Acde documento sobre pobreza 2018 síntesis v01

Page 1

Un enfoque multidimensional de la pobreza en Argentina y en Córdoba Gastón Utrera1 Presidente de Economic Trends

Resumen Ejecutivo Continuando con la agenda de trabajo propuesta en el documento de 2017 “La pobreza: diagnóstico integral y solución sustentable. Un enfoque multidimensional de la pobreza en Argentina y en Córdoba”, el nuevo documento propiciado por ACDE (a) retoma el análisis de las implicancias a corto plazo de la evolución de la inflación y el desempleo sobre la pobreza, (b) actualiza las estimaciones del modelo multidimensional de pobreza propuesto en aquel documento y (c) presenta una metodología para estimar la proporción de la pobreza que podría eliminarse mediante la creación de empleo formal, y el rol que podría cumplir en ese proceso cada sector productivo. Este último es seguramente el principal aporte en esta ocasión. Como se analizó en el documento de 2017, los niveles de pobreza pueden subir y bajar fuertemente, en poco tiempo, de acuerdo a la evolución de la inflación y el desempleo, lo que permite comprender cómo fue posible que el nivel de pobreza evolucionara de manera casi idéntica en dos periodos tan diferentes como lo fueron los periodos 19892001 y 2003-2015, y proyectar la evolución posible de la pobreza de acuerdo a la relación econométrica entre las variables y a distintos supuestos acerca de la evolución futura de la inflación y el desempleo. Con este enfoque macroeconómico de la pobreza, es posible proyectar su nivel hasta 2020 de acuerdo con distintos escenarios posibles. En un escenario optimista, en el cual el Gobierno lograra las metas de inflación propuestas para el periodo 2018 a 2020, aun cuando se mantuviera el nivel de desempleo registrado a finales de 2017, la pobreza podría reducirse rápidamente, hasta un nivel por debajo del 14%. En un escenario menos optimista, en el cual, aun manteniendo el nivel de desempleo, la inflación se mantuviera elevada durante 2018 y 2019, y cayera recién en 2020, la pobreza se reduciría más lentamente, continuando en torno al 22% en 2020. De todos modos, el enfoque seguido en el documento de 2017, y continuado este año, parte de la idea de que la reducción de la pobreza a partir de reducciones en la inflación y el desempleo tiene límites, por cierto nivel de pobreza estructural, en algún nivel presumiblemente por debajo del 17% (el nivel más bajo de pobreza alcanzado durante las últimas 3 décadas). El enfoque multidimensional de pobreza propuesto para profundizar el análisis de distintos segmentos de hogares pobres genera un continuo desde una pobreza

1

Informe elaborado para la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) Córdoba.

1


estructural, integrada por hogares con déficits simultáneos de ingresos, empleo, educación y vivienda, hasta una pobreza más coyuntural, integrada por hogares con déficit de ingresos, y tal vez déficit de empleo, pero sin déficits en las restantes dimensiones consideradas. Con números actualizados al 3er. trimestre de 2017, en el Gran Córdoba, un 4.9% de los hogares está en una situación que podría considerarse de pobreza estructural, con déficits de ingresos, empleo, educación y vivienda, mientras que, en el otro extremo, un 4.5% de los hogares está en una situación que podría considerarse de pobreza coyuntural, con déficit de ingresos, o déficit de ingresos y de empleo, pero en ambos casos sin déficits de educación o de vivienda. Entre medio de ambos extremos, un 13% completa el conjunto de hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza. Estos números no son muy diferentes en Río Cuarto, donde 4.4% de los hogares tiene déficit en las 4 dimensiones, mientras que 7.9% de los hogares tiene déficit de ingresos o de ingresos y de empleo, sin déficits en las restantes dimensiones, con 11.2% en situaciones intermedias de pobreza por ingresos. Profundizando en la agenda planteada al final del documento de 2017, el análisis realizado en esta ocasión, sobre la incidencia de distintos déficits de empleo sobre la pobreza, sugiere que: a.- Los ingresos promedio de trabajadores asalariados o desocupados validan la hipótesis de ingresos crecientes en la siguiente secuencia de situaciones: desocupados (con los menores ingresos), seguidos de subocupados en negro, subocupados en blanco, ocupados plenos en negro y ocupados plenos en blanco (con los mayores ingresos), secuencia que se verifica en los 4 grandes sectores considerados (industria, construcción, comercio y servicios). b.- Simular reemplazo de cada una de las situaciones de déficit de empleo por situaciones de ocupación plena en blanco, con la asignación del ingreso promedio correspondiente en cada sector, permite estimar la parte de la pobreza asignable a déficits de empleo. Se trata 10.7 puntos porcentuales en el Gran Córdoba (sobre 22.3%) al medir la pobreza en cantidad de hogares, y de 15.1% (sobre 29.9%) al medir pobreza en cantidad de personas. c.- La descomposición por sector del 10.7% de hogares en situación de pobreza asignable a déficits de empleo es: 1.1% por empleos en la industria, 2.1% por empleo en la construcción, 1.7% por empleo en el comercio y 5.8% por empleo en los servicios. d.- La descomposición por segmento de déficit del 10.7% de hogares en situación de pobreza asignable a déficits de empleo es: 3.9% por desocupados, 3.8% por subocupados en negro, 1.4% por subocupados en blanco y 1.5% por ocupados plenos en negro. Incrementar los ingresos de las familias con déficit de empleo, transformando en empleo en blanco las situaciones de desocupación, subocupación en negro, subocupación en blanco u ocupación plena en negro, permitiría reducir en un 56.7%, de 2


$ 8,140 millones anuales a $ 3,540 millones anuales, el monto teórico de dinero que requeriría ser transferido, en una lógica asistencialista, para eliminar la pobreza en el Gran Córdoba. Se trata de una forma alternativa de dimensionar el gran impacto de la creación de empleo sobre la pobreza. La segmentación realizada de los déficits de empleo en hogares pobres, por tipo de déficit y por sector de actividad, debería contribuir a pensar políticas necesarias para que cada sector de actividad resuelva sus problemas de competitividad que estén impidiendo la generación del empleo necesario para reducir sustancialmente la pobreza, junto con las políticas necesarias para reducir drásticamente la informalidad laboral en cada sector. Y debería contribuir también a sustentar las discusiones sobre las disyuntivas entre políticas de empleo vs políticas de asistencia social, o entre políticas basadas en la formación de recursos humanos para los empleos del futuro vs políticas basadas en la creación de empleos para los recursos humanos del presente.

Descomposición de la pobreza % de hogares (personas) bajo la línea de pobreza - Gran Córdoba, 3er trimestre de 2017 35 30 25

Por otros factores Por déficit de empleo

14.8

20 15

11.6

10 5

15.1

10.7

0

Hogares

Personas

Fuente: Economic Trends con datos de EPH.

Brecha de pobreza actual y sin déficit de empleo Millones de pesos anuales - Gran Córdoba (a precios del 3ter trimestre de 2017) 300.0

Con déficit de empleo

Sin déficit de empleo

250.0

$ 8,180 millones anuales

200.0

150.0

$ 3,540 millones anuales 100.0

50.0

0.0

58,127 hogares

111,865 hogares

Fuente: Economic Trends con datos de EPH.

3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.