Guia_alojamientos_rurales

Page 1

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS Sostenibilidad Energética en Alojamientos Rurales en la provincia de Granada


"El proyecto Granada Toda Solar se ha sido financiado por la Fundacion Biodiversidad, a traves del Fondo Social Europeo y dentro programa empleaverde"

CREDITOS Titulo: Guía de Buenas Prácticas: "Sostenibilidad Energética en Alojamientos Rurales de la provincia de Granada" Edita: Diputacion de Granada. Delegacion de Promocion Economica y Empleo. Equipo Técnico y de Gestión

Diputación de Granada. Vicepresidente segundo y Diputado Delegado de Promoción Económica y Empleo de la Diputación de Granada y Presidente de la Agencia Provincial de la Energía de Granada. Julio Miguel Bernardo Castro. Coordinador de Energías Renovables de la Diputación de Granada y Director de la Agencia Provincial de la Energía de Granada. Fernando Alcalde Rodríguez Asesores Energéticos del Proyecto Granada Toda Solar. Mariví Lopez Barranco. Francisco Javier Maldonado Herrera. Ana María Moreno Córdoba. Carlos Vilar Cortes. Juan Miguel Gomez Gomez. Agencia Provincial de la Energía de Granada. Gonzalo Esteban Lopez. María Jesús Con Martín. Jose Luis Callejas Diez. Fernando Alguacil Duarte. Silvia Jimenez Castillo. Redacción y Fotografía portada (Empresa Colaboradora)

Marwen Ingeniería

Parque Científico Tecnológico GEOLIT Complejo Tecnológico de Servicios Avanzados 23620 Mengíbar (Jaén) Tel: +34 953 373001 Fax: +34 953 373019 Móvil: + 34 605 038 586 www.marweningenieria.com

Diseño y Maquetación

Anluc Creativos www.anluccreativos.com

Deposito Legal

CO-572-2011


PRESENTACIÓN La guía de sostenibilidad energética en el sector turístico rural de la provincia de Granada se presenta como una solución para dar respuesta a las necesidades de reducción de consumo energético, disminución de emisiones contaminantes y abaratamiento del funcionamiento habitual del alojamiento. Esta guía pretende ofrecer unas directrices beneficiosas para los usuarios, en la que se contemplan nuevas tecnologías de inversión que ayudarán a la renovación y actualización del sector. Además, contempla nuevos hábitos de consumo que favorecerán una explotación más eficiente y respetuosa de los recursos endógenos. A pesar de la apuesta que se ha realizado en los últimos años en el campo de la eficiencia energética, aún queda un largo camino por recorrer. La evolución de las tecnologías y la implicación, cada vez mayor, de la sociedad convierten este objetivo en un proyecto dinámico y en continua renovación. El sector turístico rural granadino tiene un elevado potencial de mejora. Gracias a su riqueza presenta un amplio espectro de actuación, abarcando campos como la iluminación, climatización, arquitectura bioclimática o gestión eficiente del consumo de agua. Cualquier aspecto es importante si se trata de reducir la demanda energética, generación de emisiones y, en definitiva, lograr un desarrollo sostenible del sector turístico granadino.



INDICE 1.

ANTECEDENTES

7

2.

EL SECTOR HOTELERO EN GRANADA

9

3.

CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA

11

INSTALACIÓN DE ILUMINACIÓN INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN INSTALACIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA EQUIPOS ELÉCTRICOS INSTALACIONES DE ENERGÍAS RENOVABLES EPIDERMIS Y CERRAMIENTOS. ASPECTOS BIOCLIMÁTICOS ANÁLISIS DE CONSUMOS Y COSTES ENERGÉTICOS ANÁLISIS DE CONSUMOS Y COSTES DE AGUA RECURSOS Y RESIDUOS

4.

MEDIDAS DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

23

MEJORA DE LA EPIDERMIS EDIFICATORIA MEDIDAS DE MEJORA EN INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN MEDIDAS DE MEJORA EN INSTALACIONES DE ACS GESTIÓN EFICIENTE DEL AGUA MEDIDAS DE MEJORA EN INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN OPTIMIZACIÓN DE EQUIPOS

5.

ALTERNATIVAS RENOVABLES Y COGENERACIÓN

37

MARCO ENERGÉTICO ACTUAL INSTALACIONES DE ENERGÍAS RENOVABLES INSTALACIONES DE COGENERACIÓN

6.

OPTIMIZACIÓN DEL GASTO ELÉCTRICO

47

TARIFA DE ÚLTIMO RECURSO (TUR) TARIFAS DE ACCESO DISCRIMINACIÓN HORARIA ENERGÍA REACTIVA POTENCIA CONTRATADA CONCLUSIONES

7. IMPACTO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN Y LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA EN EL SECTOR HOTELERO

55

RD 314/2006 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN RD 47/2007, CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 1027/2007, REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS “RITE” IMPACTO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN

8.

MEDIDAS DE APOYO A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

61

ORDEN 7 DICIEMBRE 2010 (4 FEBRERO 2009)

9.

CONCLUSIONES

65

ILUMINACIÓN EPIDERMIS CLIMATIZACIÓN AGUA EQUIPOS ENERGÍAS RENOVABLES RESUMEN DE AHORRO ENERGÉTICO

10.

BIBLIOGRAFIA

75


1. ANTECEDENTES El PROYECTO GRANADA TODA SOLAR nace como iniciativa de la Diputación de Granada y la Fundación Biodiversidad, que a través del programa Empleaverde pretende impulsar un modelo de acción-formación que consiga alcanzar resultados cualitativos en beneficio de los trabajadores, las empresas y el medio ambiente, con la incorporacin de tecnologas renovables y acciones de eficiencia energética en los diversos procesos productivos. Se trata de impulsar cualquier forma de innovación que suponga un progreso significativo y demostrable hacia la meta del desarrollo sostenible. Para ello se pretende fomentar la reducción de los impactos sobre el medio ambiente y realizar un uso más eficaz y responsable de los recursos, incluida la energía. El sector turístico necesita reconocer los impactos que puede causar el desarrollo de sus actividades. En el subsector hotelero y alojamientos rurales los impactos medioambientales que se pueden generar son, entre otros, el consumo de energía y agua, producción de residuos, el uso del suelo y recursos, etc. Este proyecto permitirá aprovechar al máximo las oportunidades que se están generando en este sector así como generar actividades económicas sostenibles y crear empleo de calidad. El sector de edificación es uno de los que presentan un mayor grado de consumo energético a nivel nacional, en torno al 24,4% del consumo total de energía. En Andalucía este sector representa un 20,6% del cómputo global, resaltando dentro de este intervalo el 13,3% que asume el sector hotelero. Así la Diputación de Granada, presenta esta Guía de Sostenibilidad, que pretende aportar una visión global del consumo energético ocasionado en el turismo rural de la provincia. Además, este proyecto apuesta por la integración de los valores ambientales del entorno, por la calidad ambiental de las instalaciones y el desarrollo de las buenas prácticas ambientales. Destacan aspectos como la gestión del consumo energético, valoración responsable en la adquisición de bienes y equipos, gestión del agua, gestión de residuos y utilización de energías renovables y recursos endógenos. Para la realización de esta guía se ha trabajado con datos recopilados de 210 alojamientos rurales de la provincia de Granada, en los cuales se han analizado aspectos como hábitos de consumo, equipos consumidores de energía, utilización de recursos, gestión de residuos y potencial de ahorro e incorporación de energías renovables.

6


2. EL EL SECTOR SECTOR HOTELERO HOTELERO 2. EN GRANADA GRANADA EN El turismo es una actividad multisectorial que requiere la concurrencia de diversas áreas productivas, como la agricultura, la construcción y la fabricación; igualmente intervienen los sectores públicos y privados proporcionando los bienes y los servicios utilizados por los turistas. Los principales tipos de turismo que se dan en la provincia de Granada son el denominado “turismo de ciudad”, basado en el turismo asociado principalmente a la capital Granadina, y “turismo rural”, que se da en las diferentes áreas rurales de la provincia. El turismo en la provincia de Granada ha sufrido un proceso de recesión en la ocupación desde 2009, ocasionado de manera directa por la situación económica actual. En este periodo, el número de viajeros alojados en hoteles de la provincia ha sido de 2.048.167, un 9,25% menos que en el año anterior. Las pernoctaciones, afortunadamente, han presentado un comportamiento más favorable, con un total de 4.413.566, una reducción del 7,32%.

7


*Datos del INE del año 2009

A pesar de que el grado de ocupación ha descendido del 49,1% al 42,04% con respecto al año 2008, Granada ha obtenido en 2009 los quintos mejores resultados turísticos de su historia, sólo superados por los de los últimos cuatro años. Además, el descenso experimentado por el turismo en Granada durante 2009 se produce tras años de crecimiento espectacular, coincidente con la puesta en marcha de los vuelos internacionales. No obstante, Granada fue el pasado año la tercera provincia andaluza con una ocupación más elevada, sólo superada por destinos de sol y playa como Málaga y Huelva. El descenso del grado de ocupación en Granada se explica tanto por la bajada del porcentaje de turistas y pernoctaciones como por la evolución del número de plazas hoteleras en la provincia, que ha crecido en 1.758 camas, la mayoría en establecimientos de 4 y 5 estrellas, hasta situarse en 28.413 plazas regladas. Además, la oferta en la provincia se ha engrosado en los últimos años con la apertura de 28 nuevos establecimientos hoteleros, que incrementó el personal empleado hasta los 3.642 puestos de trabajo directos. Durante el último año el sector turístico provincial ha presentado una evolución favorable, sobre todo en el segundo trimestre. Actualmente, Granada es la segunda provincia con mayor número de hoteles (275), sólo superada por Málaga, que tiene un total de 441. La distribución de los alojamientos instaurados en la provincia, incluyendo hostales, pensiones, etc. se muestra en esta tabla: Estas cifras demuestran la confianza de los empresarios turísticos en las posibilidades de desarrollo de la provincia y su apuesta por una oferta de calidad. El turismo es uno de los sectores económicos que más riqueza y empleo genera en la provincia de Granada: aporta en torno al 14% del Producto Interior Bruto (PIB) y produce el 15% del empleo. Además genera unos ingresos anuales por encima de los 2.500 millones de euros.

8

E stos datos vienen a reflejar que la afluencia de turistas españoles ha sido menor, pero su estancia ha sido de mayor duración, y que se ha reducido el número de extranjeros respecto al año pasado, con una duración de las estancias también menor. Los españoles suponen el 83,75% de los turistas que visitan la provincia de Granada, a continuación se sitúan los demás residentes de la Unión Europea, con un 13,73% y, finalmente, el resto del mundo (2,52%). Entre estos países extracomunitarios destaca la presencia de Estados Unidos y Japón.


3. CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DEL TURISMO RURAL EN GRANADA En el presente capítulo se recogen los aspectos energéticos que caracterizan los alojamientos rurales granadinos, haciendo un balance de las tecnologías empleadas en los sistemas de iluminación, climatización, ACS y equipos eléctricos. Esta caracterización trata de reflejar fielmente la situación energética real del sector, con el objetivo de potenciar las buenas prácticas en pro de la sostenibilidad y la eficiencia energética. El uso de buenas prácticas energéticas, además de redundar en una minoración de los costes energéticos, contribuirá a potenciar la competitividad del sector y reducir su impacto ambiental.

INSTALACIÓN DE ILUMINACIÓN Tras el análisis del sistema de iluminación existente en los alojamientos rurales de la provincia, se detecta un empleo mayoritario de estos tipos de lámparas:

Fluorescente / Fluorescente Compacta (Bajo Consumo). Halógena/Halogenuro Metálico. Incandescente / Luz Mixta. Otras (por ejemplo, Led).

El 65% de los alojamientos emplean lámparas Fluorescentes y/o Fluorescentes Compactas para la iluminación de las dependencias. En torno al 18% de ellos combina esta tecnología con lámparas incandescentes (bombillas tradicionales). Mientras, el 8% de

los alojamientos utiliza en exclusividad un sistema de iluminación a base de lámparas incandescentes. De manera menos presencial, tan sólo un 3% de los alojamientos emplean lámparas Halógenas o Halogenuro Metálico como único sistema de iluminación. Este índice asciende al 5% si hablamos de una técnica mixta entre Halógenas y Fluorescentes. Finalmente, tan sólo el 1% de los alojamientos rurales de la provincia de Granada emplean lámparas de descarga de Vapor de Mercurio. Este es un dato esperanzador, teniendo en cuenta la baja eficiencia que presenta esta tecnología.

Fuente: elaboración propia

9


Sistemas de Regulación y Control de Iluminación La mayor parte de los alojamientos rurales no disponen de sistemas de regulación y control de iluminación, aunque existe un 22% que sí emplean algún sistema, predominando el uso de los detectores de presencia (58%) y de interruptores temporizados (40%). Estos dispositivos se emplean para el encendido automático y desconexión temporizada de la iluminación de zonas comunes, especialmente pasillos y aseos. Un 2% de los alojamientos rurales disponen de interruptores crepusculares, que conectan la iluminación artificial cuando se reduce el nivel de luz ambiental por debajo de un límite predefinido. Fuente: elaboración propia

En la totalidad de los alojamientos el sistema de encendido de la iluminación interior es de forma manual, mediante interruptores. Igual ocurre con la iluminación exterior, aunque en este caso sí se emplean otros sistemas de programación del encendido en el 31% de los alojamientos, tales como relojes analógicos, relojes astronómicos y/o fotocélulas. Fuente: elaboración propia

INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN Las instalaciones de climatización pueden clasificarse según múltiples criterios. Una primera esquematización puede realizarse bajo el concepto de grado de concentración, clasificándose las instalaciones en unitarias o autónomas, o bien, colectivas o centralizadas. A su vez, profundizando más en el aspecto tecnológico, se pueden diferenciar por el combustible utilizado, siendo la electricidad, el gasóleo, los gases licuados del petróleo (GLP) y la biomasa los más representativos del sector turístico rural de Granada. Como sistema de refrigeración mayoritario se emplea el de expansión directa, con el uso de bombas de calor en instalación autónoma o central. Este sistema se utiliza prácticamente en la totalidad de alojamientos que disponen de instalación de aire acondicionado. El sistema de calefacción más habitual en el sector rural de Granada es de tipo autónomo, a base de radiadores / estufas eléctricas, con un 39% de presencia. En ocasiones se utilizan como sistema de apoyo a instalaciones centralizadas. Como sistemas de calefacción central predominan las calderas de combustión, utilizadas por un 39% de los alojamientos. Como unidades terminales se emplean radiadores y suelo radiante. Otro sistema empleado para la calefacción de los alojamientos son las bombas de calor con sistema reversible (frío y calor), en instalación autónoma o central. Las unidades terminales empleadas en el primer caso son los splits, mientras que en las instalaciones centrales se emplean fan-coils y difusores. Este método de calefacción se aprecia en un 16% de los alojamientos.

Rejilla/Difusor

Split de pared Cassette de techo

10


Finalmente, el 6% de los alojamientos poseen instaladas chimeneas para climatizar zonas puntuales como el salón o dormitorio. Generalmente este sistema se combina con otros sistemas auxiliares. A continuación se representan las principales fuentes energéticas empleadas en los sistemas de calefacción y refrigeración de los alojamientos, constituyéndose como más representativa la electricidad, con un 42% de proporción. Este consumo es atribuible, principalmente, a las bombas de calor y sistemas eléctricos autónomos comentados.

Fuente: elaboración propia

El 20% de los sistemas de climatización utilizan gasóleo como fuente energética, fundamentalmente las calderas. Destaca un 9% de presencia de la biomasa como combustible, y un 2% de instalaciones de Energía Solar.

*GLP: Gas Licuado de Petróleo (propano y butano)

INSTALACIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA Los sistemas más habituales destinados a la generación de Agua Caliente Sanitaria y presentes en un tercio de los alojamientos, son de tipo central, siendo los equipos generadores calderas, que en la mayoría de los casos cubren de forma simultánea la demanda de agua caliente para calefacción. En ocasiones, estas instalaciones centrales se combinan con un sistema auxiliar autónomo, normalmente termos eléctricos. Estos termos eléctricos se utilizan como único sistema de generación de ACS en un 33% de los alojamientos. Otro sistema habitual son los calentadores al paso, de butano o propano, instalados en un 21% de los alojamientos turísticos. La presencia de Energías Renovables se sitúa en un 11%, correspondiente a las instalaciones de Energía Solar Térmica destinadas a la generación de ACS. Una vez conocidas las tecnologías empleadas para la generación de ACS en los alojamientos rurales granadinos es lícito hacer mención al combustible empleado para ello. La electricidad es el recurso más empleado en estos sistemas, alimentando a termos y quemadores de calderas de gasóleo y biomasa. En segundo lugar se sitúan, a igualdad de porcentaje (21,1%), el butano, generalmente utilizado en los calentadores autónomos, y el gasóleo empleado en las calderas. Fuente: elaboración propia

11


De manera menos representativa aunque ejemplar (un 11,5%) se sitúan las instalaciones de energía solar térmica. Esta tecnología, junto a la biomasa como combustible de calderas, constituyen las iniciativas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

EQUIPOS ELECTRICOS Los equipos eléctricos más usuales del sector comprenden equipos ofimáticos, electrodomésticos (en cocinas) y equipos audiovisuales (salones y dormitorios). Los motores y bombas predominantes son los correspondientes a instalaciones de:

Depuración de piscinas. Grupos de presión de agua. Sistema anti-incendios. Riego, fuentes, etc.

A la hora de adquirir un electrodoméstico es importante tener en cuenta su eficiencia energética. El etiquetado energético de los electrodomésticos ofrece una información muy útil a la hora de proceder a su compra, aspecto que se tratará más adelante en el capítulo de “Medidas de ahorro y eficiencia energética”. Según los datos recogidos, tan sólo el 38% de los propietarios de alojamientos turísticos de la provincia de Granada tiene en cuenta la clasificación energética de los equipos y electrodomésticos en el momento de la adquisición. Los hogares son responsables del 18% del consumo energético nacional y prácticamente la mitad se produce en los electrodomésticos empleados en la vida cotidiana, es por esto que existe un gran potencial de ahorro en este campo.

INSTALACIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA En cuanto a las instalaciones de Energías Renovables, la más habitual es la energía solar térmica para la generación de ACS, con un 57% de presencia entre los alojamientos que dis-

ponen de alguna instalación de Energías Renovables. La capacidad de acumulación oscila entre 200 litros de sistemas termosifón hasta 2.000 litros de tecnología forzada. Las siguientes tecnologías en proporción son las instalaciones de Energía Fotovoltaica para generación de electricidad, y la biomasa empleada para su combustión en calderas, ambas con un 20%. Dentro del amplio campo de la biomasa los combustibles más usados son el hueso de aceituna y el pellet. De manera puntual se localizan las instalaciones de Energía Eólica, cuya proporción abarca un 3% sobre el cómputo global.

12

Fuente: elaboración propia


EPIDERMIS Y CERRAMIENTOS. ASPECTOS BIOCLÍMATICOS Para unas condiciones climatológicas determinadas, la demanda térmica del alojamiento dependerá, en primer lugar, de las características constructivas del edificio (materiales, cerramientos, protecciones solares), así como de la ubicación y orientación del mismo. El aislamiento exterior del edificio es fundamental a la hora de obtener un buen comportamiento energético del edificio, por lo que es importante partir de un buen diseño que incluya el aislamiento tanto de las paredes, las ventanas, el suelo y la cubierta, de forma que se minimicen las pérdidas energéticas y se reduzcan las ganancias térmicas indeseables. Fuente: elaboración propia Los cerramientos de huecos exteriores como puertas y ventanas son elementos importantes a considerar con vistas al ahorro energético, y presentan la ventaja de poder actuar fácilmente sobre ellos. Las puertas interiores han de ser principalmente de madera o aglomerados y a ser posible con material aislante en su parte media. Las de acceso al exterior deberán disponer además de cintas o selladores en su marco. Para las ventanas, se considera una solución óptima el uso de doble acristalamiento con cámara de aire intermedia. Aunque el coste es mayor que las de vidrio simple se consigue reducir las pérdidas a la mitad, por lo que en la actualidad es el tipo de cerramiento más utilizado en los edificios de nueva construcción.

En la provincia de Granada el 49% de los alojamientos turísticos estudiados disponen de cerramientos con doble acristalamiento, a diferencia del 51% restante, que cuenta con vidrio monolítico. Otro parámetro que afecta al valor de la ganancia térmica de un local es la existencia de protecciones solares, tanto interiores como exteriores. La utilización de estos sistemas es un una garantía para reducir la ganancia solar en verano, existiendo diferentes tipos adaptables a cada necesidad y fabricados con distintas tecnologías en función de la orientación de la fachada.

Debido a que la perpendicularidad de los rayos solares es más acentuada en la orientación sur, por lo que son más incidentes sobre la ventana, se recomienda emplear protecciones solares fijas o semifijas, como voladizos o porches. Para una orientación Oeste o Noreste, en la que la radiación solar no es directa, se recomienda el uso de proFuente: elaboración propia tecciones solares con lamas horizontales o verticales móviles, con posibilidad de adaptación según la época del año. Para una orientación Este u Oeste son apropiadas las protecciones móviles, siendo agradable tanto al amanecer como al atardecer la entrada de la luz solar en épocas frías o templadas. La mayoria de los alojamientos cuentan con protecciones solares en sus ventanas (96%), generalmente persianas (protecciones móviles). Los burletes, presentes en un 27% de los alojamientos, son sistemas de mejora de la estanqueidad de puertas, de manera que consiguen una reducción considerable de infiltraciones y pérdidas energéticas.

13


ANÁLISIS DE CONSUMOS Y COSTES ENERGÉTICOS En los alojamientos rurales de la provincia de Granada se emplea energía eléctrica y térmica para cubrir la demanda de las instalaciones de Iluminación, Climatización, ACS, motores y bombas y otros equipos (domésticos, ofimáticos, etc). El consumo anual medio de energética eléctrica de los alojamientos se estima en 12.377 kWh, obtenido a partir de datos de facturación y mediante la valoración del funcionamiento habitual del edificio. Esto equivale a 1,05 tep anuales de energía final y lleva asociado un coste de 2.105 €/año. Con respecto a la energía térmica, la inversión media anual asciende a 2.915 €/año, existiendo para ello un consumo medio de 25.069 kWh/año.

La distribución de consumos eléctricos de las instalaciones energéticas que componen los alojamientos es la siguiente: El consumo eléctrico de la instalación de climatización es el más representativo, con un 38% del consumo eléctrico total del alojamiento. Le sigue iluminación y los equipos, ambos con un 27%. Los motores y bombas asumen el 5% del consumo eléctrico, frente al 3% correspondiente al ACS. En cuanto a la distribución de consumo térmico, el 54% corresponde a la instalación de calefacción, empleándose el 46% restante en la producción de Agua Caliente Sanitaria. Fuente: elaboración propia

Y el consumo por fuentes sería el siguiente:

Fuente: elaboración propia

Los principales sistemas de energías renovables instalados en los alojamientos de la provincia de granada son: Instalaciones solares térmicas para A.C.S. Instalaciones solares fotovoltaicas y mini-eólicas aisladas. Calderas de biomasa.

14


INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS. Las instalaciones solares térmica implantadas en los alojamiento rurales de la provincia de Granada cubren del 60-70% de la demanda de ACS anual. El consumo medio de energía eléctrica para producción de agua caliente sanitaria es de 1.112,18 kWh, el ahorro energético que experimentan los alojamientos que utilizan esta tecnología es 722,917 kWh anuales, cuyo coste asociado es de 130 € anuales. INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS Y MINI-EÓLICAS AISLADAS. La instalaciones solares fotovoltaicas generalmente son de carácter aislado, con lo cual, generan el 100% del consumo eléctrico del los alojamientos que cuentan con ellas. Lo mismo ocurre con los mini-aerogeneradores, ambas instalaciones se encuentran conectadas a baterías que almacenan la energía eléctrica producida lista para ser consumida por los usuarios. INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN MEDIANTE CALDERAS DE BIOMASA. Las calderas de biomasa instaladas en lo alojamiento rurales de la provincia de Granada están destinadas a la producción de agua caliente para calefacción y/o ACS. El consumo de biomasa medio de los alojamientos que utilizan esta tecnología y su coste asociado es:

La distribución de energía térmica consumida en función del tipo de combustible es la siguiente:

Fuente: elaboración propia

ANÁLISIS DE CONSUMOS Y COSTES DE AGUA Cada vez más la sociedad, las autoridades e instituciones van acotando los excesos de consumo, pues el hecho de que el agua resulte barata no quiere decir que se disponga de ella sin ninguna limitación. Progresivamente se puede apreciar que tanto el Estado como las comunidades autónomas e incorporaciones locales legislan a favor del crecimiento sostenible y el mantenimiento de los recursos naturales, con el objetivo de favorecer a las futuras generaciones. Un Programa de Reducción y Uso Eficiente del Agua, para cualquier establecimiento hotelero o residencial, se implementa para alcanzar distintos objetivos, entre los que destacan:

Disminuir el agua requerida para cada proceso, optimizando su utilización. Disminuir, por lo tanto, de forma directa los residuos, obteniendo una importante reducción del impacto ambiental del inmueble. Reducir los consumos adyacentes de energías derivadas de su utilización, por ejemplo, la energía utilizada para calentar o enfriar el agua. Cumplir la legislación medioambiental y, en la medida de lo posible, adelantarse a las disposiciones legales de futura aplicación. Ayudar a la sociedad directa o indirectamente, facilitando el crecimiento sostenible de la misma. Obtener una mejor imagen pública para el alojamiento. Mostrando su respeto por el medioambiente y estableciendo un signo de calidad. Reducción de costes económicos, que permitirá aumentar beneficios.

15


Además del recurso como tal, también hay que tener en cuenta la energía consumida en la producción de Agua Caliente Sanitaria. En el sector rural granadino predominan con un 33% de presencia los termos eléctricos y las calderas de gasóleo, gas o biomasa como equipos generadores de ACS (éste último se comparte generalmente con el circuito de calefacción). Con un volumen de uso también importante, el 21%, encontramos calentadores de propano o butano. De manera menos presencial encontramos la Energía Solar Térmica como sistema de producción de Agua Caliente Sanitaria, estando presente tan solo en el 12% de los alojamientos. Fuente: elaboración propia

Estos equipos son fácilmente combinables, de manera que, por ejemplo, en aquellos alojamientos en el que se disponga de caldera y esté destinada tanto a calefacción como a ACS se puede contar además con un equipo auxiliar (como un termo eléctrico) que entre en funcionamiento cuando el equipo principal no tenga uso. También se ha encontrado sistemas mixtos en los que se ha empleado una tecnología diferente para cada zona del alojamiento. Por ejemplo, un calentador de gas butano para la planta baja y una instalación solar térmica para la planta primera. Una vez conocidos los sistemas empleados en la producción de ACS pasaremos a analizar el combustible empleado para ello: Como se puede apreciar existe un amplio abanico de posibilidades. La elección del tipo de combustible dependerá de parámetros como el volumen de consumo, el rendimiento de la instalación y la posibilidad de obtención. En los alojamientos rurales de la provincia de Granada predomina la electricidad en la generación de ACS, con un 32,5%. A igualdad de uso encontramos el Butano y el Gasóleo con un 21,1%. Como ya se había comentado, la Energía Solar tiene un 11,5% de presencia, por encima del propano, la biomasa y otros sistemas híbridos. A continuación se muestra la distribución de consumo real generada en un muestreo de 60 alojamientos rurales granadinos, en el cual, puede apreciarse el nivel medio de consumo en el sector, así como el coste que lleva asociado. Concretamente, se han obtenido 629 litros y 1.058 € por alojamiento.

Fuente: elaboración propia

16


ANÁLISIS DE CONSUMOS Y COSTES ENERGÉTICOS Europa se encuentra inmersa en una dura crisis económica, energética y medioambiental. Pero contra ella existe una solución que puede actuar en estos tres frentes y que se basa en una filosofía clara y concisa: convertir los residuos en recursos. Y es que transformar los desechos urbanos e industriales en materias primas supone un notable ahorro, tanto a nivel de energía como de financiación, a la par que da una utilidad a un gran volumen de basura que, de otra forma, tendría un gran impacto negativo sobre la naturaleza. Andalucía desarrolla diversos proyectos de investigación para convertir este propósito en una alternativa real y factible para el mercado. Un gran volumen de este tipo de desechos proviene del sector industrial y agrario, con lo que es en estas áreas donde, de momento, se concentran las principales acciones. Los recursos más abundantes de nuestra comunidad son los que provienen de la agricultura, como por ejemplo la vinaza, que es el obtenido de la producción y destilación del vino, o los restos de poda del olivar, los huesos de aceituna y el alperujo. En el primer caso, diversos proyectos de investigación andaluces han demostrado que la vinaza puede llegar a ser un potente abono y controlador de patógenos para los cultivos. De momento, científicos almerienses están observando las propiedades fertilizantes que, efectivamente, tiene este compuesto en el cultivo del pepino. El olivo juega también con diversas posibilidades para aprovechar sus restos. Una de ellas es la que desarrolla el grupo jienense Bioprocesos, que desde hace 20 años trabaja en la obtención de etanol (alcohol que puede utilizarse como combustible solo o mezclado con gasolina) a partir de las podas del olivo. Otra de las alternativas para los desechos olivares es convertirlos en xilitol, un endulzante de gran sabor y con beneficios para la salud dental que, además, está recomendado para diabéticos y como anti-cancerígeno. Expertos de la Universidad de Granada estudian, por otro lado, el uso de estos residuos para la limpieza de las aguas residuales de un núcleo urbano. Y es que dichos compuestos son muy eficaces absorbiendo y reteniendo los metales pesados de las aguas. Un andaluz genera cada día más de un kilo y medio de residuos sólidos urbanos y a ellos hay que sumar los que son generados en los sectores agrario e industrial. La Consejería de Medio Ambiente estima que Andalucía debe de generar más de 4 millones de toneladas de basura al año. Así, este tipo de investigaciones aspiran a convertir todo ese margen de desperdicio en algo que sea de utilidad para la sociedad. Para gestionar esta materia se ha creado el nuevo Plan Territorial de Gestión de Residuos no peligrosos de Andalucía 2010-2019, el cual, supone una renovación del Plan Director Territorial de Gestión de Residuos Urbanos de Andalucía, incorporando los nuevos condicionantes de carácter normativo y adaptándolos a las peculiaridades de Andalucía. El consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo prevé inversiones de 2.184 millones de euros para la mejora de instalaciones en beneficio del aprovechamiento de residuos.

17


El Plan Director Territorial de Gestión de Residuos No Peligrosos de Andalucía constituye el marco en el que se establecen las bases que deben regir la política en materia de residuos no peligrosos en Andalucía, hasta el año 2019. El nuevo Plan define sus objetivos y propuestas de actuación basándose en las últimas tendencias en materia de prevención en la generación y gestión de residuos. Además, considera los preceptos, reglas y estrategias establecidos por la Unión Europea para integrar el desarrollo socioeconómico con la conservación del medio ambiente, en general, y la correcta gestión de los residuos, en particular.

Este plan establece dos vías de actuación aplicables a todos los residuos generados, con independencia de su naturaleza. No obstante, también se realizan medidas específicas para cada tipo de residuo:

ía de prevención: propuesta de acciones encaminadas al impulso de la minimización de la generación de V residuos no peligrosos. Vía de gestión: medidas a implantar en relación con la mejora de la gestión de los residuos para asegurar que se fomenta, por este orden, su reducción, reutilización, reciclado y otras formas de valorización. Además se establecen dos programas comunes a toda la gama de residuos contemplados:

rograma de seguimiento y control: se definen las acciones a acometer para garantizar el cumplimiento de las obligacioP nes asociadas a la producción y gestión de residuos no peligrosos, así como de los objetivos identificados en el Plan. Programa de concienciación, difusión y comunicación: aquellas medidas y actuaciones tendentes a fomentar la educación, la sensibilización social y la participación pública, que respalden la consecución de los objetivos marcados en el Plan.

El Plan Director Territorial de Gestión de Residuos No Peligrosos de Andalucía será de aplicación en los residuos clasificados como municipales, esto es, aquellos residuos “generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que, por su naturaleza o composición, puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. Además se considerarán residuos municipales los residuos procedentes de:

Vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas Animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos abandonados. Obras menores de construcción y reparación domiciliarias. Instituciones sanitarias con carácter no peligroso. Procesos de fabricación, construcción, comercialización, limpieza, etc. tales como envases, neumáticos, aparatos eléctricos, lodo, pilas... declarados como no peligrosos.

Según los datos obtenidos de los 60 alojamientos pertenecientes al Nivel 4 del proyecto “Diagnósticos sobre sostenibilidad energética en Alojamientos rurales en la provincia de Granada”, distribuidos por toda la provincia granadina, más de la mitad ya tienen implantados hábitos de reciclaje. No obstante, muchos de ellos no disponen de los medios necesarios para ello al no tener a su disposición distintos contenedores públicos para su correcta clasificación. Fuente: elaboración propia

Además, dentro del grupo de alojamientos que disponen de un tratamiento adecuado de sus residuos, sólo el 9,6% cuentan con un gestor externo y especializado para ello. El resto se organiza de manera privada.

18


BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Para conocer los hábitos que nos pueden llevar a un correcto plan de tratamiento de residuos es fundamental conocer su tipología y la posible clasificación que podemos hacer de ellos. Dependiendo del tipo de alojamiento y de los servicios que ofrezca podrán variar los residuos generados. Los más habituales son:

ateria Orgánica: Normalmente este tipo de residuo se genera en actividades de alimentación. Es por esto M que en aquellos alojamientos con servicio de restauración el volumen de desecho sea mayor. Plásticos: En la mayoría de los casos provienen de envases de un solo uso o envoltorios y embalajes. También está muy relacionado con la restauración aunque se generen además en procesos de limpieza y almacenaje. Papel y Cartón: En un alojamiento rural la procedencia más habitual es la administración, aunque también se genera de manera indirecta en limpieza o alimentación. Este residuo es fácilmente reciclable, de hecho, en España se recicla cada año más de dos millones y medio de toneladas de papel. Vidrio: Por sus características es el envase ideal para casi cualquier tipo de alimento o bebida, sin embargo, está siendo paulatinamente sustituido por otro tipo de envases. El vidrio es reciclable al 100% y puede ser reutilizado una y otra vez antes de ser reciclado. Latas y Briks: Se suelen utilizar como envase de un sólo uso. Su fabricación supone un gran coste en energía y materias primas, si bien es cierto que en el proceso de fabricación es muy habitual el reciclado de envases. Aparatos electrónicos y electrodomésticos: Desde el año 2005 es obligatorio retirar los aparatos electrónicos y electrodomésticos fuera de uso de una manera adecuada para facilitar su reciclaje o la reutilización. El vendedor debe recibir del comprador el aparato retirado y almacenarlo temporalmente, el fabricante asumir los costes de retirada, y las diferentes administraciones públicas dotar de centros de reciclaje a su área de influencia para estos residuos. Aguas residuales: Los residuos líquidos provocados por el alojamiento pueden contaminar tanto el suelo como cauces de agua, el mar, etc., por ello es fundamental que se pongan los medios necesarios para el tratamiento de estos efluentes. La puesta en marcha de depuradoras propias o la colaboración con los ayuntamientos próximos para paliar el problema entre todos, son soluciones que ya están funcionando en muchos lugares del mundo.

Fuente: www.ecologiaverde.com

Fuente: www.tmagomez.blogia.com

19


El reciclaje es un hábito sencillo y fundamental en la gestión de los residuos generados en un alojamiento rural. Además, es un hecho que nos beneficia a todos, no solo por el hecho de no agotar la materia prima natural sino por el ahorro energético que se produce durante su desarrollo.

Reciclar una tonelada de papel permite ahorrar 20,000 litros de agua y salvar la vida de 70 árboles. Reciclar aluminio (latas) representa un ahorro de 91% de la energía que se requiere para hacerlo nuevo, además de que evita una mayor contaminación de la atmósfera. Reciclar el vidrio permite ahorrar una tercera parte de la energía requerida para hacerlo nuevo. El ciclo de vida del aluminio y el vidrio es del 100%, esto quiere decir que un mismo envase puede reciclarse de manera indefinida.

RECURSOS ENDÓGENOS DE LA PROVINCIA GRANADINA Los recursos endógenos son el conjunto de bienes, tanto naturales o no, que presenta un territorio como propios y que pueden ser capaces de generar y sostener el desarrollo de ese territorio. Un concepto muy interesante a definir es el de potencial de desarrollo endógeno, el cual, sería la cantidad posible de bienes y servicios que un área puede llegar a producir mediante la eficiente utilización de los recursos disponibles. La presencia de recursos endógenos en un no garantiza su desarrollo, sino que deben usarse de forma que no se transgredan los equilibrios ecológicos y ambientales para conseguir un valor añadido en el territorios. Se trata de aprovechar las ventajas comparativas de la comarca o territorio en relación con otras, incorporando innovaciones tecnológicas para realizar una explotación total de todos los recursos. En el sector primario, y concretamente, en la agricultura, el secano ocupa la mayor parte de la superficie cultivable, predominando los cultivos de cereales, el girasol y las legumbres, además de árboles frutales, vid, olivo y almendro, con un incipiente desarrollo de la hortofruticultura (cereza, tomate, lechuga, coliflor, col y brócoli). También tiene gran importancia la ganadería por albergar un gran número de cabezas, fundamentalmente de dos tipos; el ovino y el caprino, y, en menor importancia, el porcino. La oveja segureña es un recurso económico importante, y muy prometedor, al ser una raza autóctona muy apreciada por los mejores gastrónomos y paladares más exigentes. Los embutidos tradicionales cuentan con una amplia representación, garantes de la mejor tradición artesana. Destacan los vinos, con denominación de calidad “vino de la tierra“, y los licores artesanos con una gran variedad de recetas. En el sector secundario destaca básicamente la industria textil y la agroalimentaria (especialmente del aceite de oliva y la cárnica), capaz de abrir importantes mercados fuera de la Comunidad Autónoma. En cuanto a la artesanía cabe destacar la de la madera y la del esparto, a parte de la fabricación de instrumentos musicales de cuerda, las piezas de cerámica, la talla de mármol y piedra y la forja. Una rentable, o al menos interesante, industria, sería la correspondiente a las energías renovables (biocombustibles, biomasa eólica y mini-hidráulica). Gracias a la acentuada explotación agrícola se dispone de medios naturales para potenciar esta vía de desarrollo. En el sector terciario las actividades de turismo y hostelería constituyen en la actualidad un pilar importante en el proceso de crecimiento económico de la provincia. Además existe un amplio concepto de turismo en la provincia granadina, comenzando en la ciudad de Granada, recorriendo la Costa tropical y finalizando en zonas rurales como la Alpujarra. Es en el turismo rural donde reside gran parte del potencial de crecimiento, pero, sin duda, también uno de los mayores retos. De cara al futuro el objetivo debe ser mantener, incrementar y mejorar la oferta turística y hacerla atractiva al visitante.

20


4. MEDIDAS DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

El sector de la edificación en España es responsable de un 20% del consumo de la energía final, un porcentaje que tiende, además, a incrementarse. Este consumo se produce, principalmente, en las instalaciones de climatización, iluminación y equipos. El potencial de ahorro energético en un alojamiento turístico es cercano al 30%, lo que resalta la necesidad de llevar a cabo medidas de ahorro energético y rehabilitación de edificios, que permitan reducir las emisiones de CO2, contribuir a los objetivos políticos y mejorar la competitividad del sector. En este capítulo se realiza un análisis de las medidas de ahorro y sostenibilidad energética aplicables al sector turístico, cuyos objetivos serán la reducción de la demanda del edificio y aumentos del rendimiento y eficiencia de las instalaciones y equipos.

MEJORA DE LA EPIDERMIS EDIFICATORIA El consumo energético que requiere un edificio para satisfacer su demanda energética depende directamente de la eficiencia energética de los equipos. No obstante, debe considerarse la influencia de la epidermis edificatoria. Se entiende por epidermis la envoltura del edificio, formada por fachadas opacas, ventanas, puertas, etc. Un diseño previo, coherente con la racionalidad energética, posibilitaría considerables ahorros económicos. Hay que tener en cuenta que el efecto de las actuaciones de eficiencia energética realizadas sobre la epidermis se mantiene a lo largo de toda la vida del edificio, incidiendo en un ahorro prolongado que justificaría el sobrecoste asociado a dichas actuaciones. Las principales ventajas de la mejora de la eficiencia energética de la envolvente son, entre otras:

Reducción del consumo y facturación energética, ayudando a reducir las emisiones de CO2. Mejora del confort térmico, a igualdad de consumo. Reducción de entradas no deseadas de aire a través del cerramiento. Reducción de las condensaciones superficiales, interiores a la vivienda, y de aquellas patologías ligadas a las mismas.

Es verdad que la actuación sobre la epidermis queda muy limitada cuando el edificio ya ha sido construido. No obstante, ante posibles ampliaciones o reformas, la implementación de estas medidas favorece la construcción de una envolvente compatible con los criterios de eficiencia energética y ahorro económico.

21


Algunos ejemplos de actuación, contemplados en el marco del Plan de Acción E4, son: ehabilitación de la envolvente térmica en los edificios existentes: el objetivo de esta medida es reducir la demanR da energética en calefacción y refrigeración mediante la aplicación de criterios de eficiencia energética en la rehabilitación de su envolvente térmica, pudiendo conseguir un ahorro del consumo de hasta el 50%. Existe la posibilidad de actuar de dos formas: Con aislamiento exterior: Instalando el aislamiento no se reduce la superficie útil del edificio, se corrigen con toda facilidad todos los puentes térmicos (evitando las denominadas paredes “frías”) y, sobre todo, el riesgo de formación de condensaciones superficiales o moho. on aislamiento interior: Se recomienda, especialmente, durante la C realización de obras que no afecten al aspecto exterior del edificio o en zonas de ocupación ocasional. Se debe prestar especial atención a los encuentros con cerramientos (ventanas y puertas), así como a la Panel de lana de roca resolución de los puentes térmicos. Al aislar por el interior se consigue Yeso laminado con cámara de aire climatizar el local con mayor efectividad y rapidez. Rehabilitación de cubiertas con el aislamiento térmico por el exterior: La cubierta del edificio es el elemento más sensible y expuesto a los agentes externos, por lo que la reparación de goteras, humedades y desperfectos suele ser una práctica habitual. Para evitar filtraciones o entradas de agua en el espacio subyacente se recomienda aislar por el exterior, sobre todo cuando el edificio es de ocupación permanente. Si la cubierta es plana transitable o semitransitable se recomienda llevar a cabo alguna de estas medidas: Cubierta no transitable o con acceso limitado al mantenimiento: En este caso el acabado de la cubierta suele ser de grava (5 cm), dejando unas zonas transitables a modo de pasillos para el mantenimiento. Cubierta transitable: El acabado suele realizarse con elementos pétreos colocados sobre elevadores, de modo que la cubierta permanece ventilada. También existen en el mercado compuestos integrados por productos aislantes y acabado pétreo a base de mortero. Se debe evaluar la resistencia a la carga de viento. Cubierta ajardinada: Se dispone de un sistema de retención de agua con drenaje adecuado y huecos para la oxigenación. Las plantas proporcionan un equilibrio térmico que se refleja en el uso de equipos de climatización.

Cubierta invertida aislada con caucho EPDM

Cubierta inclinada aislada con poliuretano

Finalmente existe la posibilidad de actuar en el interior del edificio, en cuyo caso se recomienda utilizar placas de yeso laminado, ya que el montaje es rápido y por vía seca, permitiendo la habitabilidad durante la ejecución de los trabajos. oluciones para los cerramientos acristalados de la fachada: La renovación de los vidrios y marcos representa una S de las acciones más eficaces para la mejora de la eficiencia energética del edificio. La mayoría de los alojamientos no incorporan un aislamiento térmico adecuado, a pesar de ser una de las actuaciones más sencillas. T odos aquellos edificios que tengan ventanas con una única hoja de vidrio cuentan con prestaciones térmicas muy limitadas. En este caso, la reposición del vidrio simple (monolítico) por otro vidrio de doble acristalamiento (unidad de vidrio aislante) proporciona grandes ahorros de energía tanto en verano como en invierno.

22


La tipología del marco también es un aspecto fundamental que afecta al nivel de aislamiento, ya que aproximadamente el 15% del cerramiento es marquetería. Se recomienda incorporar marcos de PVC (material con baja conductividad térmica) o metálicos con rotura de puente térmico, el cual incorpora un material aislante entre los componentes exteriores e interiores que impiden la transferencia térmica entre ellos. Otras soluciones:

Instalación de Burletes: Solución creada para reducir la presencia de oquedades en los cerramientos. Se logra un ahorro considerable en energía de climatización, además de evitarse la entrada de polvo y ruido en cualquier época del año. Existen múltiples tipologías, adaptables a cada necesidad. Entre otros destacan los burletes de espuma, caucho tubular y los perfiles de PVC o Aluminio.

Burletes

Láminas Solares: Son unas láminas de control solar que filtran el calor y los rayos ultravioletas. Con ello evitan la decoloración de objetos, el sobrecalentamiento de equipos informáticos y los puntos fríos y calientes. Favorecen un menor consumo energético en climatización, permitiendo así reducir la potencia instalada de estos equipos y aumentando su vida útil. Finalmente, evitan el deslumbramiento y la fatiga ocular del usuario. En verano se consigue rechazar hasta el 79% del calor. En invierno se reduce la pérdida interior de energía térmica hasta un 20%, filtrando también el 99% de los rayos ultravioletas.

MEDIDAS DE MEJORA EN INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

Láminas Solares

Es conveniente prestar la atención suficiente a la instalación de climatización, no sólo por la importancia que tiene desde el punto de vista del confort, sino por su elevado consumo de energía, que puede llegar a alcanzar hasta un 50% del total del edificio. Los fabricantes de equipos de climatización están obligados a incorporar la información del etiquetado energético en los equipos de menos de 12 kW, lo que permite identificar el consumo y la eficiencia energética de los aparatos. Los sistemas de climatización más usuales son: condicionador de aire portátil: no poseen unidad exterior, el condensador inyecta el aire caliente al exterior a través A de un conducto. Produce ruido por estar el compresor ubicado en el interior, y además, consume energía en exceso. Bombas de calor: Las más empleados son las tipo aire-aire y aire-agua, que utilizan el aire del exterior para la climatización. A su vez se dividen en:

Bomba Compacta: Aloja en la carcasa todos los elementos.

Sistema partido Mono-split: Posee una unidad exterior (compresor) y una interior.

Sistema partido Multi-split: Una unidad interior y varias exteriores.

Tipos de Bombas de Calor.

Estos sistemas consumen menos energía primaria que los medios tradicionales de calefacción (consumo tres veces menos que un radiador eléctrico), siendo además una alternativa interesante por la versatilidad de producción de frío y calor. Su rendimiento es elevado, pudiendo generar más de tres unidades de energía térmica por una de consumo. En su ficha de características podemos encontrar algunos parámetros que reflejan su nivel de eficiencia, entre los que destacan el EER para modo refrigeración y el COP en modo calefacción. Ambos relacionan la capacidad de refrigeración / calefacción con el aprovechamiento que el compresor pueda hacer de la temperatura del aire exterior.

23


Cualquier equipo con un valor superior de EER a 3,20 o un índice COP mayor a 3,60 se situará dentro de la clasificación energética A.

Además, si las bombas de calor incorporan la tecnología INVERTER o el sistema FREE-COOLING su eficiencia aumenta significativamente. ¿Qué es Inverter? La tecnología inverter sirve para regular el voltaje, la corriente y la frecuencia de un aparato, es un circuito de conversión de energía. Un sistema de climatización tradicional que quiera, por ejemplo, enfriar una habitación a una determinada temperatura (24ºC), lo hará repitiendo continuamente ciclos de encendido/apagado, mientras que uno con tecnología Inverter llevará más rápidamente la habitación a la citada temperatura sin necesitar después esos ciclos. En el gráfico siguiente, la línea roja representa un sistema tradicional, representando la verde un Inverter. En el área sombreada se representan las temperaturas de confort (23,7ºC- 24,2ºC), región en la que actúa el equipo inverter. Sin embargo, un equipo no inverter enfriaría la habitación a 23ºC o más, pararía hasta que la habitación ascendiera a una temperatura superior a 25ºC y luego arrancaría para empezar así un nuevo ciclo. Es decir, el intervalo de histéresis es mayor. Estos continuos ciclos acortan la vida de las máquinas y provocan consumos mayores, mientras que con la tecnología inverter se puede ahorrar desde un 30% hasta un 35%, dependiendo de su uso. Además, las bombas de calor con esta tecnología son también más eficientes, pues pueden seguir operando en condiciones óptimas incluso cuando la temperatura exterior sea menor a 6ºC. ¿Qué es Free - Cooling? Una de las formas de reducir el consumo energético en los equipos de climatización es el empleo de este sistema, el cual, es capaz de aprovechar la situación térmica del aire exterior cuando las condiciones son favorables para disminuir el uso de los equipos de aire acondicionado.

24


Como se aprecia en el esquema, se dispone de cuatro puntos de tratamiento del aire:

Retorno: Extrae el aire del edificio con el objetivo de renovarlo periódicamente. Expulsión: Introduce en el interior del edificio el aire ya tratado. Salida de aire: Saca al exterior parte del aire extraído en retorno para abstraerlo del circuito de circulación. Entrada de aire: Introduce aire renovado del exterior para incluirlo en la circulación de aire.

Cuando la temperatura exterior es inferior a la del interior del edificio y se pretende refrigerarlo, el sistema permitirá la entrada de aire exterior en mayor volumen para reducir el coste de enfriamiento del circuito de aire interno, disminuyendo así el coste de operación. Mediante un sistema de compuertas, y haciendo mediciones sobre la situación térmica del interior y el exterior del edificio, se regula la entrada y salida de aire para conseguir el punto de mayor eficiencia. Climatizacion Central: Un generador de frío/calor (energía solar térmica, calderas de combustibles fósiles o biomasa, plantas enfriadoras, equipos de absorción) produce la energía térmica (frío/calor) que la red de distribución se encarga de repartir hasta las unidades terminales.

Caldera de Gasoil

Unidad de tratamiento de Aire

Instalación solar Térmica (tubos de vacío)

El objetivo de este capítulo es mostrar las principales líneas de actuación para incrementar la eficiencia energética en las instalaciones de climatización, las cuales pueden resumirse en tres: Diseño y utilización de las instalaciones: El confort humano se centra en cinco variables fundamentales: Temperatura. Humedad. Velocidad del aire. Calidad ambiental (IAQ). Nivel sonoro.

Mejora de la eficiencia energética de equipos: Uso de unidades con mejora de eficiencia energética. Aplicación de la bomba de calor tanto para frío como para calor. Recuperación de calor (en forma de agua caliente). Optimización de rendimiento de las calderas. Calderas de baja temperatura y calderas de condensación. Sustitución de gasóleo por gas natural o biomasa.

Termostato

Utilización de sistemas de control de ahorro energético más eficaces: I ncorporando distintos sistemas de control y medida de alta precisión reduciremos la histéresis del equipo y ajustaremos más fielmente la temperatura a la deseada. Situándola en torno a 21ºC si es invierno, o 24ºC si es verano, conseguiremos grandes ahorros energéticos y económicos.

También es importante la conservación y reparación del aislamiento de las calderas, depósitos acumuladores y conductos de circulación. Desde el punto de vista energético, el aislamiento térmico permite reducir las pérdidas caloríficas o frigoríficas en el transporte de la energía térmica desde la unidad generadora hasta las unidades terminales.

25


Con el aislamiento de las tuberías de distribución el ahorro energético alcanzable es del 3-8% de la energía térmica, lo que facilita su rápida amortización.

Pérdidas térmicas en una red de distribución con aislamiento deficiente.

Para el aislamiento pueden emplearse materiales como la espuma elastomérica (ARMAFLEX o similar), o lana de roca, entre otros. El espesor mínimo de aislante puede consultarse en el RITE:

Recuperador de calor: Es un sistema incorporable al circuito de climatización. Permiten la renovación de aire dentro del circuito pero aprovecha la energía térmica del aire saliente para adaptar el entrante. En el proceso los dos circuitos se cruzan sin mezclarse, en un intercambiador de placas, donde el calor del aire saliente, se transfiere al aire fresco del exterior y lo calienta.

Un esquema muy similar se respeta en los equipos de climatización por conducción de agua. El circuito de salida contacta con el de entrada adaptado su temperatura y reduciendo el consumo de manera considerable. La rentabilidad de estas instalaciones de recuperación está garantizada en edificios que cuentan con importantes cargas de frío simultaneadas con cargas de calor importantes.

26


MEDIDAS DE MEJORA EN INSTALACIONES DE ACS Las necesidades de agua caliente sanitaria (ACS) representan una parte importante del consumo energético de un edificio. Dependiendo de factores como la ubicación o el volumen de consumo se pueden emplear distintos sistemas generadores de ACS:

ermos eléctricos: Estos equipos calientan el agua con resistencias eléctricas y la conservan así hasta su utiT lización, activándose cuando la temperatura se reduce por debajo de un límite definido. Son sistemas poco eficientes, aunque presentan ventajas como la facilidad de uso, mantenimiento nulo y la no necesidad de inspecciones anuales.

alentadores de gas: Son un sistema muy utilizado ya que pueden proporcionar agua caliente sanitaria de C forma instantánea. Sin embargo derrochan agua porque hasta que se alcanza la temperatura deseada en el punto de destino se está consumiendo este recurso. Además, los encendidos y apagados son más continuos y se deteriora más el sistema. No obstante, resultan muy eficientes si trabajan con gas natural y permiten la posibilidad de añadirle un acumulador para reducir la pérdida de agua. En los calentadores es necesario realizar un mantenimiento periódico de las instalaciones.

I nstalación Solar Térmica: El aprovechamiento térmico de la energía solar conllevará una importante disminución del consumo de carburantes fósiles y la consecuente disminución de emisiones contaminantes. Esto tendrá como consecuencia un beneficio ecológico para toda la sociedad, además de distinguir de forma positiva a los alojamientos. Existen múltiples tecnologías aunque, por ubicación, se recomienda el uso del Sistema Termosifón en la provincia de Granada, descrito más adelante.

GESTIÓN EFICIENTE DEL AGUA Este apartado pretende dar a conocer acciones, técnicas y sistemas que permitan minimizar los consumos de agua y la energía derivada de su calentamiento. En el sector turístico hay tres enfoques claramente diferenciados en el consumo de agua; estos son, por orden de importancia:

L os consumos de ACS (Agua Caliente Sanitaria) y AFCH (Agua Fría de Consumo Humano) para usos sanitaros en aseos, duchas, inodoros, etc., como parte primordial de la utilización del edificio.

L os consumos de agua para la manipulación, limpieza y elaboración de alimentos o comidas, así como para el lavado de vajillas, lavandería y limpieza en general.

L os consumos en mantenimiento, climatización, producción y limpiezas o piscinas, incluso riego, baldeo y paisajismo, en algunos.

A continuación se indican una serie de medidas orientadas a reducir el consumo de este recurso:

1. E n la limpieza de las instalaciones, utilizar exclusivamente el agua necesaria, y, si es posible, realizar previamente una limpieza en seco. Respetar los tiempos, caudales y concentraciones de productos de limpieza para generar menos vertidos residuales y ahorrar agua.

2. U tilizar mangueras a presión con cierre en la boca de salida. Los sistemas de limpieza a presión consumen menos, ya que se genera menor volumen de aguas residuales y mejora la eficacia de la operación de limpieza.

3. Evitar derrames y fugas de fluidos para ahorrar agua para su limpieza.

27


4. Realizar un mantenimiento adecuado para evitar fugas y derrames en depósitos, tuberías e instalación hidráulica.

5. Realizar revisiones periódicas (mensuales) para detectar fugas y averías en los elementos de la red hidráulica (tuberías, grifos, tomas de agua…). Para realizar esta tarea es conveniente establecer un Plan de Mantenimiento y asignar funciones a un responsable.

6. Instalar dispositivos de ahorro de agua, con los que se puede reducir el consumo más de un 30%. Entre los más sistemas de ahorro en complementos sanitarios más destacados se encuentran:

erlizadores: Reducen el caudal e inyectan aire para dar una mayor sensación de presión. Ahorran entre el 50 y el P 70%. Existen versiones normales y antirrobo.

E yectores giratorios orientables: Tienen la opción de dirigir el chorro del grifo a cualquier parte del fregadero y la posibilidad de ofrecer chorro o lluvia. Consiguen ahorros de hasta el 40%.

rifos temporizados: Vienen a cubrir una de las mayores preocupaciones en lugares públicos: vandalismo, G durabilidad elevada y el exceso de consumo por el olvido de cierre. Se pueden optimizar y regularse los consumos, minimizándolos entre un 20 y 40%.

Perlizador

Eyector

Grifo pulsador

rifos termostáticos, infrarrojos y táctiles programables: Aunque su precio es elevado, son los más eficientes desde G el punto de vista del consumo energético. La ventaja de estos modelos es la economización del fluido y la reducción de energía para su calentamiento. Pueden conseguir ahorros de hasta el 70%.

Grifo termostático Grifo por infrarrojos Grifo táctil programable abezales y regadera de ducha: A la hora de economizar agua en la ducha, suele ser más fácil actuar C sobre la salida del agua que sobre la grifería. Empleando regaderas hidro-eficientes se consigue reducir el consumo de agua en un 50%. Si además incorporamos un reductor volumétrico o limitador de caudal se puede conseguir hasta un 25% adicional. Finalmente, existen interruptores de caudal para disminuir el agua suministrada durante el enjabonamiento sin perder la temperatura conseguida.

28

Cabezal

isterna de inodoro: El inodoro es el sanitario que más agua consume. Su descarga C media suele estar en los 9-10 litros, aunque para retirar sólidos se necesitan solamente 2-3 litros. Esto supone que, si se utiliza adecuadamente, el consumo se reducirá en más del 50%.

Cisterna


Las posibilidades técnicas disponibles para producir esta selección de descargas son las siguientes:

Tanques o cisternas con pulsador interrumpible: ahorran más del 30% del agua que actualmente se utiliza. Tanques o cisternas con doble pulsador: es la opción más ecológica y racional para el uso de los inodoros. Aumenta el ahorro hasta el 60%.

F luxores para inodoros y vertederos: tienen el mismo funcionamiento que los grifos temporizados, estando pensados para inodoros de sitios públicos de alto tránsito. Consiguen ahorros de hasta el 30%, aunque actualmente se fabrican incluso con dos pulsadores para 1 ó ½ carga para duplicar su eficiencia.

MEDIDAS DE MEJORA EN INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN

Fluxor

La iluminación desempeña un papel fundamental en el desarrollo de las actividades sociales, comerciales e industriales. La tecnología ha evolucionado a sistemas de alumbrado capaces de adaptarse a las exigencias actuales, siendo además más eficientes energéticamente. La iluminación representa en el sector turístico un porcentaje elevado del consumo eléctrico, situándose en general entre un 25-50%. En la eficiencia de la instalación de iluminación influyen: Eficiencia energética de los componentes: Fuente: elaboración propia Lámpara. Es el elemento destinado a suministrar luz. Luminaria. Es el dispositivo que distribuye la luz proporcionada por la lámpara. Equipo auxiliar. Permite que funcionen todos aquellos equipos que no pueden hacerlo con conexión directa a la red. Uso de la instalación (régimen de utilización, utilización de sistemas de regulación y control, aprovechamiento de la luz natural). Mantenimiento (limpieza, reposición de lámparas). La elección de los componentes más adecuados dependerá del tipo de espacio a iluminar y de la actividad que en él se desarrolla, no obstante, haciendo una buena elección se pueden conseguir grandes ahorros. La siguiente figura muestra una comparación de los distintos tipos de lámparas en función de su eficacia luminosa y propiedades cromáticas.

Las lámparas incandescentes presentan el mayor índice de reproducción cromática (Ra = 100) y una temperatura de color de 2.700 K; sin embargo, su eficacia luminosa es muy reducida. En el caso de las lámparas fluorescentes la temperatura de color puede variar de 2.700 K (cálida) a 6.500 K (fría), lo que viene indicado en la descripción de la lámpara.

29


Actualmente, se está introduciendo en el mercado la lámpara LED, la cual utiliza una tecnología más avanzada de diodos de emisión de luz. Sus principales ventajas son:

Larga vida útil, de 50.000 a 100.000 horas. Reducción en el coste de mantenimiento. Mayor eficacia que las lámparas incandescentes y halógenas. Gran calidad de luz: sin U y sin IR en el haz de luz. Posibilidad de regulación y de luz dinámica. Encendido instantáneo, sin parpadeo.

Fuente: PHILIPS

La tecnología LED permite la obtención de productos más pequeños, más fríos, más ligeros y más brillantes con un consumo energético menor. Un LED es 10 veces más eficiente que cualquier otra lámpara. Al no contener ultravioletas ni infrarrojos, la luz que emite limita los defectos en la iluminación de objetos concretos. No obstante, actualmente el precio del Led es elevado y en la mayoría de los casos, salvo intervalos de utilización muy amplios, resulta más rentable la incorporación de fluorescentes compactos, también llamados “Bajo Consumo”. Las lámparas fluorescentes compactas resultan muy adecuadas en sustitución de las lámparas de incandescencia tradicionales, pues presentan una reducción del consumo energético del orden del 80%, así como un aumento en la duración de la lámpara de entre 8 y 10 veces respecto a las de incandescencia. Las lámparas de bajo consumo tienen el inconveniente de que no alcanzan el 80% de su flujo luminoso hasta pasado un minuto de su encendido. Por eso, para zonas de ocupación momentánea se recomienda el uso de lámparas halógenas de alta eficiencia. Además de las tradicionales bombillas con casquillos E-27 existen múltiples adaptaciones con el objetivo de potenciar y generalizar el uso de lámparas eficientes. Un caso muy representativo son los proyectores Halógenos o lámparas dicroicas:

Fuente: PHILIPS

Las lámparas de Halogenuro Metálico poseen un nivel de eficiencia adecuado y buenas propiedades lumínicas, aconsejándose su uso en espacios en los que la calidad y cantidad de luminosidad sea un requisito imprescindible (como naves industriales). Sin embargo, para alumbrado general o decorativo de un espacio exterior se están fabricando en la actualidad lámparas de bajo consumo y alta potencia, que ofrecen una luz equivalente a 5 veces su potencia y reducen, por tanto, la potencia instalada mejorando el rendimiento de la instalación.

30

Otro tipo de tecnología empleada en iluminación exterior y zonas industriales es el Vapor de Mercurio. Esta lámpara además de ser contaminantes y estar prohibida su fabricación, proporciona un menor nivel de iluminación (50-60 lúmenes/W consumido). Tal y como se ha comentado antes, la tecnología empleada para su sustitución dependerá de los parámetros de luminosidad requeridos. Si se emplea en alumbrado general o decorativo puede cambiarse por Fluorescentes Compactos (Bajo Consumo) de alta potencia, los cuales, ofrecen unas prestaciones aceptables para este fin. Si por el contrario, su aplicación está destinada a zonas industriales o de elevados requisitos lumínicos se aconseja emplear lámparas de Halogenuro Metálico. Su utilización conseguirá mejorar el rendimiento de la instalación a la par de un ahorro energético y económico. La eficiencia de estas lámparas permiten reducir la potencia instalada para ofrecer las mismas prestaciones, por ejemplo, una bombilla de Vapor de Mercurio de 125 W se sustituiría por otra de Halogenuro Metálico de 70W (70-90 lm/W).


a lámpara halógena de tipo dicroica presentan L una potencia instalada elevada si se compara con la lámpara de Bajo Consumo de casquillo GU fabricada para sustituirla.

BOMBILLA DICROICA BAJO CONSUMO 7W FARO

Fuente: MEGAMAN

BOMBILLA MYAMBIANCE / MASTER LED PHILIPS

ara esta finalidad, encontramos su homónimo P en tecnología LED, en cuyo caso, se requerirán muchas horas de funcionamiento para conseguir una rentabilidad adecuada. Fuente: PHILIPS

En el caso de los fluorescentes tubulares, podemos conseguir importantes ahorros con el empleo de tecnología ECO. Estas lámparas reducen la potencia instalada manteniendo las mismas prestaciones lumínicas, por lo que el ahorro es inminente.

Fuente: PHILIPS

Como resumen, se muestra a continuación una tabla orientativa sobre el porcentaje de ahorro aproximado que se puede conseguirse con la sustitución de lámparas por otras más eficientes. lección del equipo auxiliar: El equipo E auxiliar influye de forma determinante en la eficiencia energética del conjunto. Los balastos electrónicos ofrecen numerosas ventajas respecto a los electromagnéticos, que son los que vienen usando los fluorescentes convencionales, tanto en confort de iluminación como en lo que a ahorro energético se refiere: Reducción del 25 % de la energía consumida. Incremento de la eficacia y vida útil de la lámpara (hasta un 50%). Aumento del confort visual, reduciendo los ruidos del equipo electromagnético y evitando el parpadeo estroboscopio. Permite conectar sensores de luz que mantengan un nivel de luz constante, aprovechando al máximo la luz natural. Balasto electrónico. Encendido instantáneo y sin fallos.

31


lección de luminaria: Es necesario tener en cuenta el rendimiento de la luminaE ria, acorde al uso al que esté destinada. Si se requiere iluminación focal será necesario una luminaria que no disperse. Si, por el contrario, se necesita luz distribuida, se ha de tener en cuenta el grado de reflexión y dispersión del equipo, ya que cuanto mayor sea el rendimiento menor potencia será necesario instalar. Las luminarias con reflector de aluminio de tipo especular son las de mejor rendimiento.

Fotocélula

Luminaria

Aprovechamiento de luz natural: Las fotocélulas o sensores de luz regulan la cantidad de luz artificial necesaria acorde a la luminosidad natural de la que se disponga para mantener un nivel establecido. Con un solo sensor se pueden regular hasta 20 luminarias, y el sistema permite ahorros de hasta el 60%.

istemas de regulación y control: Los sistemas de regulación y control apagan, enS cienden y regulan la luz según interruptores, detectores de movimiento y presencia, células fotosensibles o calendarios y horarios preestablecidos. Permiten un mejor aprovechamiento de la energía consumida, reduciendo los costes energéticos y de mantenimiento, además de dotar de flexibilidad al sistema de iluminación. El ahorro energético conseguido al instalar este tipo de sistemas puede ser de hasta un 70%.

Reloj Astronómico

estión y mantenimiento: El paso del tiempo hace que disminuya la eficiencia energética de la iluminación G debido a la depreciación del flujo luminoso de las lámparas a lo largo de su vida útil y la suciedad acumulada en las luminarias. Un buen mantenimiento del sistema de iluminación permite alcanzar ahorros de hasta el 50%. El mantenimiento incluye: Limpieza de las luminarias. Sustitución de lámparas. Debe hacerse al final de la vida útil indicada por el fabricante, ya que, aunque no hayan fallado, su eficacia habrá disminuido. Revisión periódica del estado de los distintos componentes de la instalación.

OPTIMIZACIÓN DE EQUIPOS El primer paso para conseguir un funcionamiento eficiente consiste en realizar una compra de adecuada, teniendo en cuenta no sólo las prestaciones técnicas sino también el consumo energético. Siempre que sea posible, se deben adquirir equipos con sistemas de ahorro de energía, "Energy Star", que incorporan un modo de "stand by" o espera, que se activa cuando el equipo lleva un tiempo, programable, sin ser utilizado. En este modo, el consumo de energía es hasta un 75% inferior al que se produce en modo normal. Desde 1992 electrodomésticos como frigoríficos, congeladores, lavavajillas, lavadoras, secadoras, hornos eléctricos y aparatos de aire acondicionado están regulados por una legislación europea que obliga a informar al consumidor de aspectos relacionados con el consumo de energía y otras prestaciones de los aparatos a través de la etiqueta energética.

A.

32

En la actualidad existen siete clases de eficiencia energética identificadas por un código de colores y letras que van desde el color verde y la letra A para los equipos más eficientes (los que menos energía consumen), hasta el color rojo y la letra G para los equipos menos eficientes (los que más energía consumen). Para frigoríficos, se han definido dos clases más de eficiencia energética, A+ y A++, de menor consumo que la clase.


Profundizando en el sector de bombas y motores, empleados en circuitos de presión de agua, depuración o riego, se pueden incorporar unos dispositivos de control que reducirán el elevado consumo generado en el arranque, así como aumentar su vida útil y permitir su graduación. Dependiendo de la potencia instalada, las horas de funcionamiento y el uso del motor o bomba se pueden emplear Arrancadores o Variadores de frecuencia: Arrancadores Se propone instalar arrancadores suaves en los motores y bombas de potencia superior a 1,5 kW con velocidad de trabajo continua, obteniendo los siguientes beneficios:

Control suave de la corriente y de la tensión sin escalones ni periodos transitorios. Posibilidad de realizar frecuentes operaciones de arranque/parada sin que se produzca daños mecánicos. Flexibilidad para introducir cambios en las condiciones de arranque, aumentando así también la flexibilidad en la aplicación. Control del frenado para reducir o prolongar el tiempo de desaceleración del motor.

El arrancador electrónico permite el arranque suave de los motores. Arranca el motor a tensión reducida con un voltaje que aumenta progresivamente hasta alcanzar su valor nominal. El arranque suave evita los golpes y protege los elementos de transmisión de potencia (poleas, correas, ejes, reductores, etc.). Sus aplicaciones son muy variadas, destacando el uso en Bombas de agua, cintas transportadores y compresores.

ARRANCADOR SUAVE ATS 01N1

o Inversor de frecuencia para motores asíncronos trifásicos de 0,75 a 800 kW. Trifásico 200/240V - 380/480V 500/690V. o Rango de velocidad: 1 a 100 en modo de bucle abierto. o Sobrecarga: 110% ... 120% - 60 s. o Tarjetas de comunicación , FIPIO, Modus Plus, DeviceNet, Interbus-S, Unitelway y para la construcción LonWorks, BACnet, METASYS N2 y Apogee FLN. o Tarjetas de extensión de entradas / salidas.

o Rango de potencias 0,75-15 kW o Nº control de fases 2 o Función Bypass Integrado

ALTIVAR 61

Fuente: SCHNEIDER

Variadores de Frecuencia

El objetivo de incorporar variadores de frecuencia en los motores de elevada utilización o potencia es ajustar, de forma continua y automática, la velocidad de giro del motor a la carga del equipo, lo que se traduce en ahorros del orden del 20% al 30%. Pero además del ahorro que supone este “ajuste” de las curvas de funcionamiento los variadores de frecuencia consiguen reducir, en muchos casos, la energía reactiva producida por el equipo. Para el estudio de la incorporación de variadores de frecuencia deben considerarse aquellos de mayor influencia, en concreto: Motores de elevado consumo energético. Motores con una potencia superior a 4 kW.

La instalación de un variador de frecuencia permite:

Adecuar el consumo de energía a la demanda de potencia del proceso, con el consiguiente ahorro energético.

Trabajar a presión constante y arrancar suavemente sin picos de intensidad. Tener un alto factor de potencia. Reducir el número de arranques. Menor ruido a cargas parciales, debido a la disminución de velocidad del compresor.

33


5. A LTERNATIVAS RENOVABLES Y COGENERACIÓN MARCO ENERGÉTICO ACTUAL La energía eléctrica se encuentra ineludiblemente ligada al desarrollo y al progreso, siendo su evolución tecnológica e implantación objetivos primordiales de los gobiernos para consolidar un crecimiento social y económico sostenido. La crisis energética mundial producida por todos los factores relacionados con los combustibles fósiles (subida espectacular de los precios de crudo, inestabilidad de los mercados, problemas geopolíticos y enormes consumos por parte de los mercados emergentes) inciden de forma especial en Europa al no disponer de recursos energéticos propios para subsistir, dependiendo necesariamente de terceros países para satisfacer su demanda energética. Para el caso de España, el problema adquiere mayor relevancia, ya que se encuentra entre los países con mayor dependencia en importación de recursos energéticos (78,3%), procediendo en su mayoría de productos petrolíferos. En el año 2008, el consumo de energía primaria en España ascendió a 142.075 ktep, un 3,1% inferior al del año anterior. Este descenso consolida la tendencia a la baja iniciada en el año 2005.

Basándonos en la evolución sufrida en el marco energético, se estima que el consumo de petróleo, aunque seguirá siendo el combustible mayoritariamente usado, continuará descendiendo paulatinamente. El consumo de carbón experimentará un descenso más acusado, acorde a la evolución sufrida hasta el momento (de un 17,3% en 2000 a un 7,8% en 2010). El gas natural se perfila como el combustible favorito para experimentar un crecimiento acentuado, habiendo pasado del 12,2% en el año 2000 a un 23,5% en 2010. El crecimiento de la energía nuclear parece, por el momento, improbable. Su crecimiento depende de varios aspectos importantes, pero fundamentalmente de la aceptación pública de esta forma de energía y de solventar el problema de los residuos. El consumo de energías renovables aumentará de forma considerable, manteniendo la evolución conseguida hasta ahora (de un 5,6% en 2000 a un 12,3% en 2010). No obstante, se prevé que el cambio en la normativa pueda afectar a esta tendencia, reduciéndose de manera considerable la inversión privada en fuentes de energía como la fotovoltaica o la biomasa.

34


INSTALACIONES DE ENERGÍAS RENOVABLES Las energías renovables, tal y como su propio nombre indica, son energías que se“renuevan”y por tanto, a escala humana, son inagotables. La política ambiental reciente, que apuesta por el fomento y uso de las energías renovables, surge tras la persecución de una economía sostenible. Debido al compromiso firmado en el protocolo de Kioto, las energías renovables son el camino para el logro de una sociedad progresiva en equilibrio con el medio natural. Las ventajas que presenta frente a las energías convencionales son:

No emiten gases de efecto invernadero, resultantes en la combustión de combustibles fósiles. No generan residuos peligrosos para el medio ambiente de difícil tratamiento. Contribuyen al desarrollo local y establecen un equilibrio territorial.

Debemos de saber que“el impacto ambiental que supone la generación de electricidad a partir de combustibles fósiles es 31 veces superior al de las energías renovables”. Las principales fuentes de energías renovables aplicables al sector turístico son: ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Es aquella que procede del sol. Dependiendo del modo de empleo, puede distinguirse:

E nergía Solar Pasiva: Consiste en la obtención de un rendimiento energético óptimo, a través de la arquitectura bioclimática. Los beneficios obtenidos se consiguen en materia de ahorro energético de los equipos de iluminación y climatización.

E nergía Solar Activa: Consiste en el calentamiento de algún tipo de fluido. Las instalaciones se clasifican en energía solar de baja temperatura (en torno a 80 - 100ºC y utilizada para ACS, calefacción y apoyo a otros procesos) y energía solar de media y alta temperatura, que trabaja hasta 350ºC y se encuentra en fase experimental.

35


El funcionamiento básico comienza en el colector o panel solar, que capta los rayos del sol y absorbe su energía en forma de calor. A través del panel solar hacemos pasar un fluido (normalmente agua) para transmitirle gran parte de esta energía térmica absorbida, de manera que el fluido eleva su temperatura y es almacenado, o bien, llevado directamente al punto de consumo. Actualmente podemos afirmar que el aprovechamiento de la energía solar térmica es una tecnología madura y fiable, cuyas inversiones son fácilmente amortizables. En los últimos años, gracias al cambio de normativa, se ha experimentado un aumento notable de estas instalaciones. De los tipos de instalación solar térmica, la recomendable en el sector turístico de Granada, por su localización, es el sistema de TERMOSIFÓN. El sistema termosifón se caracteriza por la simplicidad de su funcionamiento. Este equipo aplica las leyes de convección natural para calentar el agua y enviarla al interacumulador. Se caracteriza por reunir en un único conjunto todos los componentes que forman una instalación solar térmica: interacumulador para ACS, captadores solares, válvulas de seguridad y accesorios. Por efecto del Sol en los colectores el fluido caloportador cambia su densidad, lo que produce una circulación natural hacia el tanque acumulador (sistema circuito cerrado - primario), transfiriendo aquí la temperatura captada y volviendo por el tubo de retorno hacia los colectores. Dicho proceso se repite permanentemente mientras incide la Energía Solar en los colectores, calentando el agua sanitaria almacenada en el acumulador. Por otra parte, no existen posibilidades de incrustaciones calcáreas por tratarse de un circuito cerrado, y su rendimiento permanecerá estable a lo largo de los años.

Esquema de funcionamiento

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Esta tecnología transforma la radiación solar a energía eléctrica. Hasta nuestros días ha sufrido un proceso de maduración que la ha convertido en una tecnología eficiente. Aunque el coste de inversión aún sea elevado, su rendimiento genera un periodo de amortización reducido si se compara con la vida útil de la instalación (25-35 años). Existen dos tipos básicos de instalaciones: Sistemas aislados y conectados a red.

S istema aislado: Se compone principalmente de captación de energía solar mediante paneles solares fotovoltaicos y almacenamiento de la energía eléctrica generada por los paneles en baterías. De esta manera se puede proporcionar energía a aquellas zonas a las que no llega la red eléctrica.

S istema conectado a red: esta aplicación inyecta la energía generada directamente en la red eléctrica, percibiendo por ello una retribución regulada por la legislación. Actualmente han entrado en vigor el RD 1565/2010, por el que se define la tarifa de inyección a red, y el RDL 14/2010, por el que se limita el volumen de inyección acorde a la potencia nominal de la instalación y a la zona climática en la que se ubique.

Dentro de la península, es Andalucía la comunidad con más horas de sol al año, y por tanto las más idónea para la inversión en este tipo de instalaciones. Tanto es así que cuenta con más del 37% de la superficie de captación solar para energía solar térmica instalada en España. Además, se ha convertido ya en la segunda región con mayor potencia eléctrica instalada (660 MW), suficiente para alimentar el consumo energético de 640.000 ciudadanos.

36


ENERGÍA EÓLICA Es aquella que se obtiene del viento. Actualmente este tipo de energía se dirige a la obtención de electricidad. La fuerza del viento mueve unos aerogeneradores que producen energía eléctrica. Se agrupan en parques eólicos, para que la obtención de electricidad sea rentable y competente. Además, al estar diseñados para producir energía eléctrica de la forma más barata posible pueden rendir al máximo a velocidades alrededor de 15 m/s. Las corrientes de aire son una manifestación de las permanentes diferencias de presiones atmosféricas que existen en nuestro planeta debido a la temperatura no uniforme de la tierra. Esto ocasiona que las masas de aire no pueden permanecer en reposo y se desplacen sin cesar. El viento es una de las fuentes de energía más baratas, y puede competir en rentabilidad con otras fuentes energéticas tradicionales como las centrales térmicas de carbón, las centrales de combustible e incluso con la energía nuclear, si se consideran los costes de reparar los daños medioambientales. La energía eólica es un proceso limpio, ya que evita la contaminación que conlleva el transporte de los combustibles, reduce el intenso tráfico marítimo y terrestre cerca de las centrales y suprime los riesgos de accidentes durante estos transportes. Además, no hace necesaria la instalación de líneas de abastecimiento como canalizaciones a las refinerías o las centrales de gas. Las partes que componen un aerogenerador son:

Aerogenerador

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Cimientos Conexión a la red eléctrica Torre Escalera de acceso Sistema de orientación Góndola Generador Anemómetro Freno Transmisión Pala Inclinación de la pala Buje del rotor.

BIOMASA La energía solar retenida por la vegetación, en forma de materia orgánica, es lo que se conoce como Biomasa. Esta energía retenida la podemos recuperar de dos modos, o por combustión directa (como combustible o para calefacción) o por transformación en otros combustibles (biogás, gasógeno y biocombustibles líquidos).

37


Clasificación de la Biomasa:

Andalucía posee un importante potencial de biomasa como fuente de energía renovable, cifrado en 3.327 ktep/año, según datos de la Consejería de Medio Ambiente. Esta cifra supone un 21% de la energía actualmente consumida en la comunidad. Los residuos agrícolas suponen un 43% del total de la biomasa generada en Andalucía. Estos residuos están compuestos principalmente por restos del olivar y cultivos como el algodón y el girasol. Ventajas de la biomasa

38

Genera de puestos de trabajo. Evita la dependencia energética del exterior, a través del aprovechamiento de un gran excedente de biomasa procedente de bosques, cultivos y agroindustrias. Reduce el número de incendios, gracias a la limpieza de restos forestales de los terrenos. Disminuye la emisión de gases causantes de efecto invernadero: la biomasa posee un balance neto de emisiones de CO2. la presencia de compuestos de nitrógeno, azufre o cloro es muy baja. No obstante, la emisión de partículas es importante, aunque es fácilmente controlable a través del control de la combustión y de la colocación de ciclones. La tecnología es limpia, moderna y competitiva. Supone una revalorización de residuos. Bajo precio de mercado.


Suministro de biomasa La biomasa es una buena alternativa a los combustibles fósiles para calefacción. Ecológica, técnicamente muy desarrollada y de fácil instalación y funcionamiento. Además, su suministro está garantizado en todo el territorio nacional, comercializado en distintos formatos:

Bolsas pequeñas (15-25 kg), para estufas y calderas pequeñas con depósito de carga manual o depósito intermedio. Big Bags (1.000 kg), para silos y recarga manual de tolvas. A granel, mediante volquetes y camiones cisterna, que cargan la biomasa por un sistema neumático con bomba de descarga. Una caldera de biomasa posee el mismo funcionamiento que una de combustibles fósiles. Mediante un quemador se produce la combustión de la biomasa, de manera que el calor obtenido es cedido en un intercambiador de calor al circuito de agua. El agua caliente obtenida puede emplearse para calefacción y agua caliente sanitaria, calefacción de piscinas, etc.

Formatos de comercialización

Las cenizas se depositan en un cajón, que tiene que limpiarse periódicamente. El sistema de encendido de estas calderas es automático y poseen los sistemas de control y regulación necesarios para dosificar la entrada de aire y de combustible, y optimizar así el rendimiento de la caldera. Existe una entrada de aire primario con el que se produce el encendido, y un aporte de aire secundario para la postcombustión. Las calderas de biomasa no emiten humo ni olores. Para optimizar la eficiencia de la instalación es recomendable instalar un depósito de inercia, para no tomar la energía directamente de la caldera. Sistema de almacenamiento

Funcionamiento interno caldera automática

El almacenamiento de la biomasa está regulado por el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE). Algunas de sus indicaciones son:

E l lugar de almacenamiento puede estar ubicado en el interior o en el exterior del edificio. En el segundo caso puede construirse en superficie o subterráneo.

E n el caso de edificios nuevos con calderas de potencia igual o mayor de 70 kW, la autonomía mínima del silo debe ser de dos semanas.

Las salas de calderas precisan de un silo de almacenamiento ubicado en una sala independiente. Existen distintos tipos: lmacenamientos prefabricados: se emplea para biomasa de poca granulometría (pellets, hueso, cáscara de A almendra, etc).

39


TOLVA EXTERIOR Es útil cuando no hay disponibilidad de espacio. No exige obra, tiene una capacidad de hasta 3.000 kg y el llenado es neumático. SILO FLEXIBLE Se construyen de lona o propileno. Descarga la biomasa por la parte inferior. Debe protegerse si se ubica en el exterior. DEPÓSITO SUBTERRÁNEO Permite solventar la falta de espacio. El transporte del silo a la caldera es neumático. Debe ser resistente a la corrosión. ALMACENAMIENTO INTERMEDIO wPuede utilizarse como silo único en las calderas de baja potencia. El problema es su poca capacidad (hasta 2 m3).

lmacenamientos de obra: deben garantizar la ausencia de humedad. Suelen realizarse con inclinación para faA cilitar el deslizamiento de la biomasa. Existen sistemas como las ballestas para poder barrer toda el área del silo.

Almacenamiento Biomasa GEOTERMIA La energía geotérmica es una energía limpia y renovable que aprovecha el calor del subsuelo para climatizar y obtener agua caliente sanitaria de forma ecológica. La climatización geotérmica funciona de la siguiente manera: para refrigerar un edificio en verano, el sistema geotérmico transmite el calor excedente del interior de la edificación al subsuelo. Por otra parte, en invierno emplea el proceso inverso, extrayendo calor del suelo para transmitirlo a la edificación por medio de los colectores.

Un equipo de climatización geotérmica cuenta con:

1. 2. 3.

40

Bomba geotérmica que realiza el aprovechamiento energético de la tierra. Un intercambiador introducido en el subsuelo. Una bomba hidráulica, que bombea el fluido (solución de agua con glicol) que fluye por los colectores.


Captador Horizontal

Cabe resaltar que existen dos tipos de instalaciones geotérmicas, con captador horizontal y vertical. El primer caso se compone de uno o varios circuitos compuestos de un colector de polietileno de alta densidad y enterrado en el jardín a una profundidad de hasta 1,5 m. En el caso del colector vertical la excavación puede ascender hasta los cientos de metros.

Captador Vertical

La energía geotérmica se puede usar tanto en hoteles con grandes requerimientos energéticos como para alojamientos de menor consumo de energía. De esta manera, la geotermia se puede implantar incluso en edificios ya construidos. Sus ventajas más importantes son:

onsigue reducir la facturación hasta en un 70%, teniendo además una vida útil superior a 30 años (inversión C amortizable a corto plazo). Utiliza la energía natural del sol y del suelo, por lo que reduce las emisiones de CO2 en un 50%. Proporciona calefacción y refrigeración de manera continua y estable durante todo el año, independientemente de las condiciones climatológicas.

Actualmente la geotermia es una energía renovable en desarrollo, que a nivel nacional se está empezando a descubrir y a demandar. La realidad es que en otros países como Finlandia, Suecia, Estados Unidos, Japón, Alemania, Holanda y Francia la geotermia es una energía especialmente conocida e implantada desde hace décadas. En estos países la geotermia estaba orientada casi exclusivamente a proveer de calefacción y de agua caliente a los edificios, mientras que nuestro país, con un clima más cálido, necesitaba una doble solución que facilitara calefacción y refrigeración (además de agua caliente), lo cual se ha ido desarrollando en los últimos años en España. Los sistemas de cogeneración producen de manera conjunta electricidad y energía térmica útil (calor) partiendo de un único combustible. El gas natural es la energía primaria más empleada en la actualidad, aunque también pueden utilizarse fuentes de energía renovables y residuos naturales como la biomasa.

INSTALACIONES DE COGENERACIÓN En una central eléctrica tradicional los humos salen directamente por la chimenea, sin embargo, en un proceso de cogeneración los gases de escape se enfrían previamente transmitiendo su energía a un circuito de agua caliente o vapor. Este calor, en teoría “residual”, se puede emplear en otros procesos tales como calefacción, refrigeración (asociado a una torre de absorción), producción de ACS u otras actividades como lavandería, cocina, etc. El funcionamiento técnico de la cogeneración se basa en el ciclo de Rankine. En este ciclo se utiliza un fluido de trabajo (típicamente agua) que alternativamente evapora y condensa. Mediante la quema de un combustible el vapor de agua es producido en una caldera de alta presión para luego ser llevado a una turbina, donde el gas se expande y genera trabajo mecánico sobre su eje, que estará conectado a un generador para producir electricidad. Las fases del proceso pueden resumirse en cuatro:

Etapa 1: Bombeo del fluido, generalmente con una bomba centrífuga, para aumentar su presión. De manera secundaria también se consigue aumentar su temperatura, aunque de manera poco significativa. Etapa 2: Aumento de la temperatura del fluido hasta la ebullición. Etapa 3: El vapor conseguido en la etapa 2 se expande en una turbina de vapor y produce trabajo mecánico. Para aprovechar esta energía el eje de la turbina está conectado a un generador, donde se produce electricidad. Etapa 4: Condensación del vapor procedente de la turbina para conseguir el estado líquido e iniciar el ciclo.

41


Las instalaciones de cogeneración pueden emplear diversas tecnologías:

Turbinas de vapor: Es el procedimiento tradicional. Actualmente su aplicación ha quedado prácticamente limitada a instalaciones que utilizan combustibles residuales como la biomasa.

Turbinas de gas: El combustible se quema en un turbogenerador, cediendo parte de la energía para producir energía mecánica. Su rendimiento es menor que el de las plantas con motores alternativos, pero presentan la ventaja de permitir una recuperación fácil de calor.

otores alternativos: Utilizan gas, gasóleo o fuel-oil como combustible. Son muy eficientes eléctricamente, pero son poco M eficientes térmicamente.

Las centrales de cogeneración de electricidad-calor pueden alcanzar un rendimiento energético del orden del 90%. El procedimiento es más eficiente (al aprovechar al máximo la energía generada) y más ecológico, ya que durante la combustión los combustibles empleados (gas natural, biomasa, solar térmica...) liberan menos dióxido de carbono (CO2) y óxido de nitrógeno (NOX) que el petróleo o el carbón. Para el caso particular de la biomasa existen ciertas limitaciones en cuanto a temperatura y presión. Gran parte de la biomasa sólida produce un porcentaje de cenizas que puede fundirse dentro de la cámara de combustión y solidificarse en los tubos de vapor, lo que podría dañarlos. Es por esto que se recomienda plantear sistemas de cogeneración con biomasa sólida a partir de 1 MW, en el que la sección de los conductos es suficiente para evitar estos problemas. Para centrales de menor potencia eléctrica es más favorable emplear biomasa líquida (aceites de pirolisis, biodiesel, etc.) o gaseosa (biogás o gas de síntesis), ya que ofrece un rango muy amplio de trabajo y evita los problemas anteriormente mencionados. El proceso de evaporación del fluido también puede realizarse con tecnología solar térmica, ofreciendo así un sistema completo y autónomo de energía. En esta fase del proceso de cogeneración esta técnica supone la conversión de la radiación solar en energía térmica útil. De manera orientativa, una superficie de placas solares de 1.000 m2 puede proporcionar 30 kWh de energía eléctrica y 60 kWh de energía térmica. No obstante, dependiendo de la ubicación de la instalación, sería necesario un sistema auxiliar que trabajase cuando el rendimiento de la planta solar no fuese óptimo.

42


6. O OPTIMIZACIÓN PTIMIZACIÓN DEL GASTO ELÉCTRICO Dados los continuos cambios normativos de las condiciones de contratación de los suministros eléctricos, se considera conveniente comentar las posibles actuaciones de los alojamientos turísticos para asumir la optimización de sus parámetros tarifarios. Desde el 1 de enero de 2003, todos los consumidores podían adquirir la energía para su suministro en el mercado libre, existiendo varias posibilidades:

1. A través de una empresa comercializadora: Los consumidores deben abonar los peajes de acceso a las redes a las que se conectan y adquirir su energía en el mercado libre. En este caso, tanto la contratación del acceso como del suministro se realizaría a través de la comercializadora con la que el consumidor haya suscrito el correspondiente contrato.

2. C omo Consumidores Directos en Mercado: acudiendo directamente al mercado de producción. Si el consumidor desea comprar en el mercado de producción mediante cualquiera de las formas de contratación existentes (mercado diario, contrato bilateral físico) deberá previamente inscribirse en el Registro Administrativo de Distribuidores, Comercializadores y Consumidores Directos en Mercado como consumidor directo en mercado.

El hecho más relevante en 2009 del consumo de electricidad ha sido la desaparición, en el mes de julio, de las tarifas de suministro. En 2008 ya habían desaparecido las de alta tensión excepto la G4 (para muy grandes consumidores) y las tarifas de venta a distribuidores, que se mantuvieron vigentes hasta junio de 2009. Los aspectos más relevantes de esta liberalización son:

1. H a desaparecido el Mercado Regulado y con él las tarifas integrales. Ahora existe una tarifa TUR, con un precio fijado por el Gobierno, pero también se puede aceptar ofertas en condiciones diferentes en función de las necesidades de cada uno.

2. T odos somos clientes de empresas Comercializadoras, que son las encargadas de vender y facturar la electricidad. Si nuestra tarifa es la TUR, la empresa Comercializadora se llama Comercializadora de último Recurso.

En la siguiente tabla se puede apreciar mejor la diferencia entre el mercado regulado y el mercado libre:

43


TARIFA DE ÚLTIMO RECURSO (TUR) El Real Decreto 485/2009, de 3 de abril, regula la puesta en marcha del suministro de último recurso en el sector de la energía eléctrica. En dicha norma se establece que, a partir del 1 de julio de 2009, se inicia el SUR (Suministro de último recurso), gestionado por los siguientes comercializadores de último recurso: Endesa Energía XXI, S.L. Iberdrola Comercialización de Último Recurso, S.A.U. Unión Fenosa Metra, S.L. Hidrocantábrico Energía último Recurso, S.A.U. E.ON Comercializadora de Último Recurso, S.L.

A partir del 1 de julio de 2009 sólo se han podido acoger a tarifas de último recurso los consumidores de energía eléctrica conectados en baja tensión con potencia contratada inferior o igual a 10 KW. Con la introducción del suministro de último recurso el 1 de julio de 2009 se creó una tarifa, denominada de último recurso, con la que los consumidores en baja tensión con menos de 10 KW de potencia contratada pueden adquirir su suministro a las Comercializadoras de Último Recurso. En este caso es el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio quien impone la tarifa a facturar, y revisa periódicamente. La más reciente fue publicada en el BOE el 29 de Diciembre de 2010:

No obstante, estos suministros tienen derecho a negociar en el mercado libre nuevas condiciones de contrato, pudiendo mejorar su tarifa de consumo de energía eléctrica. Un ejemplo de ello es la oferta publicada por una compañía Comercializadora, que ofrece estos parámetros:

El resto de consumidores han debido firmar un contrato de suministro con un comercializador libre, los de alta tensión desde julio de 2008 y los de baja tensión con más de 10 kW contratados desde julio de 2009. Para aquellos consumidores que no disponían de contrato con un comercializador se estableció un mecanismo transitorio de suministro con el CUR a unos precios/recargos penalizadores que están regulados en el BOE 23 de junio de 2009, donde se incrementa en un 20% el precio de la energía a partir del 1 de Abril de 2010. Además, desde el 31 de Diciembre, si no se ha contratado un suministro en mercado libre (suministros con potencia contratada superior a 10 kW) se está resciendiendo el contrato entre el consumidor y el comercializador de último recurso.

44


   Ejemplo de oferta de Comercializadora libre para suministro de más de 10 kW:    

É€ Ñ     







  É€  Ñ    

       



           



           



           



   

ÉÍ€         

ÉÍ€                                                

 

     

 

 

45


La eliminación de tarifas de suministro y aplicación de un mecanismo transitorio con el CUR a precios penalizadores supone un encarecimiento del suministro de determinados grupos de consumidores. A continuación se exponen los conceptos a considerar en el campo de la optimización tarifaria.

TARIFAS DE ACCESO Las tarifas de acceso son los parámetros por los que se clasifican los suministros acorde a la potencia contratada. Según el Real Decreto 1454/2005 pueden distinguirse:

Tarifa de acceso 2.0 A: Tarifa simple para Baja Tensión. Es de aplicación a cualquier suministro en baja Tensión con potencia contratada no superior a 15 kW. No obstante, algunas suministradoras incluyen una tarifa intermedia, la 2.1 A, para suministros de Baja Tensión con una potencia contratada de 10-15 kW. Para esta tarifa el control de potencia demandada se realiza mediante la instalación del Interruptor de Control de Potencia (ICP), dimensionado al amperaje correspondiente a la potencia contratada. En el caso de disponer de Discriminación Horaria, el control mediante el ICP se realiza para la potencia contratada en el periodo diurno. De esta manera, la potencia facturada será la contratada, exceptuando aquellos casos excepcionales en los que el suministro no pueda ser interrumpido y se emplee un maxímetro (interruptor de control de potencia) para la facturación.

Tarifa de acceso 3.0 A: Tarifa general para Baja Tensión. Será de aplicación a cualquier suministro de Baja Tensión con potencia superior a 15 kW. Esta tarifa facturará la potencia mediante maxímetro. Además, le es de aplicación la facturación por energía reactiva, cuyas características se expondrán más adelante.

arifa de acceso 3.1 A: Tarifa de tres períodos para aplicar a los suministros con tensiones comprendidas enT tre 1 y 36 kV, con potencia contratada en todos los períodos tarifarios igual o inferior a 450 kW. La facturación de energía reactiva se hará del mismo modo que en la tarifa 3.0 A.

arifas de acceso 6: Tarifas generales de alta tensión. Serán de aplicación a cualquier suministro en tensiones T comprendidas entre 1 y 36 kV con potencia contratada en alguno de los períodos tarifarios superior a 450 kW, además de cualquier suministro en tensiones superiores a 36 kV. También se contemplará la tarifa de conexiones internacionales que se aplicará a las exportaciones de energía. Estas tarifas se diferencian por niveles de tensión y están basadas en seis períodos tarifarios.

La facturación de energía reactiva se hará del mismo modo que en la tarifa 3.0 A.

TARIFAS DE ACCESO Un concepto al que es necesario hacer referencia es el de Discriminación Horaria. Dependiendo de la tarifa a la que se esté acogido se dispondrá de un tipo de división. Las tres modalidades existentes actualmente en mercado libre son:

2 PERIODOS

Este elemento establece dos “precios” según el momento del día en que se consume la electricidad, diferenciando en ‘período valle’ y ‘período punta’. Los tramos horarios de cada período varían en invierno y verano.

46


A esta modalidad de discriminación horaria sólo se pueden acoger los que facturen en las tarifas 2.0 A ó 2.1 A de Baja Tensión. Período Valle De 22h a 12h en invierno, y de 23h a 13h en verano. El ahorro es aproximadamente de un 47% sobre la tarifa base.

Período Punta De 12h a 22h en invierno, y de 13h a 23h en verano. El sobrecoste es aproximadamente de un 20% sobre la tarifa base.

3 PERIODOS Será de aplicación a las tarifas 3.0A de Baja Tensión y 3.1.A de Alta Tensión. La duración de cada periodo será el que se expone en la siguiente gráfica: Además se diferenciará la distribución de franjas horarias atendiendo a las distintas zonas de clasificación: BAJA TENSIÓN

47


ALTA TENSIÓN

6 PERIODOS

Para esta modalidad se va a diferenciar entre los tipos de días, períodos tarifarios y horarios concretos a aplicar: 1. Tipos de días: Para la aplicación de estas tarifas, se divide el año eléctrico en los tipos de días siguientes:

Tipo A: de lunes a viernes no festivos de temporada alta.

Tipo B: de lunes a viernes no festivos de temporada media.

Tipo C: de lunes a viernes no festivos de temporada baja, excepto agosto en el Sistema Peninsular y el mes correspondiente de mínima demanda en cada uno de los sistemas aislados extra-peninsulares e insulares. Dicho mes se fijará por la Dirección General de Política Energética y Minas.

Tipo D: sábados, domingos y festivos y agosto en el Sistema Peninsular y el mes de menor demanda para los sistemas aislados insulares y extrapeninsulares (que se fijará por la Dirección General de Política Energética y Minas).

Las temporadas alta, media y baja serán las siguientes: e. Para península: 1. Temporada alta: noviembre, diciembre, enero y febrero. 2. Temporada media: marzo, abril, julio y octubre. 3. Temporada baja: mayo, junio, agosto y septiembre. f. Para Baleares, Ceuta y Melilla: 1. Temporada alta: junio, julio, agosto y septiembre. 2. Temporada media: enero, febrero, octubre y diciembre. 3. Temporada baja: marzo, abril, mayo y noviembre. g. Para las islas Canarias: 1. Temporada alta: diciembre, enero, febrero y marzo. 2. Temporada media: abril, septiembre, octubre y noviembre. 3. Temporada baja: mayo, junio, julio y agosto. Se considerarán como días festivos los de ámbito nacional definidos como tales en el calendario oficial del año correspondiente, con inclusión de aquellos que puedan ser sustituidos a iniciativa de cada Comunidad Autónoma.

48


2. Períodos tarifarios. La composición de los seis períodos tarifarios es la siguiente: Período 1: comprende seis horas diarias de los días tipo A. Período 2: comprende diez horas diarias de los días tipo A. Período 3: comprende seis horas diarias de los días tipo B. Período 4: comprende diez horas diarias de los días tipo B. Período 5: comprende dieciséis horas diarias de los días tipo C. Período 6: resto de horas no incluidas en los anteriores y que comprende las siguientes: 1. Ocho horas de los días tipo A. 2. Ocho horas de los días tipo B. 3. Ocho horas de los días tipo C. 4. Veinticuatro horas de los días tipo D. Las horas de este período, a efectos de acometida, serán las correspondientes a horas valle. 3. Horarios a aplicar en cada período tarifario. La energía reactiva es la demanda extra de energía que algunos equipos de carácter inductivo como motores, transformadores, iluminarias, necesitan para su funcionamiento.

Fuente: elaboración propia

ENERGÍA REACTIVA Es una energía que no se transforma en energía útil, por lo que se está desaprovechando. Sus efectos negativos son: Costes económicos reflejados en las facturas eléctricas. Pérdida de potencia de sus instalaciones. Caídas de tensión que pueden perjudicar los procesos. Sobrecarga en los transformadores y líneas eléctricas.

En la tarifa 3.0A, desde el 1 de Julio de 2009 (Artículo 9.3, RD 1164/2001), el término de facturación de energía reactiva se calcula como sigue: Lo que indica que, cuando el Cos phi, también llamado factor de potencia, sea inferior a 0,95 (consecuencia de un elevado consumo de energía reactiva respecto a la activa) el suministro sufriría una penalización por cada kVArh consumido. La manera de solventar este problema es incorporando en la instalación un equipo compensador de reactiva, normalmente baterías de condensadores. Esta incorporación se vuelve de obligado cumplimiento cuando el consumidor tenga un consumo de energía reactiva superior a 1,5 veces el de energía activa en tres o más mediciones. En este caso será la Comunidad Autónoma la que pondrá una fecha límite de actuación al titular del suministro, en cuyo momento puede ser suspendido el suministro si no se cumple con los requisitos mínimos establecidos.

49


POTENCIA CONTRATADA Como se ha comentado con anterioridad, existen dos maneras de facturar la potencia contratada: 1. Con Interruptor de Control de Potencia, ICP: La potencia facturada es la potencia contratada. 2. Con Maxímetro: La potencia a tener en cuenta en la facturación es la máxima medida durante el intervalo de medición, siendo normalmente los periodos de medición mensuales con registros cada 15 mín.

En el caso de los suministros de baja tensión con un maxímetro el cálculo de la potencia facturada sigue las siguientes fórmulas:

S i la Potencia demandada máxima es inferior al 85 % de la potencia contratada, la potencia facturada es igual al 85 % de la potencia contratada. Si la Potencia demandada máxima está entre el 85 y el 105 % de la potencia contratada, se factura la potencia contratada. Si la Potencia demandada supera el 105% de la potencia contratada se aplica la siguiente fórmula: Pfacturada = P máx. + 2 (P máx. – 1,05 x P contratada)

En los suministros con 3 periodos, debe aclararse que puede contratarse una potencia diferente en cada periodo, siempre que se cumpla:

P1≤P2≤P3

Una vez conocidos los aspectos básicos de la facturación y a tener en cuenta a la hora de contratar un suministro, resulta fundamental un estudio individualizado de las necesidades de cada usuario para “optimizar el gasto eléctrico”. Aunque con estas nociones cada usuario puede analizar su caso concreto, se recomienda acudir a un técnico especializado para conseguir un óptimo resultado ajustado a los requerimientos de demanda energética. Como conclusión, los aspectos básicos que deberán considerarse a la hora de la optimización serán: 1. Contratación del suministro eléctrico con Compañías Comercializadoras en el mercado libre, especialmente si el suministro posee una potencia contratada superior a 10 kW. 2. Petición de ofertas a varias Comercializoras de forma anual (duración mínima de los contratos), ya que, al ser un mercado de libre competencia, la reducción del precio de la energía puede derivar en ahorros económicos superiores al 2%. 3. Evitar el consumo de energía en periodo punta y realizar las máximas operaciones posibles en horario valle (de 0 a 8 horas). 4. Ajustar la potencia contratada a la demandada, ya que las penalizaciones por exceso de potencia suelen ser más costosas que el aumento de potencia contratada. Para ello, si se dispone de maxímetro, basta con observar la potencia máxima demandada. En el caso de necesitar un aumento considerable de potencia hay que tener en cuenta las características técnicas de la instalación y su capacidad de admisión. 5. Instalar una batería de condensadores cuando se observe una penalización por término de energía reactiva (se indica en la facturación) considerable (cuando se superan los 300 € anuales se amortiza la inversión).

50


7. I IMPACTO MPACTO DEL DEL CÓDIGO CÓDIGO TÉCNICO TÉCNICO DE DE 7. LA EDIFICACIÓN EDIFICACIÓN Y Y LA LA CERTIFICACIÓN CERTIFICACIÓN LA ENERGÉTICA EN EN EL EL SECTOR SECTOR HOTELERO HOTELERO ENERGÉTICA El fomento de programas de actuación que permitan una utilización racional de la energía en edificios es uno de los retos propuestos en las políticas energéticas adoptadas por la Unión Europea, con los que se pretende conseguir una mejora en la calidad de vida y una reducción del impacto ambiental. A raíz de este objetivo se creó la Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de Diciembre de 2002 relativa a la eficiencia energética de los edificios. Este tratado tiene como objetivo fomentar la eficiencia energética de los edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas exteriores y las particularidades locales, así como los requisitos interiores y la relación coste-eficacia. De manera global, su contenido establece:

El marco general de una metodología de cálculo de la eficiencia energética integrada de los edificios. La aplicación de requisitos mínimos de eficiencia energética en los edificios de nueva construcción. La aplicación de requisitos mínimos de eficiencia energética de grandes edificios existentes que sean objeto de reformas importantes. La certificación energética de edificios. La inspección periódica de calderas y sistemas de aire acondicionado de edificios y, además, la evaluación del estado de la instalación de calefacción con calderas de más de 15 años.

El objetivo fue endurecer de manera progresiva el reglamento sobre la calidad térmica de los edificios de nueva planta, así como la promoción de nuevas construcciones con alto nivel de eficiencia. Además, se trató de identificar las medidas de mejora en eficiencia energética en aquellas edificaciones ya constituidas, valorando su viabilidad técnica y económica.

51


Su transposición al contexto español se hace a través de la creación de normativa que apoyara esta iniciativa. Entre otros cabe destacar:

D 314/2006, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Abogando a la seguridad y el bienestar de las R personas, tanto a la seguridad estructural y de protección contra incendios, como a la salubridad, protección contra el ruido, ahorro energético y accesibilidad para personas con movilidad reducida. Esta nueva normativa contribuye de manera decisiva al desarrollo de las políticas del Gobierno de España en materia de sostenibilidad, en particular del Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética, y se convierte en instrumento de compromisos de largo alcance del Gobierno en materia medioambiental (Protocolo de Kyoto o la Estrategia de Göteborg).

D 47/2007, por el que se aprueba el Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de R nueva construcción. El objetivo principal de este real decreto consiste en establecer el Procedimiento básico que debe cumplir la metodología de cálculo de la calificación de eficiencia energética. También se establecen las condiciones técnicas y administrativas para las certificaciones de eficiencia energética de los proyectos y de los edificios terminados.

D 1027/2007, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. Este Real Decreto es R una medida de desarrollo del Plan de acción de la estrategia de ahorro y eficiencia energética en España (2008-2012) y contribuirá también a alcanzar los objetivos establecidos por el Plan de fomento de las energías renovables (2005-2010), orientado a una mayor utilización de la energía solar térmica sobre todo en la producción de agua caliente sanitaria.

A continuación se profundizará de manera más acentuada en la legislación anteriormente descrita. El Código Técnico de la Edificación, aprobado mediante el RD 314/2006 de 17 de Marzo, es un nuevo marco regulatorio por el que se establecen las disposiciones aplicables al diseño, la construcción, el mantenimiento y la conservación de los edificios en sustitución de las anteriores normas legales de aplicación.

RD 314/2006 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN Con esta nueva normativa se pretende dotar a los edificios de elementos constructivos que ofrezcan garantías técnicas para el cumplimiento de unos objetivos mínimos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad en la edificación. El Código Técnico es aplicable a:

E dificaciones públicas y privadas, tanto las destinadas a viviendas como las de uso comercial, docente, sanitario, deportivo, industrial o sociocultural. bras de edificación de nueva construcción, salvo aquellas que sean de gran sencillez técnica y de escasa O entidad constructiva, que no tengan carácter residencial o público, ya sea de forma eventual o permanente, se desarrollen en una sola planta y no afecten a la seguridad de las personas. bras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación que se realicen en edificios existentes, siempre y O cuando dichas obras sean compatibles con la naturaleza de la intervención y con el grado de protección que puedan tener los edificios afectados.

En todo caso habrá de comprobarse el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE cuando pretenda cambiarse el uso característico de los edificios existentes aunque ello no implique necesariamente la realización de obras. El CTE, en su sección sobre ahorro de energía, establece como objetivos conseguir una reducción del consumo de los edificios a límites aceptables, y que una parte de este consumo proceda de las energías renovables. Por lo tanto, el CTE es una normativa de mínimos, es decir, que obliga a garantizar un ahorro energético mínimo, sin proponer medidas correctoras de eficiencia energética.

52


La sección sobre ahorro energético del CTE se fragmenta en 5 exigencias básicas:

1. EXIGENCIA BÁSICA HE1: LIMITACIÓN DE DEMANDA ENERGÉTICA

L os edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limiten adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar. Además, se debe reducir el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características, tratando adecuadamente los puentes térmicos (para limitar las pérdidas o ganancias de calor) y los problemas higrotérmicos en los mismos. Para facilitar la verificación del cumplimiento del CTE a través de la opción general, se ha implementado una aplicación informática (LIDER) orientada al cálculo de la demanda energética de los edificios.

Simulación con LIDER

2. EXIGENCIA BÁSICA HE2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS

Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio.

3. EXIGENCIA BÁSICA HE3: EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN

Los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente, disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones.

4. EXIGENCIA BÁSICA HE4: CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA

En los edificios con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en el CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de capitación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda del agua caliente del edificio o la piscina.

5. EXIGENCIAS BÁSICAS HE5: CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTÁICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

En los edificios que así se establezca en el CTE se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores más estrictos que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito profesional.

RD 47/2007 CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS Con la aprobación del RD 47/2007, se obliga desde 2007 a todos los edificios existentes y sus modificaciones o rehabilitaciones (que abarquen una superficie de más de 1.000 m2 y se renueven más del 15% de los cerramientos) a disponer de la Certificación Energética del Edificio, que es la expresión del consumo de energía que se estima necesario para satisfacer la demanda energética del edificio en condiciones normales de funcionamiento y ocupación.

53


Casi el 30 % del consumo de energía primaria se produce en el sector de la edificación, y por ello las normativas europeas han intentado incidir sobre el consumo energético de las construcciones, en este caso creando una herramienta similar a la ya empleada en el caso de los electrodomésticos. El decreto obliga a clasificar las nuevas construcciones con una etiqueta normalizada y estéticamente similar a la que se aplica a los electrodomésticos, con un código de letras (A para edificios más eficientes, G para edificios menos eficientes) y colores (verde más eficiente, rojo menos). Además se ofrecen otros datos de interés como la demanda calorífica y la previsión de emisiones contaminantes, que informe a los compradores del grado de eficiencia del edificio. El objetivo de la certificación de edificios es incentivar a los promotores a construir edificios más eficientes y animar a la rehabilitación de edificios para que consumieran menos energía. Con ello se consigue un valor añadido a las edificaciones (por parte del promotor) y se fomenta la eficiencia energética como un criterio a tener en cuenta por parte del comprador.

RD 1027/2007, REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS (RITE) El Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) establece las condiciones que deben cumplir los equipos destinados a atender la demanda de bienestar térmico e higiene a través de las instalaciones de calefacción, climatización y ACS (Agua Caliente Sanitaria) para conseguir un uso racional de la energía. Las mayores exigencias en eficiencia energética que establece el RITE, se concretan en:

ayor Rendimiento Energético en los equipos de generación de calor y frío, así como los destinados al moviM miento y transporte de fluidos. Mejor aislamiento en los equipos y conducciones de los fluidos térmicos. Mejor regulación y control para mantener las condiciones de diseño previstas en los locales climatizados. Utilización de energías renovables disponibles, en especial la energía solar y la biomasa. Incorporación de subsistemas de recuperación de energía y el aprovechamiento de energías residuales. Sistemas obligatorios de contabilización de consumos en el caso de instalaciones colectivas. Desaparición gradual de combustibles sólidos más contaminantes. Desaparición gradual de equipos generadores menos eficientes.

El RITE, además impone la obligación de revisar y actualizar periódicamente (al menos cada 5 años) las exigencias de eficiencia energética. Es ésta una tarea que compete a la Comisión Asesora del RITE, encargada de realizar las propuestas conforme a la evolución de la técnica y la política energética nacional.

IMPACTO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN

Caldera de ACS y Calefacción de biomasa

El grupo de Termotecnia de la Universidad de Sevilla ha realizado un estudio para evaluar las medidas contempladas en el Código Técnico de la Edificación. En él se contemplan aspectos como: Previsible reducción de la demanda energética en climatización Reducción probable en el consumo energético final. Sobrecoste económico en la aplicación de medidas. Evaluación del coste inicial respecto al ahorro futuro.

54


Para ello, se ha tomado una muestra de 60.000 edificios, comparando resultados obtenidos en ahorro de energía y teniendo en cuenta el objetivo de alcanzar una disminución media de la demanda energética en los edificios del 25% (previsto en la elaboración del CTE). Según este estudio se ha estimado un promedio de ahorro absoluto de demanda de calefacción en el sector vivienda (incluyendo viviendas unifamiliar y en bloque) de 15,65 kW/m2, lo que representa el 28% de ahorro relativo a la demanda de calefacción. Para ello los requerimientos oportunos supondrían un sobrecoste de 6,67 €/m2, representando un porcentaje mínimo del 0,47% de incremento. Si en este cálculo se incluye el sector terciario el ahorro estimado sobrepasa el 30%, el cual, supone un sobrecoste de 9,70 €/m2. Por su parte el Ministerio de Vivienda también ha estimado la repercusión económica de las exigencias del ahorro de energía, que dependerán fundamentalmente del clima de la localidad, valorando la radiación solar para instalar paneles solares y las temperaturas de invierno y verano para aislar térmicamente.

EDIFICIOS DE VIVIENDAS COLECTIVAS

Para conseguir una mejora en el aislamiento térmico de la vivienda se estima necesario un sobrecoste de 5,63 €/ m2, consiguiendo un ahorro de 1,11 €/m2 en el consumo de calefacción y una reducción de emisiones de CO2 de 5,81 kg/m2. Evaluando la instalación de Agua Caliente Sanitaria, con la incorporación de paneles solares para un consumo estimado de 2.500 litros al día (22 m2 de superficie de instalación) se estima una repercusión de 9,09 €/m2 o, lo que es lo mismo, un 0,51% de incremento. En total resultaría un incremento de:

5,63 €/m2 + 9,09 €/m2: 14,72 €/m2

EDIFICIOS DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES

Por aumentar el aislamiento térmico se estima un sobrecoste medio de 8,94 €/m2, consiguiendo un ahorro previsible de 2,11 €/m2 en consumo de calefacción. Esto acarrearía una reducción de emisiones de CO2 de 11,03 kg/m2. Si se tiene en cuenta para este caso un consumo estimado de agua caliente de 200 litros al día se necesitaría una instalación solar térmica de 2 m2. Esto repercutiría en un aumento muy próximo a 12,50 €/m2, lo que incrementa la inversión en un 0,70%. Estas incorporaciones propuestas en el Código Técnico de la Edificación repercutirían de manera global del siguiente modo:

8,94 €/m2 + 12,50 €/m2: 14,72 €/m2. Si bien se trata de estimaciones que habrán de valorarse con los edificios que se vayan construyendo al amparo de la nueva normativa, las previsiones apuntan a un ligero incremento de precio, sobrecoste que ha de valorarse positivamente por la compensación en el ahorro de energía y la reducción de emisiones que supondrá la aplicación de las nuevas medidas técnicas.

55


8. M MEDIDAS EDIDAS DE DE APOYO APOYO A A LA LA 8. EFICIENCIA ENERGÉTICA ENERGÉTICA EFICIENCIA El sector turístico granadino cuenta con una importante orden de incentivos procedente de la Junta de Andalucía, gestionado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Ésta es la Orden del 4 de Febrero de 2009, modificada recientemente por la Orden del 7 de Diciembre de 2010, que incentiva proyectos de eficiencia energética y energías renovables desarrollados en Andalucía. Además se cuenta con la Disposición 1579 del BOE núm. 28 de 2010, por la que se establece la normativa reguladora de los préstamos correspondientes a la línea para la mejora de la sostenibilidad del sector turístico (Plan FuturE) y el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (PASENER), que establece los objetivos básicos de la Comunidad sobre el desarrollo industrial y tecnológico basado en la suficiencia energética.

ORDEN 7 DICIEMBRE 2010 (4 FEBRERO 2009) Establece las bases reguladoras de un programa de incentivos para el desarrollo energético sostenible de Andalucía y se efectúa su convocatoria para los años 2009-2014. Los incentivos de la Orden tienen por objeto el fomento de inversiones en proyectos o actuaciones cuya finalidad sea conseguir un ahorro de energía o el aprovechamiento de energía procedente de fuentes renovables. El objetivo es mejorar el nivel de protección ambiental y la mejora de las infraestructuras energéticas para el desarrollo regional. Los proyectos energéticos relacionados con la mejora de la protección ambiental son los siguientes:

56

Proyectos de ahorro y eficiencia energética. Proyectos de instalaciones de energía a partir de fuentes renovables. Proyectos de instalaciones de aprovechamiento energético. Estudios energéticos y acciones de difusión.


Los proyectos cuyo objeto se corresponda con los apartados anteriores tendrán que encuadrarse en alguna de las categorías recogidas en el siguiente cuadro para ser considerados incentivables. Adicionalmente, tendrán especial consideración los proyectos que incluyan alguna de las características referidas, denominadas subcategorías. El 7 de Diciembre de 2010 se estableció una nueva orden que revisaba la que hasta ese momento se encontraba en activo. En ella se pretende reforzar aspectos como la simplificación del procedimiento o la cesión del derecho al cobro a las empresas proveedoras. El objetivo es, además de reforzar el sector empresarial de las energías renovables, desarrollar los objetivos del Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética (PASENER 2007-2013). Entre las principales modificaciones encontramos aspectos como:

D elegación en la Agencia Andaluza de la Energía las competencias relativas a la tramitación y seguimiento de las subvenciones.

Modificación de los porcentajes máximos de subvención con respecto al coste subvencionable. Matices administrativos relacionados con la documentación de trámite, vigencia de la oferta y la resolución. R equisitos mínimos a establecer en proyectos de soluciones constructivas y alumbrado exterior para reducir la demanda energética.

rograma PROSOL, en el que se incluyen instalaciones de energías renovables como solar térmica, solar fotoP voltaica, biomasa, mini-eólica e híbridas. Programa de ADQUISICIÓN DE VEHÍCULOS EFIECIENTES. Tipología de los Informes de solicitud de subvenciones

57


A continuación se expone un cuadro resumen de las subvenciones ofrecidas, según tipo:

CUADRO A: Intensidades máximas sobre el coste subvencionable calculado según el método estandar

DISPOSICIÓN 1579 DE 27 DE ENERO DE 2010 Este documento regula los préstamos que constituyen el Plan de préstamos para la realización de inversiones en el ámbito de la sostenibilidad y la eficiencia energética de las instalaciones turísticas (PLAN FuturE 2010) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el cual, asumirá la financiación de los fondos puestos a disposición de este proyecto. Los beneficiarios de este plan podrán ser aquellas empresas que desarrollen su actividad dentro del sector turístico español, tales como: Establecimientos hoteleros, apartamentos turísticos, campamentos turísticos y alojamientos rurales. Establecimientos de restauración. Agencias de viajes. Establecimientos de oferta turística complementaria (museos, balnearios, parques temáticos, espectáculos culturales...). Las inversiones subvencionables tendrán como finalidad la mejora de la sostenibilidad mediante sistemas de ahorro energético y agua y la conservación y/o mejora del medio ambiente. Por ejemplo: Ahorro en el consumo de ACS. Ahorro en el consumo de agua en cocinas y lavanderías mediante sistemas de reutilización de aguas. Aprovechamiento de la energía solar Ahorro en el sistema de climatización Ahorro en ascensores Mejoras en la gestión del consumo eléctrico, por ejemplo, instalación de iluminación. Sustitución de equipos de baja eficiencia energética, por ejemplo, electrodomésticos. Mejora de las condiciones bioclimáticas del edificio. Consumo de energías no contaminantes.

58


La vigencia de este convenio será desde la fecha de firma entre el ICO y el MITYC y la cesión de fondos presupuestarios al ICO y hasta el 20 de diciembre de 2010 o hasta el agotamiento de la dotación económica. La modalidad de contrato será de “Préstamo” y para su amortización el cliente podrá optar por distintos periodos (3,5,7,10 y 12 años). El importe máximo de préstamo será de 2.000.000 €, pudiendo cubrir hasta el 100% de la inversión a financiar.

RD 279/2007. PLAN ANDALUZ DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA (PASENER) El Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética (PASENER 2007-2013), aprobado por Decreto 279/2007, de 13 de noviembre, (BOJA nº 49 del 11/3/2008) establece entre los objetivos básicos de la Comunidad Autónoma el desarrollo industrial y tecnológico basado en la suficiencia energética, contemplando entre los principios rectores el impulso y desarrollo de las energías renovables, el ahorro energético y la eficiencia energética. Este programa recoge entre sus áreas de actuación dos líneas estructurales de la política energética de la Junta de Andalucía: el fomento del ahorro y eficiencia energética y la promoción de las fuentes de energía renovables. Además, establece las orientaciones básicas de la economía andaluza y por tanto el desarrollo de la planificación sectorial que se ha tomado como base para la redacción del PASENER Por otro lado, la aprobación del Código Técnico de la Edificación mediante el Real Decreto 314/2006, el nuevo marco retributivo a las energías renovables establecido en el Real Decreto 661/2007, la Ley 2/2207 de Fomento de las Energías Renovables y del Ahorro y la Eficiencia Energética de Andalucía y la consolidación de la Agencia Andaluza de la Energía como instrumento para alcanzar el objetivo de optimizar, en términos económicos y medioambientales, el abastecimiento energético de Andalucía, conforman un marco robusto en el que cimentar los pilares principales de la política energética de la Comunidad autónoma andaluza en los próximos años. El PASENER establece entre sus objetivos para el año 2013 los siguientes:

ontar con un aporte de las fuentes de energía renovable a la estructura de energía primaria, con fines excluC sivamente energéticos, del 18,3 %. Situar en torno al 39,1 % la potencia eléctrica instalada con tecnologías renovables frente a la potencia eléctrica total. Situar la producción bruta de energía eléctrica con fuentes renovables en el 32,2 % del consumo neto de energía eléctrica de los andaluces y andaluzas. Alcanzar un ahorro equivalente al 8 % de la energía primaria consumida en 2006. Reducir la intensidad energética primaria en un 1 % respecto a la de 2006. Situar el consumo de biocarburantes respecto al consumo total de gasolinas y gasóleos en transporte en el 8,5 %. Reducir las emisiones de CO2 por unidad de generación eléctrica en un 20 %. Evitar la emisión de 11 millones de toneladas de CO2. Hacer que el aporte total de las fuentes de energía renovable represente el 27,7 % de la energía final consumida por las andaluzas y andaluces.

59


9. CONCLUSIONES CONCLUSIONES 9. La evolución del sector servicios y, más concretamente, el turismo rural, está íntimamente ligado con la capacidad para identificar las posibles mejoras en la gestión, tanto en aspectos coordinativos como económicos. En este sentido, tomar conciencia de la importancia que supone el gasto energético es fundamental. La energía supone el capítulo más relevante en los costes de un alojamiento rural, pasando al segundo puesto si se trata de un hotel, hostal o pensión, en el que el gasto de personal ocupa el primer puesto, generalmente. Adoptar una estrategia de conciencia energética promoviendo la eficiencia y la utilización de energías renovables es una apuesta segura para el desarrollo del turismo rural en la provincia de Granada. Con esta filosofía se conseguiría minimizar el impacto ambiental que supone el uso de energía, aumentar la competitividad de la empresa e incrementar el grado de autoabastecimiento de la zona. Cada día son más los competidores que intentan hacerse un hueco en este sector. Además, el cliente cada vez es más exigente, demandando más calidad y servicios al menor precio posible. Para conseguirlo, es necesario reducir los costes de operación y optar así a un mayor índice de beneficios que permita invertir en la mejora del alojamiento, a la vez que incrementar la rentabilidad del negocio. Esta guía pretende ser un aliado para el turismo rural granadino, mostrando la situación real de consumo y las mejoras adoptables en cualquiera de los alojamientos. El objetivo es incrementar la penetración de la eficiencia energética para dar a conocer los factores que están afectando al consumo de energía, identificando el potencial de ahorro al que se tiene alcance y analizando la viabilidad técnica y económica de la implantación de tales medidas. Este sector tiene un gran potencial de ahorro. Si bien se caracteriza por su espíritu de mejora y dinamismo, aún es mucho el camino que queda por recorrer para alcanzar niveles óptimos de eficiencia. A continuación se valorará el previsible ahorro que se puede alcanzar en las distintas instalaciones que componen un alojamiento rural:

Iluminación. Epidermis. Climatización. Agua. Equipos.

ILUMINACIÓN La iluminación representa un elevado consumo eléctrico dentro de un alojamiento, situándose entre el 15% y el 25%. Es por ello que cualquier medida de ahorro energético en este campo tendrá una repercusión importante en costes. Se estima que podrían lograrse reducciones del 31,4% en el consumo eléctrico de alumbrado, dependiendo siempre del volumen de ocupación y el uso que se dé a las instalaciones. Este ahorro supondría reducir el consumo energético global del alojamiento en un 8,2%. Aunque la tecnología Fluorescente está presente en la mayoría de los alojamientos granadinos, la lámpara Incandescente/Luz Mixta es la más empleada si hablamos de número de unidades, estando muy por encima del resto de sistemas de iluminación.

60


Teniendo en cuenta la ubicación de las lámparas, las horas de funcionamiento y su potencia se prevé una rápida amortización de la sustitución del 93,7% de las lámparas Incandescentes/Luz Mixta, consiguiendo periodos de retorno comprendidos entre 1 y 4 años. Teniendo en cuenta que un fluorescente compacto (Bajo Consumo) tiene una vida media de 15.000h, el ahorro es inminente. Mediante la sustitución de estas lámparas se estima un ahoFuente: elaboración propia rro energético cercano al 17,6% del consumo en iluminación, situándose en el 4,6% del consumo energético total. Siguiendo el orden de influencia, tal y como se puede apreciar en la gráfica, la lámpara fluorescente también es objeto de actuación, pudiendo conseguirse importantes ahorros optimizando esta tecnología. En aquellos casos en los que el uso del fluorescente sea muy acentuado (recepción, cocinas, exterior, etc.) se recomienda sustituir el balasto electromagnético de la luminaria, necesario para el funcionamiento de la lámpara, por un balasto electrónico. Con este equipo conseguiremos reducir el consumo en el encendido de la lámpara, estabilizaremos la demanda de energía del fluorescente y alargaremos su vida útil. Actualmente existe en el mercado una tecnología denominada “Ecotubo” que incorpora este dispositivo junto a una lámpara de mayor eficiencia, de manera que mejora la eficiencia de la instalación a la vez que reduce la potencia instalada. Puesto que la inversión es relativamente elevada (en torno a 30€) si se compara con la adquisición de un fluorescente tradicional, esta opción se aconseja en zonas con más de 2.000h/año de funcionamiento para una rápida amortización. Con esta medida se consiguen ahorros de hasta el 30% por luminaria. Su aplicación en el sector turístico rural granadino, debido al reducido volumen de actuación posible, acarreará una reducción del 0,6% del consumo de energía, lo que se traduce en un ahorro económico directamente proporcional.

Ecotubo

Para aquellos casos en los que el uso es ocasional se recomienda la sustitución del fluorescente por otro tipo ECO. Estos tubos permiten reducir la potencia instalada sin aminorar sus prestaciones, garantizando un nivel lumínico adecuado y con una vida útil de 12.000h. Su precio es ligeramente superior que un tubo convencional, aunque el ahorro conseguido mediante la reposición amortiza la inversión. Además, la aplicación de esta medida podría conseguir un ahorro del 0,9 % en la instalación de iluminación de los alojamientos rurales granadinos que, equiparándolo al consumo global, se reduce al 0,3%. Ambas actuaciones sobre los tubos fluorescentes suponen un importante porcentaje de ahorro energético, teniendo en cuenta la facilidad de aplicación de la medida y el reducido coste de inversión.

Bombilla dicroica

Aproximadamente el 12,5% de las lámparas instaladas en el sector turístico rural de la provincia de Granada es de tipo Halógena, variando en tipología y potencias. Aunque existen algunas lámparas Halógenas de filamento, destinadas a puntos de luz con carácter decorativo, el mayor volumen de presencia lo asumen las de tipo Dicroica. Esta lámpara presenta la facilidad de ser sustituida por otras de Bajo Consumo con similar forma y prestaciones, reduciendo la potencia instalada y reduciendo el coste. Esta opción genera un ahorro del 20% en cada punto de luz. Su aplicación traerá consigo una minoración de consumo del 4,6% en iluminación, lo que se traduce en una reducción del 1,2 % del cómputo global.

Fuente: MEGAMAN

Para alumbrar las zonas exteriores se emplean distintas tecnologías. El proyector Halógeno o de Halogenuro Metálico ofrece grandes prestaciones, suministrando un elevado flujo lumínico en relación a la potencia instalada. Por este motivo esta tecnología se emplea mucho en el sector industrial, en el que una buena visualización es un requisito indispensable. No obstante,

61


su uso en alumbrado general es susceptible de ser sustituido por lámparas de Bajo Consumo de alta potencia, las cuales, están diseñadas para ofrecer un mayor flujo lumínico en áreas más extensas (terrazas, patios, aparcamientos, etc.). Con esta medida reducimos la potencia instalada drásticamente, pudiendo sustituir, por ejemplo, un proyector de 500W por Bajo Consumo de 80W. Aunque el ahorro del equipo es elevado, su presencia en los alojamientos rurales es reducida, tan sólo el 15%, por lo que el ahorro conseguido con esta medida en el sector no es muy acentuado. Se calcula que el consumo energético se reducirá en un 4,5 % de la instalación de alumbrado, lo que se traduce en un 1,2% del consumo energético total. Otra opción consiste en instalar proyectores LED, cuyo principal inconveniente es la inversión elevada. Esta misma medida se debe llevar a cabo con las lámparas de Vapor de Mercurio. Esta tipología de lámparas presenta una baja eficiencia y alto índice de toxicidad. Afortunadamente su presencia en los alojamientos granadinos del sector turístico rural no es muy pronunciada. Se estima un ahorro global del 0,5% en iluminación y un 0,1% del consumo energético total. Debido a que la mayor parte de los alojamientos no disponen de un sistema adecuado de encendido se presenta aquí una vía importante para mejorar la eficiencia de los alojamientos y conseguir importantes ahorros energéticos.

Fuente: MEGAMAN

Dependiendo de la ubicación, orientación del edificio, el periodo de ocupación y las necesidades requeridas pueden emplearse distintos sistemas de control. Los más eficientes o, por lo menos, los que consiguen ajustar mejor el consumo energético a la demanda son el reloj astronómico y el interruptor crepuscular, cuyas características han sido expuestas en el capítulo de caracterización energética. Mediante la utilización de estos dispositivos pueden conseguirse ahorros del 0,4% del consumo en alumbrado, lo que supone una reducción del 0,1% en el sector. El usuario que implante estos sistemas podrá obtener una reducción del consumo de hasta el 35%. Lampara de Vapor de Mercurio

Para finalizar se hará mención a un tipo de lámpara cuyo consumo pasa a veces desapercibido para el usuario, pero con un coste asociado relativamente importante. Se trata del alumbrado de piscinas, en el que suele emplearse de forma habitual la tecnología Halógena, con una potencia eléctrica en torno a los 300 W por foco instalado. Una opción recomendable para la sustitución de estas luminarias es la Tecnología LED, con una potencia instalada considerablemente inferior. Debido al reducido número de alojamientos que emplean esta iluminación el ahorro global que supondría su aplicación no supera el 0,1 %, aunque el usuario puede alcanzar un ahorro de hasta el 80% con la implantación de los LED.

Tecnología LED

EPIDERMIS Doble acristalamiento

62

Las características externas de un edificio van a determinar su nivel de exigencia térmica. En edificios ya construidos, como es el caso que nos ocupa, algunas medidas son muy costosas y difíciles de realizar. No obstante, actuar sobre los cerramientos suele ser una actividad muy efectiva, económica y sencilla de llevar a cabo. Prácticamente la mitad de los alojamientos rurales cuentan ya con un tipo de cerramiento eficiente, basado en el doble acristalamiento con cámara de aire intermedia, que garantiza la ruptura de puente térmico entre el interior y el exterior del edificio. Sin embargo, aún quedan muchos con instalaciones ineficientes.


La implantación de este tipo de cerramiento repercutirá en el consumo de las instalaciones de climatización, reduciéndolo considerablemente. El potencial de ahorro es elevado, según los datos obtenidos, de un 14,2% del consumo. Esta reducción supondrá un descenso del 7,6% de la demanda energética total de los alojamientos. Además de los cerramientos, cabe la posibilidad de actuar sobre los elementos de protección solar, con la instalación, por ejemplo, de láminas de protección solar. Dicha lámina es una fina película protectora que refleja la mayor parte de radiación solar, reduciendo así la temperatura interior y el consumo en climatización. Durante los meses de inverno, sin embargo, reduce la fuga de calor a través del cristal. Esta medida es de fácil aplicación y reducida inversión, por lo que su amortización es muy rápida. Se estima conseguir un ahorro del 4,4% del consumo energético del sector. Finalmente, existe otra medida de mejora en la epidermis del edificio orientada a las puertas exteriores de salas climatizadas. Mediante la incorporación de burletes se consigue minimizar las pérdidas e infiltraciones térmicas que derivan en un mayor coste en climatización. Su aplicación es muy sencilla y económica, mejorando además el aislamiento frente al polvo o pequeños insectos. Burlete

CLIMATIZACIÓN El ahorro conseguible en el consumo global de los alojamientos con la implantación de esta medida es del 1,1%. La instalación de climatización supone entre el 40 y el 70% de la demanda energética en un edificio, índice que se sitúa en el 47,2% en el consumo medio de los alojamientos rurales de la provincia de Granada. La mayor parte de los alojamientos disponen de una caldera centralizada, empleándose en la mayoría de los casos gasóleo como combustible. La optimización de estos equipos se tratará en el apartado de propuestas de energías renovables, en el que se valorará de manera más incisiva los costes de inversión, el ahorro en combustible y la reducción de emisiones contaminantes. El 16% de los alojamientos disponen de una bomba de calor como sistema de climatización. En este campo la adquisición de equipos eficientes, con calificación energética A, supone un índice de ahorro energético reducido, ya que la mayoría de los equipos evaluados son eficientes. No obstante, la sustitución de aquellos de baja calificación por otros de mayor eficiencia supondría un ahorro del 0,1% en el gasto de climatización, representando un 0,04% del consumo energético global. Una medida de ahorro energético a tener en cuenta en las instalaciones de climatización y ACS es mantener en buen estado de conservación el aislamiento de los equipos y redes de distribución. Un tramo sin aislar se convierte en un emisor térmico, aumentando la dispersión térmica y forzando al equipo generador a producir más energía, lo que se traduce en un aumento del consumo de combustible. Con una mejora del aislamiento pueden conseguirse ahorros cercanos al 7% del consumo de combustible, lo que se traduce en una reducción del consumo energético del sector rural en un 0,26%.

Imagen termográfica de un conducto de ACS

63


AGUA El agua es un recurso escaso y valioso. Utilizarla de forma racional es una obligación de todos los ciudadanos para asegurar a las próximas generaciones un mundo habitable. La mayor parte del agua consumida en nuestro país, el 79,5%, se consume en el sector de la agricultura, para regar unas 3.500.000 Ha. El resto se emplea en el sector industrial y en los hogares, siendo este último un 11,9% del total.

Dispositivos Ahorro Agua

Ahorrar agua en las actividades que realizamos significa unir nuestros esfuerzos para reservar un recurso necesario para la vida y para nuestro desarrollo económico. Realmente, se visualizan dos vías de actuación:

1. 2.

Disminuir el consumo. Reducir nuestra carga contaminante.

Conocer el consumo de agua en el alojamiento es un paso necesario para saber dónde se produce el mayor gasto y dónde se puede ahorrar, sin tener que renunciar a la calidad del servicio prestado. De entre los 210 alojamientos pertenecientes al proyecto “Diagnósticos sobre sostenibilidad energética en Alojamientos rurales en la provincia de Granada” se han obtenido los siguientes resultados: A pesar de que el uso de dispositivos de ahorro de agua es mayoritario, con un 74,8%, no se utilizan en todas las salidas de agua del alojamiento. Como se puede comprobar, únicamente el 1,4% de los alojamientos incluyen estos equipos en grifos, duchas y cisternas. La combinación de estos dispositivos de ahorro es muy amplia. En el gráfico se representan las distintas asociaciones y el volumen de presencia que tienen en los alojamientos pertenecientes a este estudio.

64


El patrón de comportamiento que más se repite es el de disponer de perlizadores o aireadores en los grifos, el 52,4% de los alojamientos lo hacen. Las cisternas con posibilidad de parada o doble carga se utilizan en el 48,5% de los casos. Los reductores volumétricos destinados a disminuir el caudal de agua en las duchas son los elementos menos utilizados, tan sólo en el 7,2% hace uso de ellos. Fuente: elaboración propia

E s por esto que, aunque el volumen de alojamientos que emplean dispositivos de ahorro de agua es elevado, aún existe un gran potencial de ahorro en este campo. Se estima que, acorde a los dispositivos con los que se cuenta y la posibilidad de incorporar nuevos sistemas de reducción, podría conseguirse un ahorro de hasta 160 Litros/año por alojamiento, lo que se traduce en una reducción de 275 € en la factura anual de este recurso. Este dato estará sujeto a las características del alojamiento, volumen de ocupación y precio facturado. Para ello, sería suficiente con incorporar los dispositivos anteriormente mencionados en aquellas griferías que carezcan de algún sistema auxiliar de estas características. La distribución de sustitución se muestra en la siguiente gráfica: Las cisternas de doble carga son el dispositivo de ahorro con mayor campo de aplicación, siendo aplicable su instalación en el 37% de los alojamientos. Gracias a esta sustitución conseguiremos una disminución de hasta el 50% del volumen de agua empleado en el WC. Debido a un menor número de unidades instaladas, el segundo puesto en propuestas de actuación lo ocupan los reductores volumétricos destinados al ahorro de agua en duchas. Con su incorporación se conseguiría reducir hasta un 25% del agua consumida en la ducha. En último lugar se sitúa la incorporación de perlizadores para grifos, cuyo porcentaje de implantación se prevé de un 30%. Esto es debido a que su aplicación está ya extendida en más de la mitad de los alojamientos. Debido a su precio y facilidad de uso supone una opción de ahorro muy interesante, consiguiendo entre un 20% y un 40% de reducción del consumo de agua.

EQUIPOS Como se ha ido analizando a lo largo de esta guía, la mayor parte de la energía que se usa en un alojamiento se dedica al uso de la climatización y a la producción de agua caliente sanitaria. De hecho, ambas partidas pueden sumar hasta el 70% del gasto energético.

Esto sitúa el uso de equipos auxiliares, tales como aparatos de cocina, equipos ofimáticos o de ocio (televisor, DVD, TDT...) entre el 15 y el 35% del consumo global de un alojamiento. El coste de los diferentes sistemas y equipamientos de los que se disponga y el uso que se les dé contribuye de manera decisiva en el consumo. Lo más importante, por tanto, es tomar conciencia de que en estos aspectos podemos tomar decisiones a favor o en contra del uso eficiente de la energía.

Programador doméstico

65


En esta materia el espectro de actuación en equipos ya adquiridos es más reducido, pudiendo tan sólo controlar el periodo de funcionamiento. Para ello se propone la incorporación de sistemas temporizados, tales como “regletas eficientes” o “programadores domésticos”, que permitan limitar su uso y hacer una gestión más eficiente. Mediante su uso podemos conseguir ahorros del 10% de los equipos conectados, lo que se traduce en el 0,5% del consumo energético en los alojamientos del sector rural de la provincia de Granada. Regleta inteligente En el campo de los equipos la anticipación es fundamental para conseguir un ahorro energético importante a lo largo de su vida útil. Una correcta elección, acorde a las necesidades de uso, puede conseguir reducir el gasto de mantenimiento en términos muy elevados, aunque el desembolso inicial sea mayor. En el capítulo de medidas ya se ha tratado el tema de la etiqueta energética y sus beneficios. Finalmente, aplicar unas adecuadas prácticas de actuación en el uso habitual de un electrodoméstico o cualquier otro equipo es la medida más rápida, económica y sencilla para la obtención de excelentes resultados. A continuación se enumeran algunas buenas prácticas a tener en cuenta:

FRIGORíFICO

onfigurar la temperatura en un intervalo de 3 a 7ºC para el frigorífico y entre -18 y -15ºC C para el congelador. Un grado más de enfriamiento según la temperatura recomendada por el fabricante puede suponer hasta un 5% más de su consumo. Se debe de colocar el frigorífico o el congelador alejado de fuentes que emitan calor. No se deben de introducir alimentos calientes, si se dejan enfriar fuera se ahorra energía. Se deben descongelar los alimentos en la parte de frío, ese aporte frigorífico reduce el consumo del equipo. LAVADORA Y SECADORA

E l 90% de la energía que consume la lavadora se utiliza para calentar el agua y el 10% restante para mover el bombo. Es importante usar programas con bajas temperaturas. Utilizar la lavadora a carga completa o programarla a media carga y limpiar el filtro de la lavadora son hábitos que reducen el consumo. Centrifugar la ropa en la lavadora antes de secar en la secadora. Cada vez que se abre el horno, la temperatura baja como 25ºC, y se gasta un 20% más de energía para que vuelva a la temperatura deseada. Usar el microondas en lugar del horno ahorra el 70%. Tapar las ollas durante la cocción o utilizar ollas a presión. Utilizar baterías con fondo grueso difusor en cocinas eléctricas, ya que logran una temperatura homogénea en menos tiempo. Apagar la cocina eléctrica cinco minutos antes de finalizar el cocinado.

Conocer cuanto gasta de electricidad un equipo nos puede dar una idea de qué productos podemos utilizar o no. A continuación se ofrece un listado de los equipos eléctricos más usuales en el sector turístico, así como su consumo y coste estimado.

66


Fuente: elaboración propia

ENERGÍAS RENOVABLES El consumo de energía térmica, generada mediante la quema de un combustible (gasóleo, gas natural, propano, butano, biomasa, etc.), supone de media el 66% del consumo energético de un alojamiento rural y el 58% del coste de la energía. Ésta es empleada en los sistemas de climatización y Agua Caliente Sanitaria, generalmente a través de calderas o calentadores.

Fuente: elaboración propia

Con el objetivo de potenciar el empleo de Energías renovables en los alojamientos rurales granadinos y de conseguir reducir el índice de emisiones contaminantes a la atmósfera, a la par de aminorar los costes de funcionamiento, se ha evaluado la implantación de dos tecnologías: Calderas de biomasa y Energía Solar Térmica.

La biomasa resulta una alternativa muy favorable al uso de cualquier combustible fósil. Además de los beneficios medioambientales, pues las emisiones de CO2 ocasionadas en su combustión quedan en gran parte compensadas por el dióxido de carbono capturado en el crecimiento de las plantas, encontramos una importante mejora en la inversión destinada a las actividades de calefacción y ACS. A pesar de que la inversión inicial es elevada, la reducción del coste en combustible permite su amortización. Esta medida resulta muy interesante para aquellos alojamientos que dispongan de calderas de gasoil para calefacción, sobre todo si además las destinan a la producción de Agua Caliente Sanitaria. La sustitución de generadores de gas natural o propano es igualmente aconsejable, aunque el retorno de la inversión es algo más elevado.

67


Esta tecnología supondría una reducción del 18,6% en el coste de energía térmica actual, lo que reduciría en un 9,5% el coste global de la energía consumida en el sector turístico rural granadino. En este caso hablamos de términos económicos y no energéticos, ya que la demanda de energía térmica no se reduce, sino que proviene de un medio más eficiente y ecológico. De una manera similar, aunque más focalizada al consumo de ACS, actuaría la Energía Solar Térmica. El objetivo de esta instalación es suministrar la mayor parte de la demanda de agua caliente con una fuente renovable, reduciendo el uso de equipos eléctricos o que empleen combustibles fósiles. Para ello, bastaría con incorporar el conjunto de producción de ACS mediante Energía Solar y mantener el equipo actualmente instalado como sistema auxiliar. Se estima alcanzar una reducción del precio de la energía destinado a la producción de Agua caliente Sanitaria del 2%, dando como resultado un reducción global del 1% en el consumo del sector. Aunque estos términos no parezcan muy significativos en comparación con la biomasa, su aplicación conseguiría una reducción energética media de 7.000 kWh térmicos por usuario o, lo que es lo mismo, un término medio de ahorro (sujeto a las características de cada alojamiento) cercano a 634 €/año. No obstante, en el sector que nos ocupa se están presentando ciertas dificultades para la instalación de esta tecnología. Problemática que va sujeta a evitar el impacto visual que genera su instauración en zonas rurales determinadas. Para obtener más información sobre estos sistemas consultar el capítulo 5 de “Energías Renovables y Cogeneración”. Como resumen de las medidas aplicables en las instalaciones energéticas del sector turístico rural de la provincia de Granada se ofrece esta tabla, en la que se observa un potencial de ahorro energético global de un 27,4%.

68 Fuente: Cuevas Hamman abuelo José


RESUMEN DE AHORRO ENERGÉTICO Como resumen de las medidas aplicables en las instalaciones energéticas del sector turístico RESUMEN DE AHORRO ENERGÉTICO rural de la provincia de Granada se ofrece esta tabla, en la que se observa un potencial de ahorro energético global de un 27,4%.

ILUMINACIÓN Sustitución de Incandescentes Sustitución de Dicroicas Instalación de Fluorescentes EBM (con balasto electrónico) Instalación de Fluorescentes ECO Actuación sobre de lámparas de Vapor de Hg Actuación sobre Proyectores Instalación de Reloj Astronómico / Interruptor crepuscular Actuación en luces de piscina EPIDERMIS Instalación de Doble Acristalamiento Instalación de Burletes Instalación de Protección Solar CLIMATIZACIÓN Sustitución de Bombas de calor por clase A Actuación sobre el Aislamiento de Conductos EQUIPOS Control de equipos ENERGIAS RENOVABLES Biomasa Solar Térmica TOTAL

AHORRO POR CATEGORÍA

AHORRO GLOBAL

31,4 % 17,6 % 4,6 %

8,2 % 4,6 % 1,2 %

2,5 %

0,6 %

0,9 %

0,3 %

0,5 %

0,1 %

4,5 %

1,2 %

0,4 %

0,1 %

0,4 % 24,4 % 14,2 % 2,0 % 8,2 % 0,5 %

0,1 % 13,1 % 7,6 % 1,1 % 4,4 % 0,3 %

0,1 %

0,04 %

0,4 %

0,26 %

2,0 % 2,0 %

0,5 % 0,5 %

-

2,7 2,7 %

27,4 %

Fuente: elaboración propia

69


10. BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA 10.

Jose Tomás Pérez Bonilla (2.002). Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT). Thomson-Paraninfo

A lbert Soriano Rull (2.007). Código Técnico de la Edificación (CTE) Vol. II. Secretaría de estado de vivienda y actuaciones urbanas. Ministerio de Fomento.

J osé Manuel de la Cruz Gómez, Tarsicio Trujillo del Camp, Jacinto Gallego Calu, (2.008). Introducción a la eficiencia energética eléctrica. Universidad de Castilla - La Mancha. F undación de la Energía de la Comunidad de Madrid (2.008). Procedimiento de auditorías energéticas en el sector industrial de la Comunidad de Madrid. Consejería de economía y Hacienda. Comunidad de Madrid.

F undación de la Energía de la Comunidad de Madrid (2.009). Guía de auditorías energéticas en el sector hotelero de la Comunidad de Madrid. Consejería de economía y Hacienda. Comunidad de Madrid.

A gencia Andaluza de la Energía (2.007). Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2.007 - 2.013. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Junta de Andalucía.

A gencia andaluza de la Energía (2.007). Guía práctica de la energía. Consumo eficiente y responsable, 2ª Edición. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Junta de Andalucía.

D iputación provincial de Jaén (2.007). Guía de buenas prácticas en edificios municipales. Agencia de Gestión Energética.

Grupo ATISAE. Eficiencia Energética, Edificación y Sector Servicios.

Grupo Marwen Calsan. Revista Jaén Sostenible. Anluc creativos

Grupo Marwen Calsan. Revista Almería Natural y Sostenible. Anluc creativos

D G de Industria, Energía y Minas (2.007). Guía de Gestión Energética en el sector Hotelero de la Comunidad de Madrid

A gencia Valenciana de la Energía (2.003). Guía de Ahorro y Eficiencia Energética en Establecimientos Hoteleros de la Comunidad Valenciana.

Alfonso Vargas Sánchez, Rosa Mª Vaca Acosta, Elena García de Soto Camcacho, Fundación Biodiversidad (2.004). Diagnóstico Medioambiental de los alojamientos rurales de la Provincia de Huelva.

Centro de Tecnologías Limpias (2.008). Estudio sobre Tecnologías limpias y buenas prácticas ambientales aplicables al sector turístico de la Comunidad Valenciana. Consejería de Medio Ambiente

70


REFERENCIAS A PAGINAS WEB

www.iberdrola.es

www.agenciaandaluzadelaenergia.es

www.endesaonline.es

www.energiasrenovables.ciemat.es

www.geotermiaybiomasa.com

www.apegr.org

REFERENCIAS A ORGANISMOS PÚBLICOS

Comisión Europea de Turismo

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Conserjería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía

Diputación de Granada

Patronato provincial de Turismo de Granada

71



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.