso, pues na so aparente cenciellez hai un trabayu cuidadosu, matemáticu, ente’l equilibriu duru del artista ya’l del artesanu de la materia virxe. A resultes, una escritura poética multiplicadora, que nun s’agota nuna llectura nin son pocos los sos focos, pero siempre acoyedora, sin torgues a la mirada esixente. Veo en La mancadura representada con verdá la biografía d’un personaxe contemporaneu, noto la carnalidá afeutiva d’una voz que crez ya mira

pa consigo ya a la redolada, que se sabe amu d’un destín non escritu, masque condicionáu polos afeutos non siempre correspondíos. Hai decisión nes sos entrugues, ya dolor nello, tamién valentía pa entrar na casa familiar ya escribir l’amor sentíu colos nomes de la infancia firida. Rexistru vastu, nada complaciente, d’una vida, a veces provinciana, siempre universal, de muyeres llevando la carga, la de la narratividá d’una historia comprensible, pero cruel, inxusta, na qu’homes ya mieos ancestrales torguen l’harmonía posible. Pero hai requexos a la esperanza non vana porque detrás de cada firida, anque seyan: «…ferides / que namás cierren / en falsu, / ríos caudalosos qu’en / silenciu flúin / embaxu la tierra y / dacuando / nos desborden la vida, / a borbotones». Por cada versu que duel na conciencia, llega aquél que, con paradóxica sabiduría clásica, revela l’aliviu de la purificación. En della manera, pue lleese’l poemariu como un intensu exerciciu d’esame, de repás a la vida, familiar ya social, como la memoria recreada d’un suxetu poéticu consciente de les tiniebles del mundu. Por tantes coses que se nos muestren a les clares, por otres semiocultes n’imáxenes poderoses, esta voz poética, sentida ya solidaria, nun nos llega de nengún retiru tranquilu, por más que la serenidá la acompañe, aporta de la sabiduría que sobrevién tres el convencimientu mayor, pues, a la fin, solo acobarda’l fluir del ríu. Hai rexistros de los llibros anteriores: el misteriu y la esencialidá de Vida privada (1991), la musical cadencia, el pulsu de les naturaleces doméstiques, el so poder evocativu; la presencia firme de la tierra, en Temporada de pesca (1998); la voluntá manifiesta de crecer hacia fuera; l’a-

Retratu vastu d’una vida, a veces provinciana, siempre universal, de muyeres llevando la carga

La mancadura / El daño Berta Piñán. Trea, 2010. 112 páxines.

mor irrenunciable por más que s’esvaneza, n’Un mes (2004), como nel yá popular poema «Una casa», hasta llegar al poemariu actual, onde fragua lo más puro de la so voz. Un poemariu pa lleer como un llibru d’hores, na intimidá, pienso, por exemplu en «Llámame», una guapa composición de vela, clasicista ya saturada d’evocaciones de la poesía amorosiega tradicional ya contemporánea: «Llámame, anque seya tarde / y faiga fríu, / anque los brotos del xardín yá podrecieren / Y el ríu medrara na to ausencia, / como miedren les hores / na cama d’un enfermu. […] Sólo llámame. / Nun dexes que piquen los intrusos / nesta que fue la nuestra / patria pequeña / de silencios…». O, pa desplegar en voz pública, asina esa crónica familiar d’una guerra, pero, sobre too, de la maraviya posible, de la lluz inocente que vence al mieu del vencíu, recoyida na imaxen estatuaria (mui decó) d’una moza con dos naranxes: «…Y sintió ente les sebes unos ruios / y pensó que lu mataben / ellí mesmo. / Pero yera namás una rapaza, / una rapaza con dos simples / llaranxes, / una en cada mano, / y aquelles llaranxes brillaben / como güevos de colores / xigantes ente la ñebla…». Un llibru d’hores pa tener al arimu, pues, la fortuna, dacuando esquiva col llector, saluda con gozu a quien sabe aguardar la meyor entrega d’una poeta grande. n

EL SÚMMUM

181


DISEÑO

Ámbitu cumple quince años en el mundo de la comunicación y el diseño gráfico. Un buen momento para mostrar algunos de los trabajos del equipo creativo TEXTO DE BERTO SUÁREZ IMÁGENES DEL ÁREA DE DISEÑO DE ÁMBITU

182

EL SÚMMUM


V

Ejemplos de identidad corporativa realizados por Eduardo Carruébano, David García «Lezink» y Mercedes Piñera.

ivimos en un mundo saturado de mensajes. Cualquier lugar, situación y soporte es bueno para decir algo, para llamar la atención, para comunicar. El descubrimiento de Internet y la extensión de su disfrute a millones de usuarios ha multiplicado hasta el infinito el número de personas que pueden ver nuestro mensaje. A pesar de tanto cambio, podemos decir que, en esencia, hay unas reglas básicas que deben presidir el trabajo de los diseñadores gráficos y que no han cambiado. Han cambiado los soportes, las aplicaciones, las formas de dirigirse al otro y el escenario ahora es global –lo que complica mucho el intento de producir ideas y aplicaciones gráficas originales–, pero siguen siendo básicas unas reglas de oro, como la que establece que no puedes trasmitirle algo a alguien que no te escucha, con lo cual un diseño tiene que reclamar la atención, o que es importante centrase en una única cosa a decir, o que para conseguir una reacción de los receptores de los mensajes hay que tener en cuenta que debes emocionarles, porque sólo las emociones llevan a la acción. g

EL SÚMMUM

183


DISEÑO

Eduardo Carruébano g El deseo del ser humano de comunicar está presente desde la aparición de los primeros individuos y mucho antes de que se estableciera cualquier civilización. Desde siempre queremos decir a los demás aquello que consideramos importante, queremos trasmitir y queremos distinguirnos y hemos llegado a utilizar cualquier espacio y material disponible para ese fin: roca, madera, papel, el cyberespacio o la propia piel. Pero no toda comunicación es memorable, no toda se recuerda. Llegar a la mente de una persona es un reto difícil, pero quedarse en esa mente lo es mucho más. En nuestros días nos enfrentamos –casi podría decirse que nos defendemos de ellos– a montones de mensajes que quieren abordarnos, complacernos, indicarnos un camino, darnos una cobertura o una identidad. En este contexto se mueve el trabajo ingente de un profesional de la comunicación, de un diseñador gráfico, de un artesano de los mensajes. El actual contexto de crisis económica ha venido a complicar mucho más ese trabajo, ha venido a devaluarlo porque, en un contexto de recortes económicos, paradójicamente, lo g

184

EL SÚMMUM

Portadas de dos publicaciones cuya maquetación firma Carruébano.


De izquierda a derecha y de arriba a abajo, campaña del Día Internacional de las Mujeres del año 2009, Cubierta de libro editado por FECEA, Campaña del Día Internacional de las Mujeres del año 2011 e imagen gráfica de unas jornadas.

EL SÚMMUM

185


DISEÑU

David García «Lezink» g primero que se elimina es la publicidad y la calidad de esa gráfica publicitaria, porque se invierte menos dinero y menos dinero significan menos horas de dedicación y resultados más pobres. Esta situación, después de años de una gran calidad publicitaria, nos encamina hacia un viaje en el tiempo. A menos medios disponibles, siempre debe aplicarse más talento y más ingenio, y de alguna manera puede que estemos volviendo, en cuanto a inversión en diseño, a nuestro pasado reciente, a hace 30 años. El diseñador gráfico lucha cada día, o se defiende, del intrusismo profesional. Todos los clientes y clientas llevan un diseñador dentro –en realidad todos los seres humanos lo llevan– y son muy pocos los que confian y se ponen en las manos de un profesional para dejarle hacer en el marco de unas instrucciones que definan el encargo. En el oficio de diseñar, la práctica diaria está plagada de muestras de la temeridad de muchos que creen –erróneamente– que ellos pueden hacerlo mejor y que en realidad no necesitan un profesional del diseño sino un operario de Macintosh. Los hay que directamente se g

186

EL SÚMMUM

Ilustraciones publicadas en el suplemento cultural Brixel y en la revista Elsúmmum.


EL SÚMMUM

187


DISEÑO

Mercedes Piñera g lanzan desde sus propios ordenadores personales a crear sus marcas, imágenes y mensajes. ¿Todo vale? La sociedad lo admite y demuestra que sí. Pero ¿todo tiene el mismo valor? La realidad demuestra que no. Con la filosofía de intentar aportar una imagen profesional al mundo del diseño asturiano, en asturiano primero y en cualquier idioma después, nació hace quince años Ámbitu, una empresa dedicada al mundo editorial y de la comunicación. Ámbitu es un puzle, es periódicos, revistas, libros, discos, programas audiovisuales, entorno multimedia, sitios web, gestion de proyectos y eventos; en definitiva, diseño y creatividad. Pero Ámbitu es sobre todo personas. El área de diseño de Ámbitu está formada por tres buenos componentes: Eduardo Carruébano, David García y Mercedes Piñera. Un equipo que demuestra en sus trabajos su carácter perfeccionista y creativo. Carruébano trabaja la maquetación de periódicos, en especial el semanario Les Noticies, que remodeló en 2010 de la cabecera a los pies. Esta revista, EL SÚMMUM, que en

188

EL SÚMMUM

Ejemplos de diseños editoriales


este número estrena líneas, también es obra suya. Carruébano también crea identidades corporativas y logotipos, campañas de comunicación integrales, gráfica publicitaria y mucho más. Minucioso, admirador de las tipografías sencillas y limpias, engrandece sus trabajos con una dedicación absoluta porque le encanta hacer lo que hace y siempre quiere hacer más. David García, Lezink, es un diseñador que se vuelca con la gráfica o, mejor dicho, que crea en la vanguardia de la gráfica porque tiene un ojo puesto aquí y otro en cualquier parte del mundo. En el contenedor creativo de David cabe absolutamente todo, elementos de la cultura urbana contemporánea, resurrecciones retro y mucho, mucho spray. Lezink ha expresado su talento en muchas ilustraciones –un género que practica con mucho gusto–, ha firmado los mejores diseños de producciones discográficas de los últimos años en Asturias y ha sido conocido y reconocido fuera de nuestras fronteras. Mercedes Piñera es una diseñadora de la vieja escuela, con muchísmos años de experiencia –sobran dedos de una mano para contar profesionales con tanto oficio como ella en Asturies–. Domina el arte de diseñar libros y sabe cómo tratar cada texto, sabe impactar y sabe resolver, porque una maquetación adecuada es aquella que se somete a la legibilidad del contenido. Piñera sabe elegir el formato más apropiado para cada publicación y sabe manejar textos, viudas, huérfanas, particiones, títulos y colores a una velocidad envidiable. Pero también expresa su creatividad en campañas semanales como Feliz xueves y en infinidad de portadas de libros, folletos y marcas corporativas. n

EL SÚMMUM

189


EXPOSICIÓN

Gucci une la historia de la moda y el arte de vanguardia IMÁGENES DE BILL VIOLA

190

EL SÚMMUM

Gucci ha recuperado para su museo el primer logotipo de la casa: un caballero con una armadura y transportando equipaje. Encima del caballero se encuentran una rosa y un timón, símbolos del refinamiento y la fuerza emprendedora de la familia Gucci. Debajo, imágenes de Tristan’s Ascension (1 y 3) y Fire Woman (2 y 4), de Bill Viola.

F

lorencia cuenta, desde el 26 de septiembre de 2011, con un atractivo nuevo que se suma a las joyas de la historia del arte que atesora la ciudad. El Palazzo della Mercanzia, situado en la Plaza de la Signoria, acoge desde esa fecha el Museo Gucci, donde la firma de moda exhibe una exposición permanente con elementos extraídos del archivo histórico de Gucci, que se ha conservado y ampliado a lo largo de los años, junto con instalaciones de arte contemporáneo financiadas por la Fundación François Pinault. El encargado de estrenar este espacio ha sido el videocreador Bill Viola, del que se pueden ver, entre otras obras, Fire Woman y Tristan's Ascension, donde el artista explora el ciclo del nacimiento, la muerte y el renacimiento. n




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.