Revista 90+10 #45

Page 1




+45 + Blirp www.blirpstudio.tv

sumario +mundo creativo 014 diseño, art toys, arte, publicaciones, moda, música, lugares, green design, arquitectura, branding y diseño, vehículos, destinos, marketing, eventos, premium, gadgets, agenda

+personas creativas 042 046 050

tipografía Martina Flor Dibujando palabras

moda Benedit Bis Función creativa

animación Estudio Blirp Diseñar el contexto

054 058

ilustración Steve Brodner La línea política Paula Bonet Un estilo inconfundible

+ideas creativas 062 066 070 073 084 088 092 082 096

tecnología Videojuegos Presente y futuro de la industria Google Glass Un mes usando los lentes de Google Netflix Mirar TV vía Internet

moda BAFWeek ¡click!

diseño Magno Un pequeño gran proyecto Ventura Projects y Wanted Design Mujeres al frente del diseño

vehículos Salón del Automóvil de Buenos Aires Ideas a futuro

marketing CITROËN en BAFWeek Acercar la moda a la gente Ford Design Hall Diseño y tecnología de vanguardia

+portfolio fotográfico 099

Gato Suaya

+clásicos contemporáneos 104 108

+ Radio personal de madera IKoNO de Magno. www.magno-design.com

diseño José Carrieri Anatomía de la abstracción Paolo Parigi “Padrone” del diseño toscano

112

+english summary

114

+conexión



+45 | Foto: Gato Suaya. www.gatosuaya.com

staff Director / Publisher Gonzalo Joaquín Fargas gfargas@90mas10.com.ar @gonza9010 Editora Marcela Fibbiani marcela@90mas10.com.ar @marce9010

Diseño de Tapa Patricio Oliver www.patriciooliver.com.ar

Prensa y Comunicación

Dirección Comercial Daniel Urrestarazu daniel@90mas10.com.ar

Coordinación Editorial Celeste Nasimbera celeste@90mas10.com.ar @SrtaCele

Gestión Comercial Claudio Boleda claudio@90mas10.com.ar

Diseño Gráfico Hernán Patto Leandro Marenzi

Departamento Comercial publicidad@90mas10.com.ar

Producción Fátima Fargas fatima@90mas10.com.ar @fatimafargas

Colaboran en esta edición Adriana Godoy, Aldo Bressi, ArtsMoved, Celeste Nasimbera, Diego Giaccone, Elvio Orellana, Fátima Fargas, Fernanda Cohen, Gabriela Rey, Germán Andrés, gt2P, Javier Villa, Jorgelina Peciña, Maia Croizet, María Agustina Iscaro, María Paz Berri, Pablo Pérez de Ángelis, Patricio Oliver, Salvador Malenchini, Ricardo Sametband y Wustavo Quiroga Nuestros colaboradores Gabriela Rey Es argentina criada en la Patagonia. Periodista desde hace diez años, se especializó en el arte de la entrevista a referentes de la cultura local. Editó revistas para la firma Time Out International y actualmente está al frente de la publicación Mapa del Diseño, además de escribir en distintos medios locales e internacionales en materia de arte, diseño y viajes. Esta es su primera colaboración en 90+10, con las nota sobre el proyecto Magno y la entrevista al estudio de animación Blirp. +

Pablo Pérez de Ángelis Ingeniero recibido en la Universidad Nacional de Córdoba – FaMAF, con un posgrado en NLG (Natural Language Generation). Actualmente, es manager de Google Developer Group Córdoba. Colaboró por primera vez con 90+10 en 2012, cubriendo el evento Google I/O, exclusivo para desarrolladores de Google, en la revista impresa y en www.90mas10.com. En esta edición, comparte su experiencia como “explorer” de los Google Glass durante un mes y su visita a los cuarteles generales de Netflix en EE.UU. + @arkatPDA

Distribución en kioskos CABA y GBA Vaccaro, Sánchez y Cía. S.C. Moreno 794, Piso 9º Tel. (+5411) 4342-4031/32 Distribución en el interior Distribuidora Interplazas S.A. Pte. Luis Sáenz Peña 1836 Tel. (+5411) 4305-0114

Impresión Help Group Colombres 1333, Piso 1°, Of. 6 Tel. (+54 11) 43973-0217 www.hgprint.com.ar info@hgprint.com.ar Asesoría Legal Dr. Mariano Javier Gattelli estudio_gattelli@hotmail.com

Suscripciones Librería Concentra Montevideo 938 Tel./Fax (+5411) 4814-2479 libreria@concentra.com.ar Librería técnica CP67 Florida 683 - Local 18 Tel. (+5411) 4314-6303 cp67@cp67.com

Domicilio Legal: Av. Raúl Scalabrini Ortiz 2553 – Piso 13 “E” (C1425DBG) Ciudad Aut. de Buenos Aires, Argentina Domicilio Redacción: Cerviño 3814 – Piso 4 “A” (C1425AGU) Ciudad Aut. de Buenos Aires, Argentina info@90mas10.com.ar | 90mas10.com.ar Revista 90+10. Editor responsable y propietario: 90+10 SRL. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin la previa autorización del editor. Las notas firmadas son responsabilidad de sus autores. Registro de la propiedad intelectual Nº 943748 | ISSN 1668-6403 Año 9 - Nº45 – Julio | Agosto 2013



+45 + Backstage desfile Garza Lobos en BAFWeek. www.garzalobos.com Foto: Maia Croizet @MaiaWATIO

editorial La editorial anterior la escribí con una panza enorme, a punto de dar a luz a mi primera hija. Hoy lo hago con una sola mano, mientras sostengo con el brazo derecho a Milagros, que acaba de cumplir dos meses de vida. El equipo de 90+10 se agrandó (y por varios flancos), ya que cuatro de nuestros colaboradores habituales también sumaron nuevos integrantes a sus familias en los últimos tiempos. ¡Enhorabuena! Milagros es una revolución. Cambió nuestras prioridades, modificó nuestros tiempos para hacer cualquier cosa y le dió un nuevo sentido a todo lo que hacemos, 90+10 incluida. Se siente una gran felicidad -y también responsabilidad- ante el novedoso trabajo de tiempo completo que implica acompañar el crecimiento de una personita, y ofrecerle el mejor ambiente para su desarrollo, con la esperanza de que tenga una vida plena y feliz. Se trata de ofrecer lo mejor de uno, con mucho amor, dedicación, responsabilidad y coherencia. En todo momento, en cada aspecto de nuestras vidas. A continuación, lo mejor de 90+10, para todos ustedes. +

Marcela Fibbiani Editora

CONEXIÓN DIGITAL Con los links de 90+10 (9010.co), accedés directamente a la versión digital de la nota (disponible para las secciones: personas creativas, ideas creativas, clásicos contemporáneos, portfolio y especial), para poder compartirla, comentarla, ver más material de fotos y video, y entrar a los todos links vinculados. Una nueva manera de conectar el medio en papel con el mundo digital. + 90mas10.com

+ Desfile Juana de Arco en BAFWeek www.juanadearco.net Foto: Carola Danza

IMAGEN DE TAPA Entrevistados en esta edición, les pedimos a Rodrigo Díaz y Andres de Mula del estudio de animación mendocino Blirp, que ilustraran la tapa de 90+10. Les contamos que incluiríamos varias notas relacionadas con la tecnología, y que sería un número especial para nerds. Nos devolvieron esta imagen y ¡nos encantó! Para conocer más sobre Blirp, avancen hasta la página 050 o ingresen a www.blirpstudio.tv



010

+ mundo creativo

Texto: María Agustina Iscaro @iscarlina

diseño

Estudio Metría

La simpleza como objetivo Estudio Metría es el resultado del sueño de un diseñador correntino que, con el ojo puesto en generar y promover el diseño local, se animó al desafío de tener un espacio propio. Y no le fue nada mal: lleva ya tres años desde la inauguración de su estudio de diseño gráfico y arquitectura. Ubicado en la ciudad argentina de Corrientes, se encuentra el local donde presenta su colección de mobiliario, fabricado principalmente en madera, uno de los materiales emblemáticos de la zona. Sebastián González, el soñador y dueño del proyecto, se define a sí mismo como un diseñador innato, con más energía creativa que técnica, y dueño de una capacidad natural de proyectar una idea antes que un producto. Y ese instinto se nota en cada una de sus creaciones. Su última presentación, fue la de la silla EM02, realizada en madera producida en Corrientes, cuyo diseño busca conjugar la belleza de lo sencillo con la comodidad. La simpleza de su forma y la calidez del color natural de la madera dejan al desnudo su funcionalidad

y armonía estructural, y permiten descubrir la pasión de su creador por la síntesis. En la edición de Feria de PuroDiseño 2013 se presentó una edición limitada de este modelo junto con la artista plástica y gestora cultural Hada Irastorza, quién plantó un tapizado para las mismas, realizado con lana hilada a mano y tejida al telar. Otro clásico de su colección es la silla Sake, que reinterpreta la artesanía tradicional de madera maciza reciclada –utiliza guatambú, petiribí y cedro y que posee la versatilidad de jugar con diferentes acabados y hasta tapizados. Este ejemplar repara, una vez más, en la simpleza entre función, forma y sutileza del volumen. + www.estudiometria.com.ar



012

+ mundo creativo

Texto: Patricio Oliver (*) @patriciooliver

art toys

Harry, el mono radiactivo De Rosario a Rusia

Sobreviviente de la catástrofe de Chernobyl, Harry es un mono que sufrió los efectos de la radiactividad. Nacido en Rosario, Argentina, Chertezhniko es el alter ego creativo de Nicolás Levy Fachena, ilustrador autodidacta y creador, en el año 2009, de Furry Fury, un proyecto de ilustración, creación de personajes y diseño, que nace como propuesta local al fenómeno global de los “muñecos de diseño”. Los primeros bocetos del mono Harry salieron como idea para participar de un concurso de diseño de reproductores de MP3. El personaje le gustó tanto, que decidió darle vida fuera de esa plataforma, con un cuerpo nuevo y una historia propia. Fascinado con el arte propagandista soviético, encontró en Harry una buena excusa para hacer algo relacionado con dicha estética. Desde el primer día que lo bocetó, Chertezhniko supo que Harry iba a ser un mono radioactivo, y que su lugar de nacimiento tenía que ser Chernobyl. “El 26 de abril de 1986, siendo la 1:23hs., el reactor nuclear número 4 de Chernobyl explotó, liberando grandes cantidades de radiación, y contaminando en una extensa área de la Unión Soviética. Esta catástrofe obligó al gobierno a evacuar rápidamente al total de la población humana, pero nadie se preocupó por los animales.

Dos semanas después del accidente, una cría de mono nació en el zoológico de Prypiat. La radiación debió haberlo afectado porque, claramente, era distinto a los demás de su especie”. En 2011, en el contexto del Inspiration Day, durante la semana del diseño de Buenos Aires, Harry fue seleccionado para la muestra “Pequeño Mundo de Personajes”, en el Centro Cultural de España. Y meses después, durante el Inspiration Fest, en Ciudad Cultural Konex, la creación de Chertezhniko cobró volumen, gracias al apoyo del estudio Eje3, encargado de reproducir las figuras en prototipado rápido. Tiempo después, el dueño de una fábrica de muñecos en China, bajo el nombre Red Maki, vio las imágenes en 3D de Harry realizadas por Ernesto Rodríguez, y le propuso hacer un muñeco de vinilo. Finalmente, se decidió producir una edición limitada de 200 unidades en resina, y se lanzó una convocatoria abierta para el diseño de la caja de madera que contendrá al personaje. Cada Harry se termina a mano; el muñeco entero es de resina, excepto por sus dientes, que son de bambú. Mide unos 16 cm de altura. + www.redmakitoy.com | www.furryfury.com.ar

(*) Patricio Oliver es diseñador gráfico por la FADU/UBA, ilustrador y creador de numerosos vinyl toys para Red Magik, Kid Robot, Toy2R, UnboxIndustries y Mugo. www.patriciooliver.com.ar



014 arte

+ mundo creativo

Texto: Javier Villa

+ Muestra de Juan Sebastián Bruno

Bruno por dos en Foster Catena Los artistas Juan Sebastián Bruno y Bruno Dubner presentan S/t y Las Muertas, respectivamente, en la galería Foster Catena, del 26 de julio al 20 de septiembre. Honduras 4882, Piso 1, CABA. Martes a sábados de 13 a 19.30hs. Habría que incluir un nuevo nombre en la fantástica historia de la abstracción geométrica argentina que, sin hacerle un “ole” a las ramas concretas/Madí, plantea otra línea; una más cercana a la trazada por Víctor Magariños D., que por Tomás Maldonado o Gyula Kosice. Juan Sebastián Bruno apela a cierta espiritualidad personal o levedad, y a un uso del color deudores de la línea Magariños-Joglar, antes que a la de la matemática inventiva. Es que justamente lo que queda de ese concepto fundamental de invención es una estrategia de montaje, pura magia del display. Éste es el aporte de Bruno al legado, el acercar la abstracción geométrica a otros gigantes como Marcel Duchamp (en línea con Moholy Nagy) y Joseph Beuys, es decir, al objeto encontrado, al collage, a un existencialismo simbólico cruzado con la realidad más concreta, además del existencialismo utópico de la línea y el color. En términos más contemporáneos, una historia de la abstracción, atravesada por estrategias de tantos coetáneos, donde se encuentran la historia grande con la historia personal, los nombres individuales y las redes sociales, el deporte e Internet, el objeto encontrado y el creado. En la misma fecha, dentro de la galería Foster Catena, los objetos de Bruno, cargados de una memoria emotiva y feliz, se cruzan con las fotografías de Bruno Dubner, que opera sobre otra analítica del pasado. “Las Muertas” es una nueva entrega de uno de los fotógrafos más lúcidos que va quedando en las artes visuales (tomando al fotógrafo

como aquél que se dedica insistentemente a analizar y discutir la producción fotográfica, no como aquél que saca fotos). En una primera mirada rápida, Dubner lanza un anzuelo básico y conocido, como para plantear el terreno de juego: hablamos de teoría fotográfica clásica, de un medio cuya esencia es la preservación; lo hacemos con una estrategia fotográfica clásica, una serie que ahonda en las líneas de la fotografía conceptual, al plantear un ensayo sobre una tipología, en este caso, y al estilo Bernd e Hilla Becher, en desaparición. Pero aquello en desaparición no sólo es el objeto de estudio, ya que el objeto de estudio no es sólo lo fotografiado, sino el fotografiar. Las Muertas es más un requiem de la fotografía analógica, que de la cartelería urbana diseñada, tipografiada, objetual. La inteligencia de la serie de Dubner radica tanto en partir de la base conocida (Barthes, Sontag, el conceptualismo fotográfico post sesentas), como en la elección del contenido de la foto, para abrir un debate sobre la actualidad del medio, sin melancolía o crítica, con una profundidad analítica desde la semiótica y el humor. El cartel es la cara analógica del diseño y el marketing en el presente virtual, donde la fotografía digital se vuelve un lenguaje coloquial, casi más usado que la palabra. Nos comunicamos con teléfonos que tienen texto, voz e imagen. Actualmente, hay una nivelación de lenguajes, como aparece iluminado en esta dupla entre el cartel y la fotografía: palabra e imagen niveladas en un mismo objeto del pasado por un Dubner, dentro de un presente post-analógico. + www.fostercatena.com



016

+ mundo creativo

Texto: María Agustina Iscaro @iscarlina

publicaciones

Photos, hipsters & Vespas A principios del 2000, en los suburbios de Brooklyn, USA, tomó fuerza una subcultura que proclamaba cierto estilo de vida retro y bohemio denominada “hipster”, que luego se amplió a otros continentes. Con el correr de los años, la masificación vintage se hizo notar en la industria digital. Celulares inteligentes y aplicaciones como Hipstamatic e Instagram decidieron sumarse a la expansión retro, y de este modo, la fotografía se convirtió en una expresión destacada de esta tribu urbana. Impulsado por indagar el furor por las fotos estilo vintage, el diseñador, fotógrafo y docente Agustín Pelaya, decidió dar un paseo por Italia con tres cámaras: una Polaroid, un iPhone 4 y una Nikon D7000 con lente 18-105. ¿El modelo elegido de sus retratos? El scooter Vespa, un vehículo de transporte individual, simple y accesible, que en la década del 60 encontró su auge, y que hace tiempo se consagró como un ícono cool y uno de los más deseados de estos tiempos.

Editorial ELEGANTE SPORT Autor AGUSTÍN PELAYA Formato 18 x 18 cm 64 páginas Español, inglés

Con todo este material, Pelaya propone escribir un libro no sólo para documentar el viaje, sino también para tratar de entender por qué tanta gente siente nostalgia por un tiempo que nunca vivió. Se puede hojear online y comprar en: www.la.blurb.com +

Blank Slate Todo diseñador gráfico sabe que al crear un logotipo o una imagen corporativa, la presentación es fundamental a la hora de comunicar la idea al cliente. No es lo mismo presentar un bosquejo en papel, que aplicar el diseño al elemento para el cual fue creado: ya sea una bolsa, un cartel, una botella, entre otros. Blank Slate ofrece a los diseñadores y publicistas mil plantillas fotográficas de objetos cotidianos que están, además, incluidas en un DVD para facilitar su edición. Con la ayuda de estos “maniquíes”, cualquier diseñador puede presentar su trabajo en la forma que le da a los clientes la comprensión más concreta de cómo sus diseños corporativos funcionarían en el mundo real. Así, el manual pretende ofrecer ejemplos inspiradores y herramientas digitales prácticas para que la aplicación, presentación y venta de su trabajo sea más sencilla y efectiva. + www.gestalten.tv

Editorial GESTALTEN Autor CORDELIA CRAIGIE Formato 24 x 28 cm 256 páginas Inglés Incluye DVD



018

+ mundo creativo

Texto: Cele Nasimbera @SrtaCele

moda

Lorena Sosa

Hacer nacional La sabiduría popular, la nobleza de los materiales, la identidad argentina. Lorena Sosa se nutre de un lenguaje nacional para diseñar con precisión y comunicar con fortaleza. Lorena Sosa es una joven diseñadora tucumana, que busca replicar formas en diferentes dimensiones. Inicialmente, comenzó a expresarse a través de las prendas; luego se fue corriendo hacia la experimentación con moldería, el corte y armado de planos, proceso que finalmente decantó en la joyería. Su primera colección en 2005 estuvo dedicada a aquella tipología que es sinónimo de feminidad: la falda. Creó tres líneas de faldas, con cinco diseños cada una. La diferenciación partía de las temáticas, los materiales, la funcionalidad e, incluso, las horas del día para llevarlas. Lorena es precisa, obsesiva en la terminación y concreta en el resultado. A partir de allí, las prendas comenzaron a reproducirse; las tipologías se incrementaron. Llegó el tiempo de una colección completa, manteniendo como distinción de la propuesta la intervención en la moldería y la texturización de los materiales, por medio de recursos de costura, alforzados, tableados, bordados, recortes por plano, unión de costuras. Con líneas exactas, oficio y saber popular, Lorena Sosa propone identidad nacional. Sus piezas captan la atención por medio

del impacto y provocan dedicación por los detalles. A pesar de su corta edad, Lorena decantó en una nueva experimentación y buscó espacios más reducidos para crecer en su propuesta. Se trasladó de la prenda a la joya, borrando los límites, generando un recorrido de tamaños y funciones, para crear pequeñas prendas de joyería y vestidos delicados como joyas. Tucumán es su territorio creativo: los oficios que recorren la ciudad, la tierra húmeda, los colores del horizonte, la impronta de la historia nacional, el grito de la independencia, todo un caudal que se condensa en una pieza de joyería y vence en expresión. Actualmente, Lorena Sosa se encuentra dedicada a su línea de joyería contemporánea, con la cual acompañó al diseñador Gonzalo Villamax en la pasarela de Mapa de Diseño INTI en la última edición de BAFWeek. Ambos presentaron la colección “Intersección”, inspirada en las ilustraciones de moda. Sus piezas se puede conseguir en Autoría (Suipacha 1025, CABA) y Almacén de Belleza (Nicaragua 4835, CABA). + www.facebook.com/lorenasosadiseno



020

+ mundo creativo

Texto: Germán Andrés @vermirando

música

Onda Vaga Lo naturalmente cantable La leyenda dice que Onda Vaga comenzó el verano de 2007 en Cabo Polonio. Sin electricidad, amigos músicos tocaban todos instrumentos acústicos y cantaban al unísono. Sus canciones frescas llegaron a la ciudad ese mismo año, y comenzaron a tocar en vivo, contagiando un espíritu liberado y liberador en sus estribillos. Temas simples, directos y con guiños de la vida urbana despreocupada, les allanaron el camino a un éxito creciente cada verano. La formación inicial era: cajón flamenco, guitarra criolla, cuatro venezolano, trompeta y trombón. Con el crecimiento exponencial del grupo –principalmente, por transmisión oral entre sus fans-, la banda fue sumando instrumentos acústicos y eléctricos. Con tres discos y un poder de convocatoria cada vez más amplio, este combo vivaz consiguió consolidar su lugar en el escena nacional, con proyección internacional. Marcos Orellana, uno de los integrantes fundadores, habla sobre su nuevo disco y la visión desprejuiciada del grupo. + ¿Creen en la canción como medio o como fin? MO Las canciones son el combustible que hace que se regenere el repertorio. A veces, puede cumplir la función de medio: para llegar a la gente, para hacer un disco, para renovarnos y expresarnos. También puede ser un fin: ser felices, sacando afuera lo que nos pasa. + ¿Consideran que son parte de la escena del rock argentino? MO Sí, aunque en realidad, nosotros no determinamos nada de eso. Funcionamos como un grupo de rock en el sentido que hacemos discos, giras, tocamos en lugares en donde tocan bandas rockeras, compartimos escenario con ellas, etc. Lo que pasó en un principio, es que no nos enchufábamos para tocar, entonces eso generó un debate de si éramos rock o estábamos matando al rock, pero en realidad, quien piensa eso es un pacato o paranoico; el formato “unplugged” lo hemos visto mucho en el rock. Ahora

nos enchufamos, tenemos bajo eléctrico, y el cuatro, la guitarra y el cajón van microfoneados. Y el estilo, si es rock o no, no nos importa. Queremos ir más allá de eso, del género o lo que sea. + ¿Cuáles son sus referentes de la música popular local? MO El rock nacional fue una gran influencia para nosotros; es casi parte del folclore popular. Al ser nuestra idiosincrasia y hablar el mismo idioma, con un lenguaje musical que nos agrada -algunos más, otros menos-, hace que nos influencie, queramos o no. Con el folclore de raíz nos pasa lo mismo: Atahualpa y Mercedes Sosa son artistas que nos van a conmover siempre. + ¿Cómo trabajaron la composición a nivel grupal para este disco nuevo? MO Cada uno fue componiendo y, unas semanas antes de entrar a grabar, nos mostramos lo que teníamos, definimos una lista y llevamos los demos de esas canciones al estudio. Ahí pusimos todo para que quede el disco final. Algunas canciones se compusieron de a dos o tres, pero por lo general, cada uno hace un tema, y entre todos lo interpretamos para que sea de Onda Vaga. + ¿En qué sienten más el cambio de estos años de crecimiento del grupo? MO Acabamos de hacer por primera vez un Luna Park; eso es para nosotros un gran regalo que nos dio el crecimiento de la banda. + www.ondavaga.net

MAGMA ELEMENTAL (Producción independiente. Argentina, 2013.) Tercer álbum de canciones propias, y se nota cada vez más el crecimiento del grupo en las composiciones, en los timbres y la instrumentación; así como se denota la diferencia entre los autores de cada tema. Sostienen ese recurso -distintivo- de las cinco voces principales al frente casi todo el tiempo, al igual que su forma de trabajo independiente. El disco está plasmado como si fueran canciones de cancha coreadas por todos, como se pueda.Tienen muchos cantantes, pero no están bien aprovechados en términos vocales. Incluso, los invitados a cantar en esta grabación (Adrián Dárgelos y Pablo Dacal) son, en un punto, tapados por el montón, y es muy difícil oír sus voces en particular, excepto en el caso en que aparece Moreno Veloso (el hijo de Caetano entona una estrofa de la hermosa canción “Rendición”, en solitario), y se crea un momento único de intimidad. El resto es todo como una masa caliente que avanza y alegra, suspendido en una suerte de ambiente “low-fi”, que tiene que ver con el perfil del grupo. Hay, como siempre, distintos ritmos que van de la milonga (española), al foxtrot y las baladas pop, con algunas reminicencias del flamenco y la canción popular sudamericana. Se oyen contrabajo y algunas guitarras eléctricas que tocan arreglos. Suman batería, percusiones varias y trompetas a los vientos que siempre integran el grupo. De sonido acústico, pero altamente combustible. +



022

+ mundo creativo

Texto: María Agustina Iscaro @iscarlina

lugares

+ Muestra #03 – Paisaje diseñado por Bulla y textil diseñado por Alex Kehayoglou.

Galería Monoambiente El espacio como experiencia En el barrio porteño de Chacharita se encuentra Monoambiente, una galería de arquitectura y diseño experimental dedicada a la exploración, producción y promoción de arquitectos y diseñadores contemporáneos, así como aquellos que están dando sus primeros pasos en la disciplina de crear. El proyecto nace como un desprendimiento del trabajo realizado en el Estudio Normal, cuyo director creativo, Martín Huberman –especializado en la investigación proyectual y material aplicada al diseño y la arquitectura -, es el curador de las todas las intervenciones y piezas exhibidas. La idea surgió a partir de la construcción masiva actual, y el crecimiento inmobiliario en el que el metro cuadrado tiende a ser el rey. Esto lleva a que el monoambiente sea considerado muchas veces

el punto de acceso a la vivienda propia, a la emancipación y a la noción de pertenencia de un pedazo de tierra a la que se le puede llamar casa. Tomando a esta realidad como punto de partida, se generó un espacio de resistencia para que arquitectos, diseñadores gráficos, textiles, industriales, de paisaje y de imagen y sonido, encuentren un sitio para vincularse con los nuevos lenguajes del diseño local mediante exposiciones, encuentros, workshops y otras actividades. El pasado 26 de julio se inauguró la Muestra #06, un especial trasandino en el cual el estudio multidisciplinar The Andes House y el fotógrafo Cristóbal Palma se unieron para ocupar el espacio de la galería, con piezas realizadas exclusivamente para la muestra. + www.monoambiente.com.ar



024

+ mundo creativo

Texto: María Agustina Iscaro @iscarlina

green design

BambusTOP: Desafío bambú Dos emprendedores motivados por el cuidado del medio ambiente tuvieron la original idea de fabricar mobiliario urbano con un material abundante, pero poco utilizado en el país: el bambú. La firma BambusTOP apostó a este material y fueron creciendo -paso a paso, a prueba y error- para llegar a participar de exposiciones como PuroDiseño y CasaFOA. Se trata de una planta que en cinco años está lista para cosechar, a diferencia de otros tipos de árboles que tardan entre 50 y 200 años para lograr su madurez. Al ser el bambú una materia prima poco convencional, se enfrenta al reto de lograr que las personas

lo identifiquen como un elemento que puede ser cotidiano. Así, decidieron instalar una parada de colectivo en la ciudad de Tigre, para demostrar tanto la seriedad del proyecto, como la resistencia del material a lo largo del tiempo y a la intemperie. Su trabajo incluye desde mesas hasta carteles publicitarios. El abanico de posibilidades es amplio, tanto que en un futuro planean realizar parquets con una terminación similar a la de la madera. Los BambusTOP están convencidos de que cuanto más se utilice el bambú, más bosques se salvarán. + www.bambustop.com

CartoonLab: Descartes revalorizados Objetos para el hogar cien por ciento reciclables, con cartón corrugado como principal materia prima. Esto es lo que propone Georgina Pizzabiocche, una diseñadora industrial que logró poner de manifiesto un nuevo concepto en ambientación: el de convertir materiales en desuso en un recurso para transformar nuevos objetos de uso cotidiano, sin dejar de lado la importancia de la funcionalidad, estética y calidad. El proyecto se inició en 2009 con el lanzamiento del “banquito CartoOn”, objeto elegido para ser parte del patrimonio del MAMbA en 2012. El resto de la colección, conformada por mesas, lámparas, lápices eco, y objetos personalizados a medida -todos de fácil armado-, participan en eventos internacionales, ferias y muestras de diseño argentino. Así, se busca mostrar el valor de lo que estamos acostumbrados a tirar, concientizar sobre la problemática ambiental, despertar interés y generar nuevas ideas. + www.cartoonlab.com.ar


Texto: María Agustina Iscaro @iscarlina

+

mundo creativo 025 arquitectura

Museo Guggenheim de Bilbao Oda a la vanguardia A orillas de la ría del Nervión, una moderna pieza arquitectónica parece elevarse por sobre el resto del paisaje de Bilbao, España. Si bien su construcción no supera los cincuenta metros de altura, y se encuentra ubicado a un nivel más bajo que el resto de la ciudad, el Museo de Arte Moderno Guggenheim tiene un diseño innovador, que lo distingue por sobre las demás construcciones de la recientemente urbanizada ciudad vasca. El edificio está conformado por varios volúmenes de formas curvilíneas y retorcidas, que logran organizarse y conectarse entre sí en torno a un eje central, al tiempo que uno de sus lados se extiende ligeramente por debajo del Puente de la Salve. La complejidad de su estructura y la diversidad de los materiales, llevan la firma reconocido arquitecto estadounidense, Frank Gehry. Desde la ciudad, se observa el sector más modesto, recubierto con piedra caliza, mientras que el tramo que se extiende por sobre la

rivera se caracteriza por la presencia de elementos metálicos: cortinas de cristal, planchas de titanio y vidrio expresan la fluidez del agua, elementos de la naturaleza (como una flor), figuras de barcos, e incluso, representaciones de peces. Su innovadora estructura aprovecha todos los espacios, tanto de afuera como de adentro. El conjunto de volúmenes se conectan entre sí en el atrio, que hace de organizador para las veinte galerías que se encuentran en los tres pisos que conforman el museo. Las salas -algunas de aspecto más clásico y líneas ortogonales, y otras de volumetrías más orgánicas e irregulares- albergan piezas de creadores como Louise Bourgeois, Eduardo Chillida, Yves Klein, Jeff Koons o Fujiko Nakaya. En definitiva, Gehry logró, una vez más, una arquitectura vanguardista muchísimo más llamativa que las obras de arte que contiene. + www.guggenheim-bilbao.es www.foga.com


026 arte

+ mundo creativo

Texto: Javier Villa

+ Diego de Aduriz, “Retrato”. Pastel sobre papel, 65 x 50 cm, 2013.

Diego de Aduriz Organismo que habla Del 2 de agosto al 6 de septiembre, #BUÓH de Diego de Aduriz en Mite Galería, Av. Santa Fe 2729 Piso 1 30, CABA. Martes a viernes de 14 a 20hs. Diego de Aduriz -DDA- forma parte de una genealogía de artistas que posee un universo muy personal con un crecimiento desbordante, como si se tratase de una incontinencia creativa que supera al cuerpo del propio artista, lo guía y domina, lo daña y, al mismo tiempo, le otorga felicidad eterna. Son universos tan personales como sólidos, inconfundibles y sinceros. Es difícil estar frente a los paisajes de DDA, sin recordar en esa energía espiritual algo de Xul Solar, salvando enormes distancias… O en la caótica narrativa de su nueva serie, no encontrar un poco del desborde de “Besos Brujos” de Alberto Greco, o referencias populares y juegos del lenguaje, en donde uno podría rememorar, si bien totalmente distinto, cierta psicodiferencia de Federico Manuel Peralta Ramos. Curiosamente, todos los artistas mencionados trabajan con la palabra o el símbolo como uno de los elementos principales de las composiciones. Como si la obra fuese un organismo que habla, o que dicta. Entre las frase de DDA, lo que más abunda son las listas, como si la palabra o el símbolo no sólo explicara o abriera nuevas puertas, sino

que ordena y baja. Da un poco de calma: do-re-mi-fa-sol-la-si, del 3D al 8D, 0123456789, ABCD, etc. No más de una decena de dibujos en pastel componen #BUÓH, la primera muestra individual de DDA en Mite. Y aunque no parezca mucho, la información sobra: son paisajes para perderse y volver a salir, para volver a entrar por otro lugar totalmente distinto, y ver en el mismo cuadro uno nuevo, y en otro nuevo volver al anterior; encontrar a un pitufo místico aquí y allá, arcoiris y música, seres de un ojo o muchos, cosas que podrían ser mascotas, que podrían ser malas o buenas, rayos y casas, alfabetos, numerología, algo que parece puro caos, cerrarse en una composición precisa. Y si alguien quisiese más, ese plus tal vez ocurra cuando pase: una performance espontánea en la galería, de Aduriz papá pitufo; un taller sobre Shakira o sobre máscaras. Y si eso no alcanza, está la Web, uno de los soportes que DDA mejor maneja, y que lo expande al infinito. Sólo hay que googlear. + www.mitegaleria.com.ar | http://diegodeaduriz.blogspot.com.ar/


Texto: Diego Giaccone @diegogiaccone (*) Foto: Adri Godis Photography @adrigodis

+

mundo creativo 027 branding y diseño

+ Una manera de conocer qué piensan sobre el diseño y los diseñadores los responsables de marketing de empresas exitosas, quienes deciden y compran diseño, buscando sumar valor a sus marcas y productos. La mirada del otro lado del mostrador.

Francisco Estruga | Masisa Materia prima con diseño Francisco es ingeniero civil y cuenta con un posgrado en marketing en la Universidad de San Andrés. En el 2003 ingresó a Masisa, y desde el 2006 es el gerente de marketing de la empresa. Cuando uno habla de “diseño”, enseguida lo relaciona con marcas de tecnología, de ropa, de autos. Todos quieren trabajar en Apple o Google. Este encuentro con Francisco me generaba intriga, ya que es gerente de una empresa que provee materias primas (tableros de madera para muebles y arquitectura), y no de un producto terminado del barrio de Palermo… Y eso fue justamente lo más interesante. Cómo hace él, desde hace siete años, desde su gerencia, para poner a la marca en una relación activa con el mundo de los diseñadores y arquitectos, capacitándolos, llevándoles tendencias y novedades, contratándolos, y explicándoles todo lo que pueden hacer a través de sus productos. Queda rápidamente en evidencia que su relación con el diseño no es sólo una postura -que es bueno tener como marca, o para armar un Power Point para los accionistas-, sino que es una relación activa y real. Al finalizar la entrevista, se dirigía a la inauguración de la Pri-

mera Bienal de Diseño de la UBA, de la que su empresa es sponsor y donde posee un espacio. En Masisa hacen capacitaciones para estudiantes y profesionales permanentemente, así como eventos junto al CMD (Centro Metropolitano de Diseño), y hasta participan de arteBA (este año, desarrollando el auditorio diseñado por Clorindo Testa), y trabajando activamente con diseñadores. Francisco se nutre viajando a ferias internacionales de diseño (como las de Milán o New York). Cuenta con un equipo muy activo, que está permanentemente aportando novedades, para que la empresa le lleve las mejores soluciones a los arquitectos y diseñadores. Incluso, cuentan con un newsletter interno de innovación entre las distintas oficinas. Se nota que Francisco es una persona apasionada, que desarrolla la habilidad de la curiosidad aún en los aeropuertos, donde analiza el hecho de que “todo funciona bien y te motivan a que consumas todo en todo momento”, hasta en sus caminatas hacia la oficina, donde mira para arriba y valora los detalles constructivos y de diseño de edificios antiguos. “Los diseñadores nos ven como gente inquieta, que hace cosas distintas”, me cuenta. ¿Y cómo no? Entre los pilares de la compañía, están la cercanía, la sustentabilidad y la innovación. Y un gran ejemplo es el concurso que organizó para que los diseñadores crearan muebles con los desechos industriales. “En la Argentina hay mucho por innovar, no sólo en productos, sino también en servicios”, sostiene Francisco. Es así que Masisa posee un comité de innovación propio, liderado por el director de la compañía. También crearon el Masisa LAB (laboratorio de innovación y diseño), para inspirar a la gente y revisar tendencias a través de su fan page en Facebook y página Web. En su vida, el diseño está basado en la estética y la funcionalidad, ya sea eligiendo un auto, un electrodoméstico, o un nuevo mueble. Y se mantiene “fresco” interactunado con diseñadores, con las agencias, compartiendo material de tendencias, o simplemente, saliendo de la oficina, caminando, yendo a un shopping, a un restaurante, a una feria de vinos o de autos, o visitando a los franquiciados. Resaltando el posicionamiento de su empresa, Francisco aclara que Masisa ofrece “materia prima que tiene mucho diseño, y que te va a ayudar para que transformes el producto y hagas un gran diseño”. + www.masisa.com/arg/ | www.facebook.com/masisalab

MUNDO FRANCISCO Una marca de autos. Toyota Una ciudad para ir de vacaciones. Barcelona Una ciudad para vivir. Buenos Aires Una marca de ropa. Gieso, Levi´s y Nike (es fiel a estas tres) Una marca de tecnología. Apple Un libro. La catedral del mar, de Ildefonso Falcones Un equipo. River Un hobby. Fútbol, tenis Un producto de tu empresa. Melanima Olmo Alpino (línea Premium Touch) (*) Diego Giaccone es diseñador gráfico, director de SURe Brandesign. www.surebrandesign.com


028

+ mundo creativo

Texto: Elvio Orellana @emorellana33

vehículos

Mercedes-Benz Clase A “La última generación del Clase A”. Así es como la marca se refiere a esta nueva edición de su hatchback, aunque, basándose en su nueva imagen, podría haber llevado cualquier otro pseudónimo… Atrás quedó aquella carrocería de forma redondeada, típica de los monovolúmenes. Lo que se percibe ahora, en su lugar, es un compacto de cinco puertas del segmento C, de estirpe deportiva. Sus dimensiones cambiaron: luce mucho más bajo (1.433 mm) y con un centro de gravedad que también disminuyó. Su largo actual es mayor (4.292 mm); en tanto que su anchura también creció (1.780 mm). Todo

esto, repercutió en su habitabilidad, siendo ahora más espacioso. En nuestro mercado se ofrece con dos motorizaciones nafteras. La primera, de 2.0, de 156 caballos de potencia, asociada a una caja de cambios manual de seis velocidades, o una automática de siete relaciones. Y para los que buscan un poco más de pimienta al acelerar, la marca concibió a un naftero de 1.6 litros, pero de 211 caballos. Éste se ofrece sólo con la caja automática de siete marchas. + www.mercedes-benz.com.ar

Peugeot 208 Muy pocas veces se habló y se esperó tanto de un modelo antes de su presentación, como fue el caso del Peugeot 208. Pero el momento finalmente llegó, y el 208 (desde $105.000 versión Active 1.5), ya se encuentra a la venta en nuestro país. Luego de un magnífico lanzamiento que tuvo base en Montevideo (Uruguay), el 208 ya forma parte del nuevo portfolio de productos pertenecientes al segmento B, de la alta gama. Con un diseño muy francés, el modelo se destaca por un nuevo formato de la parilla y ópticas muy felinas, con detalles como una

línea de LEDs que dibujan una ceja permanente. En tanto que, puertas adentro, la reformulación de su tablero elevado (por encima del volante) y su generosa pantalla táctil ubicada al centro de la consola, son las soluciones que más nos gustaron. Dos son las opciones de motores que la marca ofrece para su nuevo integrante: una naftera de 1.5 litros y 90 caballos, que equipará a las versiones más accesibles -como por ejemplo, la Active-, y una segunda naftera, pero de 1.6 litros de 115 caballos, disponible en las versiones Allure y Feline. + www.peugeot.com.ar


+

mundo creativo 029 vehículos

Chevrolet Corvette Stingray Fue presentado por primera vez al público sudamericano en el 6º Salón del Automóvil de Buenos Aires. Nos referimos al nuevo Corvette Stingray, el Chevrolet de serie más potente hasta la fecha, que logra 460 caballos. Es también el modelo de serie más rápido jamás creado, capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en menos de 4”. Se distingue, además, por incorporar una novedosa estructura de carrocer-

ía y chasis, un nuevo tren motriz y tecnologías auxiliares, así como un diseño exterior e interior absolutamente renovado. Pero volvamos a lo que todos quieren saber: su motor. Y no se podía esperar menos, ya que se encuentra alimentado por un V8 de 6.2 litros, que combina tecnologías avanzadas, como inyección directa. + www.chevrolet.com.ar

Focus III

Alfa Romeo 4C

Considerado como el principal lanzamiento de la marca del óvalo para este año, el nuevo Focus se apresta a llegar antes de fin de año. Esta tercera generación, que pertenece a la plataforma global de Ford en el segmento de los vehículos medianos, se producirá en la planta de la empresa en General Pacheco, provincia de Buenos Aires. La versión anterior del sedán será discontinuada. Para este nuevo producto, la firma invirtió 200 millones de dólares, para luego distribuirlo de manera exclusiva para América Latina. El nuevo diseño del Focus se alista con los últimos lanzamientos de la marca, y deja entrever entre sus rasgos, una estética mucho más rabiosa y moderna. + www.ford.com.ar

El desarrollo del Alfa Romeo 4C se ha servido de los mejores conocimientos técnico-industriales de las marcas Alfa Romeo y Maserati. Así, este nuevo modelo deportivo combina materiales de alta tecnología, con características de rigidez y resistencia excepcionales, unidas a un peso específico muy contenido. Además, se destaca la relación peso/potencia inferior a 4 kg/CV y peso total en vacío de tan sólo 895 kg (compuesto, en su mayor parte, por aluminio, acero, SMC aligerado y fibra de carbono). El monocasco en fibra de carbono pesa escasos 65 kg. Un automóvil exclusivo en contenidos y prestaciones, que aspira a convertirse en un deseo realizable para los fans Alfa Romeo de todo el mundo. + www.alfaromeo.com.ar


030

+ mundo creativo

Texto: Elvio Orellana @emorellana33

vehículos

Audi A 3 Sportback El A3 es uno de los autos más longevos y reconocidos de la marca de los cuatro anillos. Ahora, Audi acaba de presentar su renovada versión Sportback, con mejoras notables en cuanto a diseño y tecnología. Una de las modificaciones más trascendentales está relacionada con el menor peso. Es que ahora su carrocería emplea nuevas piezas de aluminio y de aceros, que terminaron por adelgazar al modelo alrededor del 18 kilos en comparación con su antecesor.

mente a su edición anterior, el A3 se ofrece con dos motorizaciones diferentes: un motor 1.4 TFSI naftero de 122 caballos, y otro 1.8 TFSI de 180 caballos.

Con un diseño más agresivo y un nivel de confort que supera amplia-

La primera de ellas se puede equipar con caja manual de 6 velocidades o S-Tronic doble embrague de 7 marchas; en tanto que la motorización 1.8 TFSI se puede elegir con caja manual de 6 velocidades y tracción delantera, y S-Tronic con tracción delantera o integral Quattro. + www.audi.com.ar

smart ForTwo

Toyota Etios

El pequeño ForTwo está de celebración. Y es que smart ya ha fabricado nada menos que 1,5 millones de unidades desde que el experimento de vehículo urbano por excelencia viera la luz, allá por 1998. El proyecto que comenzó en colaboración con Swatch, pronto quedaría para Daimler en exclusiva. Resulta curioso que una cifra tan importante, la haya logrado una unidad tan especial.

Toyota Argentina anunció digitalmente –a través de página Web y su fanpage de Facebook- la preventa del Etios en nuestro mercado en una cantidad limitada de mil unidades.

En concreto, se trata de un ForTwo Cabrio Electric Drive (totalmente eléctrico), de color blanco. Daimler ha comunicado que invertirá, en los próximos meses, 200 millones de euros para adaptar las líneas de montaje al nuevo cuatro plazas que está preparando, y que debería ver la luz el año próximo. El taller de pintura de la fábrica también recibirá una alta inversión para hacerlo “más amigo del medio ambiente”. + www.smart.com.ar

Se ofrece en carrocerías hatchback y sedán, con tres o cuatro niveles de equipamiento (dependiendo de la interpretación). Las medidas del nuevo modelo son de 3.777 mm de largo (hatch), 4.265 mm (sedán), 1.695 mm de ancho y 1.510 mm de alto, en tanto que la capacidad del baúl es de 270 litros (hatch) y 562 litros (sedán). El tanque de combustible es en ambos casos de 45 litros. El Toyota Etios está disponible con una única motorización naftera de 1.5L de 90 Cv de potencia máxima y 132 Nm de torque, asociada a una transmisión manual de 5 velocidades. + www.toyota.com.ar


+

mundo creativo 031 vehículos

Hyundai Santa Fe En un marco paisajístico inmejorable, como el que representa San Martín de los Andes, la firma surcoreana presentó a la tercera generación de su modelo más vendido en el país. Con respecto a su nuevo look, se puede decir que ahora es mucho más moderna y deportiva. Referente desde siempre en lo que a espacio interior se refiere, esta nueva edición es aún más grande. Con versiones de cinco y siete asientos, la Santa Fe sumó, además, un gran techo panorámico que aporta luz y visibilidad, y se abre en su parte delantera. Lanzado ya a la venta (desde $274.000 la versión 4x2 nafta con caja manual), se ofrece con una opción naftera de 2.4 con 16 vál-

vulas, que entrega 176 caballos de potencia. Puede combinarse con una caja manual de cinco marchas, o una automática de seis marchas, con opción manual secuencial. Esta motorización se combina con una tracción integral inteligente (con bloqueo de 4×4). Este sistema también tiene un bloqueo para forzar la distribución de potencia entre ambos ejes, y se combina con un control de estabilidad/ tracción, y controles de descenso (DAB) y ascenso (HAC). En septiembre, llegará la versión turbo diésel, con 2.2 litros, 16 válvulas y 197 caballos. Se ofrecerá sólo con tracción integral, y caja automática de seis velocidades. + www.hyundai.com.ar

VW Touareg Híbrida

Nissan Versa

Volkswagen lanzó su Sport Utility Vehicle (SUV) Touareg con tecnología híbrida. Su unidad de propulsión se compone de un motor naftero V6 TSI sobrealimentado por compresor con inyección directa y 333 CV de potencia. Se encuentra acoplado a una caja Tiptronic de 8 velocidades adaptada especialmente al modo híbrido, y un motor eléctrico de 47 CV.

A un poco más de un año de haber lanzado al Nissan March, la firma japonesa sumó a su zaga el Versa. Se trata de un sedán del segmento chico, que está construido sobre la misma plataforma del March. El modelo llega importado desde México, y con una sola motorización: naftera, 1.6 16v, con 107 caballos; la misma que la de su hermano hatchback (el March). El Versa mide 4,46 metros de largo, tiene una distancia entre ejes de 2,60 metros, y se destaca por su amplio espacio para las plazas traseras y su amplio baúl de 419 litros de capacidad. Rivalizará con los sedanes del segmento chico, entre ellos, el Chevrolet Cobalt y el Fiat Grand Siena, entre los principales. + www.nissan.com.ar

El funcionamiento simultáneo del V6 TSI y el motor eléctrico genera una potencia de 380 CV. Su avanzada tecnología híbrida le permite acelerar de 0 a 100 km/h en tan sólo 6,6”, alcanzando su velocidad máxima a 240 km/h (limitada electrónicamente). Su precio es de $ 830.500. + www.volkswagen.com.ar


032

+ mundo creativo

Texto: Germán Andrés @vermirando

música / discos

en 1999, logró ganar múltiples premios, produciendo a artistas como Alicia Keys, Jay Z y Janet Jackson; se convitió en un gran arreglador, y además, editó ya cinco discos propios. Todo le ha valido reconocimiento y ganancias, principalmente por su talento creador. Este sexto álbum toma una impronta más jugada en lo estético y lo estilístico. Si bien su raíz es la cultura hip-hop, aquí profundiza sus intenciones, e incluye elementos y recursos del dubstep, el gansta rap, el synth pop y la electrónica más visceral. Creó piezas que no tienen todas una forma clara, usando el cut & paste, samplers y timbres que provocan cierta tensión armónica. Con un tratamiento del audio más que interesante, presenta diez canciones de sonido inquietante, muy eléctricas y con climas sinuosos. Hay pocos estribillos felices o repetitivos; su rapeo es más bien duro y, en general, el disco puede parecer agresivo, sin llegar a ser violento. Lo que canta, usando un freaseo muy directo (casi no usa falsete para llegar a tonalidades altas), es también provocador, y hasta puede pensarse que peca de egoísta, pero es una parodia, así como la tapa del disco y el nombre son otras picardías inteligentes del autor.

Kanye West: Un sabio pecador El rapero, productor, cantante y diseñador de ropa (pues no sólo hace rap) está de regreso, y esta vez, con más riesgo artístico. Su último disco -llamado irónicamente “Yezzus”, o sea, Jesús-, vino a dar una muestra más de que alguien súper popular (principalmente en USA) se da el gusto de exponer ante el público una obra para nada sencilla, difícil de digerir por las masas. Y más, si tenemos en cuenta que, en su país, el músico es muy famoso, en base a grandes éxitos de ventas. En el ámbito del rap, el R&B y el pop negro mundial, West ha sido -y es- una figura clave, muy poderosa. Desde que comenzó su carrera como productor

Es como un juego que Kanye se tomó muy en serio a la hora de realizarlo, y ya está recibiendo críticas buenas de la prensa especializada, y malas de parte de algunos fans y otros que no comprenden el todo. El artista carga con su propio nombre y le da a la industria un producto arriesgado, arduo de digerir; lo contrario a lo que se espera. Aunque se podría decir que es una obra densa, está llena de momentos bellos. Y cuando quiere sonar cool, lo logra. Tiene una gran lista de colaboraciones estelares, y con todo eso, no busca agradar. Se trata de algo conceptualmente grande, para lo que hay que estar muy abiertos. + www.kanyewest.com

con versiones de temas y artistas de diferentes géneros populares. Pero en sus obras (dos discos anteriores y algunos singles), hacían canciones en clave de rock alternativo y con textos más encriptados, o de perfil nocturno. Doce temas propios, de sonido eléctrico con reminiscencias del rock inglés de fines de los 80 -incluso, en alguna nota, hablaron de Stones Roses como referencia al sonido del disco, y se nota-, a la vez que suena actual y muy bien arreglado. Las canciones giran en torno a las letras y el canto particular de su frontman, Julio Crivelli, que las lleva a un lugar de expresividad creciente y filosa. Estas composiciones tienen un carácter más suelto en cuanto al fluir de la melodía en el ritmo, estribillos que se arman y desarman en la estructura formal de la canción, con los instrumentos melódicos (guitarras y teclados) alternando el rol principal. Ahí también se denota la búsqueda de un carácter electro pop (del bueno), pues no está el foco en los riff de guitarras (salvo en tres temas más rokeros); hay mucho aporte de sintetizadores y algunos sonidos digitales que, por momentos, llevan la propuesta a una idea más bailable.

Bicicletas: Pedal a la mejicana “Magia Amor Locura Animal” se titula el nuevo álbum de Bicicletas, la banda más pop del rock indie local. Y es en este disco, que alcanza una contundente maduración en la idea pop de hacer rock, pues toman una impronta más limpia en el audio, cantan con un mensaje positivo, y hasta incluso más amplio, accesible a cualquier oído. Algo de esta apertura se insinuaba en sus EP’s de covers,

Tienen, a su vez, cierto enfoque latino en la exploración del ritmo, cosa que podemos ver también en la tapa del disco. Influencias del rock de México (país que la banda ya visitó y mercado al que apunta) se dejan oír en varias piezas, particularmente en el primer corte, “Pistolero”. También aires de psicodelia y algunas baladas. Los Bici salen a pedalear al sol; aunque a su vez, sostienen en algunos temas esa idea más visceral o introspectiva, pero al parecer, ya están dejando de adolecer, y creen en un futuro más luminoso. + www.bicicletas.tv


+

mundo creativo 033 marketing

Texto: Jorgelina Peciña @JorgelinaPecina

Cynar apuesta a las redes sociales El emblemático aperitivo italiano llega a las redes sociales con una innovadora propuesta. Reconocido por el alcaucil, que da personalidad a su etiqueta y a su sabor, el mimado aperitivo de los bartenders, decide apostar a más y estar cerca de sus consumidores. Ahora, Cynar posee presencia en Facebook como Cynar Argentina, https://www.facebook.com/CynarArg, en Twitter como @cynararg y en Instagram bajo el nombre de Cynar Arg. Allí, ya se están contando las nuevas propuestas, iniciativas y sorpresas que permitirán a los consumidores enterarse de las últimas novedades de la marca. En el evento de lanzamiento, realizado en Casa Regia, los asistentes pudieron disfrutar también de la musicalización del DJ Mascarpone y de la performance en vivo de dos artistas que intervinieron un alcaucil gigante. Los invitados brindaron con tentadores tragos, como Julep de Cynar y Cynar con jugo de pomelo. Para los interesados, las recetas de estos tragos se pueden encontrar en las redes sociales. Creado en Italia, elaborado a base de alcachofas y de bajo contenido alcohólico, Cynar se ha convertido en el aperitivo favorito de artistas y diseñadores, que lo utilizan para compartir con amigos y para inspirarse en la creación de sus obras. Desde la originalidad de su presentación, Cynar acompaña a los jóvenes, con propuestas siempre entretenidas y vinculadas con el arte urbano. + + Alexis Amitrano (Brand Manager de Cynar) junto a la bartender Mona Gallosi

Más Puma Social TV Un nuevo año para el programa de Puma, que difunde lo mejor de las culturas urbanas, con recorridos alternativos, entrevistas a celebrities, DJs, músicos, ilustradores y graffiteros, todos los miércoles a las 20.30hs por live streaming, desde la pantalla www.pumasocialtv.com Durante el mes de agosto, los conductores Tenchi Oddino y Jerónimo Oriana ya entrevistaron a Santiago Schefer, conductor en radio Blue de “Monoambiente” y locutor en Rock & Pop. El resto de la programación del mes incluye la imperdible visita de la actriz y cantante de la banda Horizonte, Anita Pauls; Facundo Iñigo, del conjunto de rock Pilotos; y cierra a pura música electrónica Poncho, banda integrada por el DJ y productor Javier Zucker, Leandro Lopatín (ex guitarrista de Turf) y Fabián Picciano. + Para ver programas anteriores, visitar go.puma.com/socialtv

Selena Gómez diseña para adidas Neo La joven cantante norteamericana Selena Gómez presentó en Berlín su primera colección para adidas Neo, sumando a su lista de talentos uno nuevo: el de ser diseñadora. La cantante ha estado trabajando mano a mano con el equipo de adidas Neo Label en esta línea para adolescentes, que se compone de más de cincuenta piezas, donde se fusionan el estilo rockero clásico, con un toque vanguardista. Los diseños han sido inspirados en el amor de la artista por la música, personalizando algunos estilos icónicos del mundo del rock n’ roll. Las piezas favoritas de Selena incluyen las zapatillas con tacón negras, y el chaleco de denim con un cuello adornado, rústico, y a la vez femenino. + www.adidas.com/selenagomez


034

+ mundo creativo

eventos

1|

2|

3|

4|

6|

5|

7|

8|

13|

9|

10|

11|

12|

14|

1. Candelaria Tinelli con su novio Nacho Lecouna en la fiesta de Them 2. Celeste Cid pasó por el local de Allo Martínez 3. Eleonora Wexler y su hija Miranda se acercaron al local de Mimo para colaborar con la campaña “Tu peso, pesa” en favor de los niños 4. Geraldine Neumann estuvo presente en la inauguración de IVI, centro de reproducción asistida 5. Leonora Balcarce, La Luli y Julieta Cardinali en la presentación de “Achuchaditos”, el primer videoclip de La Luli & The Explosivo Paz 6. Ileana González, Juan Cruz Bordeu y Carla Peterson, invitados por Stella Artois al Festival de Cannes 2013 7. Julieta Ortega visitó la plaza de juegos Alcorta Kids junto a su hijo Benito Noble y su sobrina India Ortega 8. Leo Sbaraglia en el pre opening de The Palace Fashion Luxury Outlet en San Isidro 9. Lolo llegó al local de Topper para conocer la nueva colección, inspirada en la música 10. Mica Tinelli se cuida en Bace, estética y belleza 11. Mónica Antonópulos en el almuerzo exclusivo por la apertura de la perfumería Rouge en Paseo Alcorta, con el apoyo de HSBC Premier 12. Vera Spinetta pasó a conocer la nueva miniline de Mes & Sage Truth is timeless 13. Paloma Cepeda y Mariana Arias en el desfile a beneficio de ALPI 14. Sabrina Garciarena fue invitada por KIA para disfrutar de Cerro Bayo +


Texto: Jorgelina Peciña @JorgelinaPecina

+

mundo creativo 035 premium

+ Bugatti Super Sport

Parmigiani Fleurier

Estilo y tradición en relojes Diseñan y producen relojes desde 1996 con una fuerte convicción: restaurar el valor y la herencia de la relojería suiza. Una empresa fundada por un hombre, Michel Parmigiani, que tiene como símbolo la ciudad de Fleurier, cuna de tradiciones nobles. Su visión de mantener la más alta calidad en relojería suiza los lleva a ofrecer sólo lo mejor. La cultura de restauración, heredada por Michel Parmigiani hace más de treinta años atrás, es la llave de la identidad de la marca y el espíritu de lo hecho a medida. La alta relojería, según Parmigiani Fleurier, más que una filosofía son las personas y una increíble diversidad de competencias. Como prueba, seiscientos artesanos, cincuenta categorías profesionales, cinco centros de producción y otras tantas culturas relojeras regionales dan vida y forma a la identidad de la manufactura Parmigiani Fleurier, con una estructura totalmente vertical y fuertemente implantada en el segmento de gama alta de la industria relojera. Hace más de 30 años, Parmigiani Fleurier puso en pie los fundamentos de la manufactura en el corazón de Val-de-Travers, una región suiza que, gracias a la marca de Fleurier, ha visto revalorizadas sus competencias relojeras. LOS ATELIERS Dada su capacidad para reconocer el valor de los oficios artesanales intrínsecos a la alta relojería, la marca Parmigiani Fleurier transmite la excelencia de su savoir-faire, gracias a la apertura de Ateliers Parmigiani en todo el mundo. Estos centros se convierten en el medio para reunirse con el mayor número posible de personas y conferir a ese espíritu de manufactura una experiencia local. El atelier sitúa al relojero en el centro de la acción. Él es el auténtico director del universo Parmigiani Fleurier. Rodeado de un excepcional mueble ovalado, realizado a medida para permitirle acceder con

comodidad a las múltiples herramientas, el artesano ofrece explicaciones y consejos a los amantes de la relojería. Alrededor del artesano se dispone una completa colección de modelos de la marca. Las ciudades elegidas para celebrar un atelier son Dubai, Shanghai, Pekín, Moscú y, también, Londres. BUGATTI SUPER SPORT EN ORO ROSA Después del éxito del primer Bugatti Super Sport en oro blanco, un reloj diseñado por Parmigiani Fleurier e inspirado en el auto deportivo Bugatti, se presentó una versión del modelo en oro rosa. Con puntos de referencia estética destacables, las ruedas fueron talladas en forma de llanta, y la platina y sus diez puentes, diseñados y decorados según los exclusivos criterios de Parmigiani Fleurier. Seis cristales de zafiro permiten admirar los 333 componentes del nuevo Bugatti Super Sport, hermético hasta diez metros. La esfera opalina negra con base de oro, en homenaje al Bugatti Veyron 16.4 Super Sport, fue calada en el centro y deja entrever la rueda de las horas, a través de su abertura. Muy ergonómico en la muñeca, el Bugatti Super Sport garantiza su comodidad, al integrar dos asas articuladas en la parte delantera del reloj. De una complejidad poco habitual en relojería, la caja en oro rosa de 18 quilates del nuevo Bugatti juega a reproducir las líneas de tensión de las alas del Bugatti Veyron. Satinados o pulidos, los planos inclinados cobran vida bajo el efecto de los juegos de luz. Las curvas aerodinámicas del reloj, que recuerdan las del Bugatti Veyron de 1200 caballos, están acompañadas de una correa Hermès integrada, creada especialmente para la ocasión. + www.parmigiani.ch


036

+ mundo creativo

Texto: Ricardo Sametband @rsametband

gadgets

Nokia Lumia 1020 Los finlandeses presentaron su segundo smartphone, con una cámara fuera de lo común: tiene un sensor de 41 MP, que le permite tomar fotos de muy alta resolución, o capturar fotos de 8 MP con muy alta fidelidad, y sobre las que se puede hacer un recorte (un zoom digital), sin perder calidad de imagen. El resto

es más estándar: pantalla de 4,5 pulgadas, Windows Phone 8, chip de doble núcleo, 2 GB de RAM, 32 GB internos. Se vende con un grip que duplica la batería y suma una rosca para trípode. + www.nokia.com/ar-es/

Samsung ATIV Q

Canon Vixia Mini

Es una notebook con doble personalidad. Pero no porque se transforme en tableta, sino porque además, permite usar Windows 8.1 o Android, y pasar de uno a otro, con el toque de un botón. La pantalla táctil de 13,3 pulgadas es giratoria y tiene una resolución de 3200 x 1800 píxeles; suma 4 GB RAM y un chip Intel Core i5, además de un disco SSD de 128 GB y una batería de 9 horas de duración. + www.samsung.com/ar/

Aunque para muchos el smartphone es la cámara preferida, para quienes graban muchos videos, hay equipos que ofrecen múltiples ventajas, como este modelo de Canon, que al sensor de 12,8 MP (que graba video en Full HD) con un lente gran angular, le suma una pantalla táctil rebatible de 2,7 pulgadas. Además, posee una ranura para memorias microSD y conectividad Wi-Fi, para subir los videos a YouTube y otros servicios, apenas grabados. Tendrá un precio de U$S 299 cuando salga a la venta en septiembre. + www.canon.com


+

mundo creativo 037 gadgets

Motorola Iron Rock

Google Chromecast

La red de Nextel tiene un nuevo integrante: el Iron Rock, un teléfono de Motorola que combina el acceso a la red de Nextel con una segunda ranura para una tarjeta SIM, y que le permite tener una conexión de datos usando la red 3G de una operadora de telefonía celular. El equipo es un móvil con Android 2.3, pantalla táctil de 4,3 pulgadas (960 x 540 píxeles), chip de doble núcleo a 1,2 GHz, 1 GB de RAM, cámara de 8 MP, Wi-Fi, Bluetooth y una batería de 1880 mAh. El precio local es de $ 2379. + www.nextel.com.ar | www.motorola.com.ar

La pelea por ser quien dé vuelta la televisión tiene un nuevo round, esta vez, con Google como protagonista. Presentó un accesorio (apenas más grande que un pendrive) que se enchufa a un puerto HDMI de la TV y al Wi-Fi, y permite hacer streaming de contenido online a la pantalla grande. Sale U$S 35 en Estados Unidos y se controla desde un smartphone, tableta o el navegador de la computadora. + www.google.com/chromecast

Windows 8.1

T.E.G.

En octubre estará lista la primera gran actualización del más reciente sistema operativo de Microsoft. No tendrá costo e incluirá, entre otras cosas, un botón para ver todas las aplicaciones instaladas (al estilo del botón de Inicio de Windows 7), y la posibilidad de cargar en forma directa el Escritorio convencional, saltando la pantalla de inicio orientada a pantallas táctiles. También agrega una mayor integración con el servicio de almacenamiento de archivos online de la compañía, e integra resultados de búsquedas directamente en la interfaz del sistema operativo. + www.microsoftstore.com

El clásico juego de mesa para reuniones con amigos ya tiene su versión digital (oficial), disponible para iPad y tabletas con Android. Reproduce al detalle el tablero y la dinámica del juego, con las mismas reglas que la versión tradicional. Y permite jugar contra la computadora, o contra otros usuarios, compartiendo la tableta. Tiene un precio que ronda los $ 16. + www.tegnet.com.ar


038

+ mundo creativo

Texto y foto: Fátima Fargas para Travel Design (*)

destinos

Valldemossa Sintiendo a la naturaleza Un rincón mágico en el medio de la montaña, con vistas al Mediterráneo. Situado dentro de la Isla de Mallorca -perteneciente al archipiélago Balear-, Valldemossa se encuentra sobre la Sierra de Tramontana, a más de 400 metros sobre el nivel del mar, y a escasos 17 km de Palma de Mallorca (capital de Mallorca). En sus inicios, el pueblo fue una comunidad rural fundada por un noble árabe -de ahí el origen de su nombre, “Valle de Mussa”, que con el tiempo, fue sufriendo algunas modificaciones, hasta instalarse finalmente el nombre de Valldemossa-. Desde el camino (viniendo desde Palma) entre curva y contracurva, subiendo la montaña, es posible divisar poco a poco, cómo el pueblo se abre paso entre el valle. Valldemossa es perfecta para recorrerla a pie, sin usar mapa, simplemente dejándose llevar entre sus laberínticas callecitas que suben y bajan, y así ir descubriendo sus encantos, que combinan la tranquilidad de un pueblo, con las impresionantes vistas que regala la Sierra de Tramontana, rodeada de almendros y olivos. Estas vistas se ven embellecidas aún más en la época invernal, cuando la nieve se convierte en protagonista. Corto y enmarañado es el camino de tan sólo 6 km que separa al pueblo del Puerto de Valldemossa. Su calita lo convierte en uno de los lugares más entrañables de la isla, poseedor de una belleza única, donde el turquesa del Mediterráneo se fusiona con las distintas tonalidades de verde que provienen del valle.

LA MAGIA DE SUS HABITANTES Si bien pequeña, la verdadera esencia de la villa se encuentra dividida entre sus espacios y sus habitantes, los que generan y mantienen una energía serena, que logran contagiar de manera inmediata. A lo largo de los siglos, Valldemosa ha sabido ser el hogar de numerosos personajes ilustres de la historia que han marcado a la localidad entera, y su recuerdo está vivo como si aún caminaran por sus calles. Entre ellos, podemos nombrar al magnífico músico Chopin, junto a su mujer George Sand, a Santa Catalina Tomás (nacida en la villa), al escritor catalán Santiago Rusiñol, al poeta nicaragüense Rubén Darío, y hasta al escritor argentino Jorge Luis Borges. Hoy en día, cuenta apenas con unos dos mil residentes, entre ellos, muchos pintores, músicos y escritores, lo que demuestra que, aunque pase el tiempo, Valldemossa sigue manteniendo una energía inexplicable, que atrae a los artistas de todas partes. FESTIVAL CHOPIN 2013 Este año, se llevó a cabo la XXXIII edición del Festival Internacional Chopin de Valldemossa http://www.festivalchopin.com/. Dicho evento -creado en honor al músico polaco Frédéric Chopin-, se festejó por primera vez en 1930 en La Cartuja. El fundador e iniciador del Festival fue el compositor mallorquín Joan María Thomàs. Hoy en día, es un festival muy esperado, tanto por locales como por visitantes, que involucra distintas disciplinas. + www.valldemossa.es

(*) Para dejar de ser turista y comenzar a ser viajero, visitar: www.traveldesign.com.ar | blog.traveldesign.com.ar


+

mundo creativo 039 gadgets

Texto: Ricardo Sametband @rsametband

Philips Televisión

Redefinir el formato de la TV Philips renovó su línea de televisores, con modelos LED y equipos inteligentes. La compañía está apostando por los modelos con pantallas ultra delgadas y sin marco, con una estructura de aluminio, y con el clásico sistema Ambilight de la compañía, pero ahora, iluminando los laterales y la parte superior de la pantalla. Así es la serie 8000, disponible en tamaños de 55 pulgadas; la serie 7000 (47 pulgadas, Ambilight en dos lados); y serie 5000 (42 pulgadas). En lo que refiere a las funciones de Smart TV, los nuevos televisores no tienen límites al tipo de contenido al que pueden acceder, gracias a un navegador muy sofisticado. También es posible hacer videoconferencias, ya que integran una cámara al frente del equipo y vienen con Skype preinstalado. Cuentan, además, con la posibilidad de ac-

ceder a una tienda de aplicaciones que complementan la oferta de herramientas, y todo usando la antena Wi-Fi integrada, el control remoto con teclado, o la aplicación para el smartphone o tableta. Con un concepto un poco más osado, DesignLine (con un precio de $ 75 mil) es un modelo sin marco visible y sin pie, hecho en una lámina de vidrio flotante que integra una pantalla Full HD de 55 pulgadas con actualización de 1400 Hz, para asegurar la correcta proyección de imágenes en movimiento, y que es capaz de ofrecer también contenido 3D y vista dual para videojuegos (dos usuarios comparten la pantalla, pero sólo ven el contenido que les corresponde a ellos). + www.philips.com.ar


040

+ mundo creativo

Texto: Jorgelina Peciña @JorgelinaPecina

eventos

+ Lara Bernasconi y Manuela Viale, Claudio Rigoli y Virginia Da Cunha disfrutaron de los eventos de Movista en Las Leñas.

+ DJ Stuart y DJ Deep Mariano en las bandejas

Movistar hace temporada en la nieve Movistar y BlackBerry ya dijeron presente en la temporada de nieve en Las Leñas, Mendoza. Allí, organizan eventos musicales y actividades de deporte extremo durante la temporada de invierno 2013. Movistar, junto a BlackBerry, presenta una agenda de eventos musicales y deportivos durante la temporada de invierno en Las Leñas, como principal sponsor del valle. Entre las actividades que se pueden disfrutar, están los after ski en el Movistar Point, con la presencia de importantes DJs. El cronograma comenzó el 19 de julio con Panchi Grimaldi, el 26 de julio fue el turno de Big Fabio y Stuart, y continuó el 2 de agosto con Deep Mariano, con su set de house. Además, se están realizando demostraciones de los principales referentes del snowboard en una fiesta en la nieve. A su vez, se presentó el multiinstrumentista Nico Cota, quien recientemente participó de la última edición del Movistar Free Music de Rosario, y hasta Belén Chavanne estuvo a cargo de las bandejas en otra oportunidad. Por otro lado, el 17 de agosto la compañía organizará el Movistar Big Weekend, una fiesta que combinará lo mejor del deporte extre-

mo, luces y música en la base del valle. Allí, el Movistar Snowboard Team, integrado por los mejores snowboarders del país, realizarán todo tipo de saltos y demostraciones. Entre otros riders, participarán Tomás Materi, Matías Radaelli y Nicolás Fuentes, quienes ocupan los tres primeros puestos del Ranking Sudamericano de Snowboard. A través de Eventos en Comunidad, los clientes de la Comunidad Movistar fueron convocados los días 23, 24 y 25 de julio a realizar bajadas colectivas en simultáneo por una pista, y fueron recibidos en el Movistar Point con música y cerveza gratis. Todas las acciones organizadas pueden consultarse en www.movistar.com.ar/eventosencomunidad y también, seguirse desde las distintas redes sociales, bajo el hashtag #eventosencomunidad. + www.movistar.com.ar


mundo creativo

+ 041

agenda

+ MUeSTRAS/eXPOSICIONeS/feRIAS

+CONCURSOS/CONVOCATORIAS

22 Al 25/08 CAfIRA INNOVA - PRIMAVeRA 2013 Exposición de diseño y alta calidad en muebles, objetos de decoración, iluminación, regalos, cristalería, platería, flores artificiales, velas, esencias, blanco y mantelería. Predio Ferial Costa Salguero, Av. Rafael Obligado y Costa Salguero, CABA http://cafira.com/ 22 Al 25/08 PReSeNTeS - PRIMAVeRA 2013 La 27° exposición de decoración, textil, regalos y utilitarios. La Rural, Av. Sarmiento 2407, CABA www.presentesonline.com 20/09 Al 21/10 CASA fOA La muestra de decoración, arquitectura y diseño festeja sus 30 casas. Edificio Tornquist, Bartolomé Mitre 559/31, CABA www.casafoa.com

+CONgReSOS/eNCUeNTROS/SeMINARIOS 30/08 Al 1/09 PIXelATIONS Octavo festival internacional de diseño. Conferencias, workshops, exposiciones, música. Universidad Nacional de Córdoba, Pabellón Argentina, Ciudad Universitaria www.pixelations.com.ar 21/09 Al 13/10 XIV Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires Conferencias magistrales y muestras nacionales e internacionales. Homenaje a Clorindo Testa. Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, CABA www.bienalba.com 4 Al 6/10 TRIMARCHIdg Encuentro internacional de diseño gráfico. Polideportivo de la ciudad de Mar del Plata www.trimarchidg.net 10 Al 12/10 ANIMA2013 VII edición del Festival Internacional de Animación. www.animafestival.com.ar 19 Al 20/10 feSTIVAl INTeRNACIONAl de dISeñO de bUeNOS AIReS Un espacio en donde el diseño es protagonista en todas sus aristas. Centro Metropolitano de Diseño, Algarrobo 1041, CABA http://cmd.buenosaires.gob.ar/ 5 Al 7/11 el OjO de IbeROMéRICA 2013 16º edición del festival internacional de la publicidad latina. www.elojodeiberoamerica.com

HASTA 17/08 CONCURSO “MIRANdO Al PúblICO” Organizado por TRImarchiDG y Cynar, este concurso invita a participar, enviando una obra bidimensional de técnica libre (diseño, fotografía, ilustración, arte, etc.), en donde la imagen clave que se destaque del resto de los elementos deberá ser la alcachofa o alcaucil. El concurso contará con un único ganador, que además de ser parte del libro “Mirando al Público” (editado por TMDG) junto a 12 seleccionados, ganará U$S 1200. Todos los trabajos presentados tendrán la posibilidad de ser exhibidos durante el evento, del 4 al 6/10. Para enviar las piezas, ingresar a: www.facebook.com/CynarArg/app_79458893817 HASTA 20/08 CONVOCATORIA deSIgNAbROAd 2º edICIóN Creatividad Ética convoca a productores de bienes y servicios en las áreas del diseño industrial, gráfico, indumentaria y joyería, a participar de la segunda edición de su programa DesignAbroad, de promoción internacional del diseño. En esta ocasión, se realizarán en Italia dos exhibiciones de diseño argentino: DesignAbroad Torino Design Week (7 al 13/10, Torino), que permitirá exhibir perfiles y productos en tres formatos diferentes: paneles, video y productos; y DesignAbroad Palermo (21/10 al 3/11, Palermo), donde se realizará una muestra de perfiles y portfolios de diseño gráfico, en dos formatos: paneles y video, a la que sólo pueden aplicar productores de bienes y servicios vinculados al diseño gráfico/visual. www.creatividadetica.org HASTA 14/10 CONCURSO de AfICHeS ARTe úNICO - 6ª edICIóN Nueva edición del concurso de afiches de Fernet Branca, que convoca a jóvenes artistas de 18 a 40 años de todo el país, para que plasmen su creatividad y talento en una obra de temática libre, asociada al espíritu de Fernet Branca, utilizando la pintura, la fotografía, el diseño y cualquier otro tipo de disciplina artística o la combinación de varias. Los ganadores serán premiados en efectivo y las tres primeras obras ganadoras -junto con las menciones especiales y los seleccionados- recorrerán los museos y bares más importantes del país, de la mano de la Muestra Itinerante Arte Único 2013. + www.facebook.com/ConcursoArteUnico


+ Comisi贸n privada


+

personas creativas 043 tipografía

Martina Flor

Dibujando palabras Es diseñadora. Pero también es ilustradora de letras y palabras. Las decora, estira, achica, engorda, agranda, y pone en contexto para diferentes trabajos que le encargan. Martina Flor logró ensamblar el diseño y la ilustración, a través del lettering y la tipografía. Y hoy tiene un abecedario en sus manos, que sabe muy bien de creatividad y disfrute. Una mujer para conocer. | Texto: María Paz Berri

“Traer una idea al mundo tiene la adrenalina de que uno se siente un poco superhéroe: ‘si yo no traigo eso al mundo, quién lo hará’… y esto es lo que personalmente me motiva a llevar algo a la luz”, dice la diseñadora gráfica Martina Flor, amante de la tipografía y el lettering (ilustración de palabras), y autora de dos libros de historietas.

que estoy trabajando, porque creo que ver cómo responden otros, es un primer paso a hacer algo real. No tengo miedo de que se copien, al contrario, la mirada de los otros siempre reafirma mi propuesta o le da un giro inesperado”.

Es argentina, pero vive en Berlín. Y allí trabaja para agencias, revistas y editoriales. También dedica muchas horas a sus proyectos personales: un libro de ilustraciones e historias, un sitio Web de inspiración tipográfica, workshops en lettering, y hasta una línea de bijouterie hecha con tipografía.

Trabaja rápido y en períodos cortos, porque lo que más quiere, es ver la idea hecha realidad. Y para cada proyecto, busca inspiraciones que tengan que ver con eso que está trabajando: “Como diseñadora, considero que tengo que buscar el lenguaje apropiado para cada pieza, de manera que, al contrario de un artista, no uso el estilo que yo quiero y lo impongo en todo lo que hago, sino que busco uno específico para cada cosa”.

HORAS SAGRADAS Su proceso creativo arranca siempre con un boceto; esto la ayuda a ver si es posible plasmar en el papel lo que tiene en la cabeza (y muchas veces, en el corazón). Pero también le cuenta las ideas a su pareja, a amigos y compañeros de trabajo: “Siempre cuento en lo

De todas formas, su gusto, su estilo e intereses personales, quedan allí plasmados y la delatan. En general, su impronta es bien femenina, detallista y armoniosa. Usa muchas formas inspiradas en la escritura manual y trabaja con extremos; es decir, que los letterings que hace, o son letras muy gordas o muy livianas, o con muchas de-

+ Línea de collares tipográficos


044

+

+ Time to Fight, realizada para Lettering vs Calligraphy

+ Dreamy “T”, realizada para Lettering vs Calligraphy

+ Supernova Font, familia de scripts

+ Pieza de lettering para Aeon Magazine

coraciones o muy simplistas, a veces totalmente abstractas y otras completamente literales.

DE PLANES Y PROYECTOS Martina hoy trabaja en el libro de Lettering vs Calligraphy, a partir de un proyecto online que hizo con el calígrafo italiano Giuseppe Salerno, en donde presentaron una especie de “batalla tipográfica” (www.letteringvscalligraphy.com), y que fue presentando en el evento TYPO Berlín: “El proyecto entregó de forma diaria durante tres meses (por la Web), un carácter tipográfico fue presentado por Salerno en caligrafía y por mí usando mi técnica de lettering, y en donde los visitantes de la página podían votar por su letra preferida”.

ANDANDO… Nació en Buenos Aires y estudió diseño gráfico en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Empezó a trabajar desde chica mientras estudiaba; y de muy joven, fue encargada de diseño para la marca Levi’s: “Era una apuesta muy interesante y trabajaba con un grupo de gente muy proactiva y exigente, pero que a la vez era súper absorbente. Entonces, para despejar la cabeza del trabajo, me acuerdo que volvía a mi casa y dibujaba toda la noche, hacía ilustraciones”. Esa especie de “terapia nocturna” que la ayudaba a bajar decibeles, se convirtió con los años, en su trabajo principal. Su plan “B”, pasó a primer plano, y comenzó a hacer ilustraciones para revistas y libros de niños y adolescentes. A la par, se postuló en una beca para hacer un posgrado de diseño aplicado a la comunicación, en la Escuela Elisava en Barcelona. La ganó y empezó un largo recorrido que le permitió darle una nueva mirada a la práctica del diseño. “Allí aprendí nuevas formas de hacer diseño, que no era lo que yo conocía de quemarme la cabeza con clientes, y trabajar de 9 a 18. Sino, una manera más emprendedora de abordar la práctica, de hacer proyectos personales, de desarrollar una forma de trabajar que no dependiera tanto del cliente”.

Aunque la idea tomó la forma de juego, fue también algo serio, y pudieron presentarlo de una manera integral: contando el concepto que había detrás, el sitio Web que se construyó para ese proyecto, el trabajo hecho en las redes sociales para construir un grupo de seguidores, y la experimentación gráfica en el trabajo de Salerno y el suyo: “Hablar ante un auditorio de mil personas es muy abrumador como idea, pero una vez que se hace satisfactoriamente, el sentimiento es de haber pasado una prueba y de querer más”. CREADORA DE UNA PASIÓN “¡La que hace mi trabajo apasionante soy yo misma!”, dice completamente convencida, cuando se le pregunta qué siente, al poder vivir de una pasión. Muy lejos de pensar como muchos otros, que “está tocada por una varita”, o “bendecida por un trabajo apasionante”,


+ 045

+ Give me Love, pieza de lettering para una postal del día de San Valentín

+ Pieza de lettering para la revista Empire UK

Martina se acerca cada vez más a la idea de creer que su actitud hacia su propio trabajo hace la gran diferencia: “Yo soy muy consciente del recorrido que tuve que hacer para llegar a tener una mecánica motivadora, y sé que esa motivación es algo por lo que tengo que

velar día a día, para tener nuevos desafíos e ideas. De todas formas, no hay dudas de que hacer un trabajo que me guste, me aporta una cuota importantísima de felicidad”. + www.martinaflor.com

101 CASI HISTORIAS El proyecto de sus “libros-álbum” es muy particular dentro de su trabajo, y se trata de un proyecto integral: Martina Flor realiza el contenido, las ilustraciones y el diseño. El primero de los libros (101 Casi historias, novelas inconclusas sobre gente común – Editorial Del Nuevo Extremo-), lo hizo entre Cartagena, Buenos Aires y Barcelona. El segundo (101 Casi historias, novelas inconclusas sobre parejas común – Editorial Del Nuevo Extremo-) lo realizó completo viviendo en Berlín. El proyecto editorial consiste en un diario con personajes que fue conociendo en su vida: “A algunos de ellos lo conozco profundamente, y sé sus historias completas y con detalle. Con otros, solamente intercambié algunas palabras, o los ví y me imaginé sus historias. Todos cuentan algo personal e íntimo”. Hoy está escribiendo e ilustrando un nuevo libro 101 Casi historias, esta vez, retratando sólo a mujeres. + www.casihistorias.com

Link a la nota: http://9010.co/martinaflor


+ Foto: Maia Croizet @MaiaWATIO


personas creativas

+ 047 moda

Benedit Bis

Función creativa La exploración artística encuentra en la extensa moldería de Benedit Bis la síntesis. La moda cumple su función y acompaña en el quehacer, sin abandonar la pretensión de embellecer nuestros días. | Texto: Cele Nasimbera @SrtaCele

Rosa Benedit es una diseñadora de moda argentina, que tiene a su cargo la marca Benedit Bis. Un emprendimiento que surgió en plena crisis del 2001 (momento clave para el diseño de autor en nuestro país), que desarrolló en conjunto con su hermana, y hoy lleva de modo individual. Hija del pintor y arquitecto Luis Fernando Benedit (19372011), creció en un espacio familiar en donde las posibilidades de expresión rodeaban sus días. En la biblioteca descansan los colores; en el taller, la moldería. Rosa Benedit lleva la voluntad del sentir artístico a prendas prácticas, cómodas, sentadoras. Recorrido por un discurso personal que combina en dosis exactas creatividad y uso.

+ ¿Cómo recordás tu primer acercamiento al universo creativo familiar? RB Era natural. De chicos, siempre estuvo presente el color. Todo el trabajo de mi papá estaba integrado al hogar. Siempre estuvimos rodeados de cosas coloridas; estaba en lo cotidiano. De hecho, todos los hermanos lo seguimos manteniendo. Lo tengo instalado. El color es una tendencia natural en mí, como dibujar, que siempre me surgió. Teníamos acceso; siempre había papeles, lápices. El hacer con las manos estaba presente en el entorno. El hacer creativo motivó a Rosa a buscar herramientas de expresión. Encontró en París el destino indicado para seguir dibujando, aprender


048

+

el oficio, capacitarse y desarrollarse profesionalmente. En esos años transcurridos, el camino se desenredó solo. Sin intenciones de trabajar en moda, encontró tanto en los estudios de moldería y en la experiencia laboral en Yves Saint Laurent, como en vestuario, las bases para poder, luego, crear su propia marca de indumentaria. + ¿Cómo fueron los años en París? RB En París estuve estudiando varios años, mientras trabajaba en YSL. Eran todos estampados a mano. Trabajaba en el área de accesorios, lo que corresponde a toallas. En paralelo, me dediqué a estudiar vestuario. Todavía no pensaba en la moda. Al tiempo, pude trabajar en el vestuario de diferentes espectáculos. + ¿Qué te aportó el trabajar en vestuario? RB En la realización de vestuario había mucha idea del hacer. Trabajé con talleres de realización. El volumen estaba muy presente también. Era tan divertido como particular. Un momento de mucho movimiento...

y se dio con naturalidad. Fuimos aprendiendo, evolucionando hacia otro lado. Nos acercamos a telas vintage, a los estampados. + ¿Cómo es tu proceso creativo? RB En realidad, estás todo el tiempo trabajando, captando cosas. Tenés imágenes que, muchas veces, no sabés para qué las vas a utilizar. En algún momento, parás y visualizás un look para los textiles. El diseño empieza a tomar forma: el concepto es más liviano, pero de a poco, va decantando. Las estampas se van generando, vamos procesando. Nosotros tenemos mucha moldería y todo se va combinando para que surja la colección. En cada colección siempre hay algo nuevo. + ¿Cuánto pensás en el uso de las prendas? RB Me gusta que la ropa quede bien, que mejore de alguna forma la silueta. Me parece fundamental. Hay una búsqueda para lograr ese objetivo. Hay distintos cuerpos, pero siempre tengo eso en mente. Igual que la edad; ahí entra más el estilismo de la persona. La prenda puede ser la misma. Cada uno la puede llevar bien, pero depende de cómo la mezcla.

+ ¿París te reveló la moda? RB En París hice cursos de moldería en casas ligadas a los ateliers de alta costura, aprendiendo el oficio, pero con mi cabeza pensando en el vestuario. No pensaba en la moda. En ese momento, no tenía una idea de procesos más industriales.

En cada percha duermen colores, estampas, invitaciones a disfrutar de la identidad, de la expresión creativa que lleva cada vestido de Benedit Bis. “Es la prenda perfecta”, afirma Rosa, poniendo el acento en la feminidad y la practicidad de resolver en una sola acción.

+ ¿Cuándo surge Benedit Bis? RB Fue un proyecto compartido con mi hermana Juana, una idea juntas. Surgió en 1999, 2000. Hasta ese momento, armar un vestido era por gusto, por pedido, algo más informal. Cuando volví a la Argentina, surgió la voluntad más firme de tener una marca de moda. Empezamos a trabajar un poco con improvisación, con piezas más únicas, porque la cuna es artística. Pero el proceso fue creciendo,

Hoy, Rosa lleva adelante Benedit Bis y, en estos momentos, se encuentra trabajando en su próxima colección Primavera-Verano 2013/14, una continuación de su última colección presentada en el marco de Ciudad de Moda del año 2012. Sus prendas pueden encontrarse en su showroom en San Telmo (México 756, 2°piso), o Autoría (Suipacha 1025, CABA). + www.beneditbis.com.ar

Link a la nota: http://9010.co/beneditbis



050

+

Estudio Blirp

Diseñar el contexto Desde un barrio apacible en la capital mendocina, Blirp se consolida como uno de los mejores estudios de animación for export. Sus creadores, los diseñadores Rodrigo Díaz y Andrés de Mula, recorren sus inicios y cuentan cómo es trabajar en una industria localmente incipiente. | Texto: Gabriela Rey


+

personas creativas 051 animación

+ Diseño de personajes para Plaza Vea

Diseñado como “ciudad jardín”, de casa bajas y tupida arboleda, el Bombal es uno de los barrios más atractivos de la ciudad de Mendoza, elegido por artistas y arquitectos para instalar sus espacios de trabajo, y alejarse del tumulto y el ruido céntrico. En esta suerte de “Soho” cuyano, se encuentra Blirp, un estudio de motion graphics, que se destaca en la creación de personajes animados para marcas de primer nivel internacional, y al mismo tiempo, intenta construir las bases de una industria nueva en la región. Rodrigo Díaz y Andrés de Mula son diseñadores industriales, especializados en gráfica en la Universidad de Cuyo, la primera del país en contar con la facultad de diseño. De hecho, me cuentan que la primera diseñadora argentina se formó en estas aulas. De marcada influencia bauhausiana, la carrera imprime un sello de ética purista, que no deja demasiado espacio para expresiones modernas. Ni hablar de motion graphics...

+ ¿Cómo surge Blirp en este contexto? B Fue muy difícil explicarnos localmente. En Mendoza, lo nuevo provoca rechazo, a menos que uno demuestre que es redituable. Por eso, para crecer y conseguir lo que queríamos, tuvimos que salir y mostrarnos afuera. Blirp comienza con nuestra tesis acerca de motion graphics, algo demasiado novedoso para nuestros maestros, que tuvieron que aprender de qué se trataba, para comprender lo que estábamos diciendo. En 2007, presentamos esa tesis en el congreso de diseño gráfico TRImarchiDG, y entramos en la categoría de alumnos seleccionados, con un cortometraje titulado “Mostra”. La sorpresa fue tan grande, que nos motivó a seguir haciendo cosas, ya de un modo más consciente. Vimos la importancia que tenía que nuestras creaciones salieran de Mendoza, y fue así que empezamos a participar de otras muestras, como Pictoplasma en Berlín y Nueva York, o la One Dot, y concursos como el MTV – Hewlett Packard, donde logramos la producción de una notebook para toda Latino-


052

+

+ Estilo para Disney XD Alemania

américa, con nuestra estampa diseñada. Eso y haber aparecido en la revista Stash, junto a estudios prestigiosos a nivel mundial, fue fundamental para consolidarnos. A partir de entonces, comenzamos a trabajar mucho con Superestudio, y las marcas grandes fueron apareciendo. + ¿Cuál dirían que es la especialidad de Blirp? B Realizamos navegadores, imágenes institucionales y motion graphics para canales de televisión como Fox, Cartoon Networks, Disney, etc., y desarrollamos y animamos personajes para marcas como Movistar, SanCor o Plaza Vea. Pero si hablamos de especialidad, somos buenos en creación y animación de personajes, algo que todavía no nos piden en cantidad. + ¿Cómo surgen los personajes? ¿Hacen una suerte de identikit? B Sí, es algo así. Si tenemos que crear un personaje para una marca determinada, pensamos en una serie de atributos que queremos que comunique, diferenciando lo más importante de lo menos esencial. Luego definimos si debería ser humano, animal, hombre, mujer, o algún ser extraterrestre, y cómo deberían ser sus líneas: si deberían ser duras, o mas bien blandas. Los personajes que más funcionan siempre obedecen a la idea del guión de la marca. No son azarosos. Muchos se confunden diseño con moda, y una cosa es hacer algo que sea artístico y lindo, y otra muy distinta, es hacer algo que sea comercial, y que responda a un objetivo de venta. Para Movistar y MTV, por ejemplo, nos tocó diseñar un personaje, y la consigna era agarrar un celular y explotarlo con nuestro estilo. Eso era todo. Si bien ahí hicimos arte, detrás seguía estando la firma descontracturada y moderna de MTV. Entonces, por más que te creas que salís del sistema, todo el tiempo estás ahí adentro.

+ Motion Graphic para Movistar en MTV

+ A pesar de la conectividad actual, ¿estar ubicados en Mendoza sigue siendo una desventaja? B Sí, es una desventaja a la hora del lobby, a la hora de fijar precios y de contar con el recurso humano. El problema de crecer en Mendoza es que no hay mucha gente interesada ni formada en motion graphics; eso nos obliga a tercerizar con Buenos Aires, donde los precios son distintos a los nuestros. Ahora estamos más atentos a eso, pero al comienzo, no teníamos mucho punto de comparación para armar presupuestos; no conocíamos los números reales que se manejan en Buenos Aires, y salíamos perdiendo. Nuestra intención hoy es explotar al máximo el mercado local, y crecer acá lo más que se pueda. Luego, el tiempo dirá si precisamos una pata en Buenos Aires. Por ahora, es ir y venir. Nos gusta el ritmo de vida de acá. + ¿Piensan que la industria en Mendoza crecerá? AdM Como docente de dibujo, en la universidad veo chicos haciendo cosas realmente muy buenas; existe potencial. El problema radica en que las carreras de diseño acá no hablan de estética del medio, los alumnos no saben usar las paletas correctas, no están preparados para diseñar para un cliente. A eso se suma que el mercado es tan chico, y lo que se paga es tan poco, que nadie quiere dedicarse al diseño. Nuestra ideología en Blirp es educar gente con potencial,


+ 053

+ Motion graphic promocional para Fox Aport Asia

aggiornamiento de 3D. En diseño de personajes, lo argentino supera en gracia y picardía, y no hace falta buscar referencias afuera. Estudios como Punga logran cosas geniales que te vuelan la cabeza con recursos muy simples, y quizás esa misma gracia no la encontrás en una producción extranjera, donde todo queda tapado por el 3D. A nivel producción, falta, pero a nivel creatividad, estamos sobrados. Hablo a nivel país. A nosotros, en Blirp nos falta organizarnos y hacer bien un montón de cosas. que aprenda a hacer los productos que a nosotros nos interesan, para que crezca el estudio y también la industria local. No nos queda otra más que crearnos nuestro propio recurso humano, y esperar que estos chicos, el día de mañana, se abran y creen su propia firma. Ahora mismo, en Mendoza se están abriendo canales de TV que deben llenar sus grillas de programación con productos locales. Ahí estamos haciéndoles las imágenes institucionales, los navegadores y pensando también en proyectos de animación o series cortas, que podamos producir con equipos reducidos. + ¿Cómo ven el diseño local en comparación con lo que se hace afuera? B Nos faltan millones de años luz para igualarlos. Por un lado, falta formación académica, y por otro, falta una industria. En Estados Unidos, por ejemplo, son 90 personas trabajando en un motion graphics, mientras que acá siempre son equipos chicos. Nos han delegado trabajos enormes de Fox, donde pensábamos que teníamos a 50 personas trabajando a la par, y finalmente, éramos nosotros dos y un chango más. Acá vemos que todo es muy a pulmón; falta especialización y un mercado mucho más desarrollado. Sin embargo, si vamos a comparar, también vale decir que acá sobra personalidad y la creatividad es más palpable; uno puede ver el lápiz sin tanto

Link a la nota: http://9010.co/blirp

+ ¿Qué los inspira, además de la escuela Bauhaus? B Nos gustan mucho estudios como el americano Pixar o Ghibli, que es el Disney japonés. El diseño y el arte japonés son una gran fuente de inspiración, con su buen uso del timing y la economía de recursos. El poku de Takashi Murakami, el animé y el arte más tradicional japonés están muy presentes. + ¿Qué proyectos les gustaría concretar? B Creemos que nuestro estilo se perfila, por un lado, hacia firmas deportivas como adidas, y por otro, hacia contenido infantil, como la serie Pocoyo. Nuestro objetivo hoy es transformar el estudio en una productora de contenidos que sean producidos por algún estudio grande de animación. + Por último, ¿Por qué Blirp? B Buscábamos un nombre que no tuviera ningún contenido referencial, que fuera corto, con sonido único, y que no estuviese asociado a ninguna otra cosa, de modo que los buscadores en Internet sólo te llevaran a nuestro estudio. Algo que no significara nada, para cargarlo de sentido a través del tiempo. Un poco lo logramos. + www.blirpstudio.tv


054

+


+

personas creativas 055 ilustración

Steve Brodner La línea política

La articulación de sus pensamientos, ideas, palabras y, - finalmente- dibujos, es lo que hace del ilustrador satírico americano Steve Brodner, una de las voces más escuchadas por los diarios y revistas del mundo entero. Con una carrera que pegó un salto a través de la crisis política de Ronald Reagan en 1986, el artista nos narra en sus propias palabras, las idas y vueltas de cuatro décadas de experiencia. | Texto: Fernanda Cohen (*) @fernandacohen

EL PRINCIPIO Le envío a Steve un set de doce preguntas referentes a su carrera, esperando recibir doce respuestas que me permitan armar una historia acerca de su vida, la ilustración y demás. Pero no. Me envía una narrativa tan impactante, contada con semejante sensibilidad, que no puedo más que traducir sus palabras, y entregarlas a nuestros lectores sin envoltorio ni moño. Así comienza… “Soy un producto del sistema público de Nueva York, con un breve paseo por una yeshiva de Brooklyn, y finalmente me gradué de Cooper Union, la venerada escuela de Bellas Artes en el Greenwich Village. En la universidad, luché con la idea de ser un artista narrativo, en una institución que ni siquiera respetaba tal noción. Sin embargo, cuando me gradué, fui contratado por un diario para hacer historieta política. Pronto me di cuenta de que lo que yo estaba haciendo chocaba con aquellos editores que habían sido sobornados por los políticos locales durante los últimos treinta años. Así que empecé a trabajar para la sección Book Review de The New York Times, gracias a Steve Heller, un director de arte conocido por darle su primera chance a muchos ilustradores emergentes. Esto me permitió renunciar al primer trabajo, y así empezó mi carrera.

Es difícil imaginar hoy lo importante que era en los setentas ser un ilustrador regular del The New York Times. Yo aparecía semana por medio, y eso solo hacía que el teléfono sonara. Así llegué a Harper’s, lo cual fue una gran visagra. Les hacía la última página todos los meses, entre 1980-82. Trabajaba en blanco y negro, sombreando con micropuntas; bien satírico. Hasta que empezó la era de la recesión de Ronald Reagan en 1982, lo cual me obligó a agregarle color a mi trabajo, y a auto-promocionarme como nunca antes. Tardé un año en armar un portfolio a color y diseñar una estrategia de marketing; por más que debo admitir que nunca dudé que descifraría los vaivenes de la ilustración. Es importante tener una autoestima antibalas, porque mucha gente te dice cosas que te desalientan; es necesario tener una coraza, como un ‘fuerte de soledad’ que te permita, de ser el caso, ser el único que aliente a tu propio equipo. Los ilustradores que han tenido éxito, parecen saber cómo hacer esto. Para 1983, ya estaba teniendo trabajos nuevos a todo color, preparándome para lo que sería mi entrada por la puerta grande, gracias al gran escándalo Irán-Contra durante la presidencia de

(*) Fernanda Cohen es ilustradora, graduada en la School of Visual Arts de New York. www.fernandacohen.com


056

+ Reagan, en 1986. Se descubrió que el presidente estaba mandando armas a Irán para rehenes, y derivando la plata hacia guerrillas militares de derecha en Nicaragua. Esto fue algo inmenso en Estados Unidos, y quebró el aura de la era Reagan, revelándolo como una especie de payaso senil e incompetente. Fue ahí, precisamente, cuando mi carrera como artista floreció. De repente, los medios estaban interesados en el comentario social, y desde ahí, no paré. Trabajé regularmente para Esquire, Playboy, National Lampoon, Sports Illustrated, GQ, Time, Rolling Stone, The New Yorker y tantos más. ¡Gracias Reagan!”. EL DESENLACE La inspiración es un ingrediente fundamental en la carrera del artista, y en verdad, en la vida de todo ser humano. En el caso de un dibujante satírico, que se dedica casi exclusivamente a exagerar características de hechos y personajes actuales, con el propósito de cuestionar la autoridad y develar sus secretos más oscuros, ¿a qué fuente de inspiración implícita puede llegar a recurrir? “Me siento inspirado la gran mayoría de los días del año. Es muy importante estar abierto a que todo te entusiasme dentro del rango de experiencia que uno tiene. Me inspira una reja de hierro increíble de un edificio en Riverdside Dr., la manera en que un jugador de baseball lanza la pelota, un póster en el subte, un auto hecho

pedazos, una cara que boceto en un restaurant… Y una larga lista de grandes personajes llenos de arte, cerebro y coraje. Usualmente, todos ellos me inspiran a la vez: Cézanne, Bach, George Grosz, Louis Armstrong, Leo Tolstoy, Honoré Daumier, Shakespeare, Anton Chekhov, Stephen Sondheim, Pablo Neruda, Pedro Almodóvar, los hermanos Marx, Miles Davis, Bob Dylan, Gandhi, y colegas como Edward Sorel, Marshall Arisman, Frances Jetter, Sue Coe, John Cuneo, Joe Ciardiello y Mirko Ilic, entre miles más. Mi proceso de trabajo hoy en día se enfoca en leer, escribir, proponer ideas y crear. Lo que más me gusta ilustrar son aquellas historias que me interesan, para lo que necesito identificar qué me mueve y qué ideas genera eso. En general, creo dos partes: un texto escrito y una composición visual. Trabajo sobre eso con el director de arte, en un ida y vuelta por mail, usando bocetos muy vagos, que se refinan en tres o cuatro vueltas. El boceto es como una propuesta de tu consciente a tu inconsciente, y si escuchás bien, podés oir tu voz interior respondiéndote, para lo que es fundamental apagar toda distracción -incluyendo las redes sociales- hasta que termines. Mis dibujos finales son en acuarela o gouache sobre papel, con algunos efectos digitales una vez escaneados”. Steve cubrió -ilustrando, claro- diez convenciones políticas, varias


+ 057 campañas presidenciales y eventos históricos como el abuso de armas, los granjeros en el Lejano Oeste, y el famoso caso de Bill Clinton y Mónica Lewinsky. Siempre se trata de contar una historia, organizando la información de una forma selectiva. Pero todos sabemos que la política es un tema muy delicado, donde la subjetividad juega un gran rol. “Creo que todos somos criaturas políticas, cuando se trata de cosas que alteran nuestras vidas. Si el subte no funciona, si te hace falta un subsidio médico, si se te derrumba la casa a causa de un temporal… Te transformás en un activista. Mucha gente mira las noticias como si fuera un reality show. Pero es la realidad, en este momento, de alguien más. Y el resto de nosotros nos podemos dar el lujo de cambiar de canal. Por ende, mi deber como comunicador es interpretar las historias importantes, y ayudar a la gente a entender los que, si no, serían conceptos obtusos. Esto es de lo que se tratan la ilustración y el diseño gráfico. Para mí, lo más importante es decir la verdad, con una inclinación hacia la justicia social y la disminución de violencia en el mundo.Eso es todo”. EL FIN La pregunta en cuestión es si el fin justifica los medios. Si el fin, en este caso, es presentar la verdad en un formato atractivo, de tal forma que el espectador le preste atención a aquellos eventos que

Link a la nota: http://9010.co/stevebrodner

de otra manera quedarían opacados por la sombra de un mero texto blanco y negro, entonces, los medios correctos son el diseño y la ilustración, sin lugar a dudas. Y Steve, mejor que nadie, defiende este territorio tan nuestro, con una habilidad privilegiada que comparte acá con nosotros: 1. Sumergite al máximo en los medios. Entendé qué está pasando hoy, y desde qué ángulo está viniendo. Es tan importante saber cómo la gente ve las cosas, tanto como entender las cosas en sí mismas. 2. Permití que las ideas fluyan; llená tu cuaderno de bocetos con ellas. No pienses si están bien o no; sólo ten fe en que de alguna forma, todo se va a conectar. 3. Encontrá formas para tus ideas. Muchas veces, a la madrugada, escribo conceptos que me ayudan a redondearlas. Dos o más proyectos pueden combinarse para crear un tercero, y nada es tan perfecto como para no poder cambiarlo, o al menos, mejorarlo. 4. Siempre estate listo para completar un proyecto, vender otro y escribir, así y todo, uno más. Fiel a su último consejo, Steve está trabajando en varios proyectos a la vez, incluyendo un libro producto de cuatro años, en el cual narra e ilustra las historias ocultas de los 44 presidentes americanos hasta el día de la fecha. Para cuando salga, ¡ya va a haber un número 45! + www.stevebrodner.com


058

+

| Foto: Noemi ElĂ­as


+

personas creativas 059 ilustración

Paula Bonet

Un estilo inconfundible Desde hace unos meses, hablar de ilustración en Barcelona es citar a Paula Bonet. Esta licenciada en Bellas Artes, ha estudiado en Valencia, Nueva York, Santiago de Chile e Italia. Cambió los óleos, el cobre, la madera y las gubias por el bolígrafo, las acuarelas y la tinta china. Hoy, la poética de su estilo, el uso del texto y sus personajes, son una marca inconfundible de una obra, que todavía dará mucho que hablar. Y hablar, precisamente, es lo que hemos querido hacer en esta entrevista. Empecemos, pues. | Texto: ArtsMoved (*)

+ ¿Ilustradora, pintora, artista? Tú misma, preséntate. PB Siempre he pensado que era pintora, pero en los tres últimos años, me he centrado exclusivamente en el dibujo. Ahora que parece que ya me siento totalmente cómoda con las líneas, vuelve a aparecer mi formación pictórica, a base de manchas y aguadas, cosa que me hace sentir muy a gusto con mis últimos trabajos, porque veo la suma de los dos esfuerzos (el de conseguir un determinado tipo de línea, y el de trabajar los planos y el color). No sé como definirme: ¿ilustradora-pintora?, ¿pintora-ilustradora? + ¿Cómo y por qué decidiste dedicarte a esto? PB Creo que dedicarse a este oficio es algo que no se elige; es más bien una necesidad. Como normalmente no se elige ser escritor o músico. Sucede. Desde que tengo memoria, siempre he estado dibujando: primero en academias y después en la facultad. Durante muchos años, estuve pintando al óleo, y monté una pequeñísima academia en donde, después de mi trabajo de diseñadora gráfica, perdía todo el tiempo del mundo delante de pequeñas y grandes telas de lino. Estoy segura de que, de no poder ganarme la vida con la ilustración, el dibujo sería algo que estaría muy presente en mi realidad, casi a diario. + Han dicho de ti que eres una revolución y una revelación en el panorama de la ilustración más joven. ¿Qué crees que marcó el punto de inflexión en tu recorrido artístico? PB Miguel Ángel Landete, de “Senior i el Cor Brutal”, se pregunta en una de sus canciones qué hacer con todo lo que le hierve dentro.

Recuerdo haber leído en un artículo que le daban una solución (se la pedían, más bien): que siguiera haciendo lo que había estado haciendo hasta ese momento, sacarlo en forma de canciones. Mi punto de inflexión apareció en un momento en el que emocionalmente se me desmontaron algunas estructuras que pensaba sólidas, pero que inconscientemente siempre quise que se desmontaran; al tiempo que empecé a sentir otras casi opuestas de un modo muy fuerte, muy intenso. Necesitaba sacar todo aquello que al principio no entendía, hacerlo visible, y quitarle parte de su abstracción, transformándolo en algo tangible y real. Así que empecé a dibujar un cúmulo de mensajes concretos, emitidos para un receptor concreto, y en aquel momento puse en cada uno de aquellos dibujos toda la fuerza que conseguí reunir. Estaba muy perdida, necesitaba saber quién era, demostrarme que era capaz de hacer las cosas bien, y encontrar mi voz. + Nosotros diríamos que tu estilo es, sobre todo, muy poético. ¿Cómo lo describirías tú? PB La poesía, la poesía de verdad, es algo que a mí, personalmente, me parece indispensable para la vida real. Creo que hay muchos tópicos sobre la poesía que se tienen que desmontar. Me gusta añadir mi grano de arena a esa causa cuando dibujo. + Una característica de tu trabajo de ilustración es el uso del texto. ¿De qué manera interpretas tú el diálogo entre imagen y escritura? PB Para mí, la literatura va unida a la mayoría de las manifestacio-

(*) ArtsMoved es un proyecto dirigido por la asociación Movimiento Artes (formada en Barcelona), dedicado a la difusión y promoción de la cultura, a través del arte realizado por jóvenes artistas. www.artsmoved.cat


060

+

nes artísticas. Al cine, a la música, a la ilustración. Se trata de un diálogo que, simplemente, no puede ignorarse. + Seguro que te habrán preguntado mil veces por qué tus protagonistas siempre están sonrojadas. Para no repetirnos, optamos por pedirte qué te ruboriza. PB ¡Me ruboriza estar hablando y que a mi lengua se le haga un nudo! + Tus trabajos demuestran claramente que música y literatura son dos fuentes de inspiración (y perdón por usar la palabrita: sabemos que hablar de inspiración es a veces delicado). ¿Nos revelas qué novela y qué canción te hubieran gustado ilustrar? PB “Stoner” de John Williams y “3 Speed” de The Eels. + ¿En qué proyectos estás metida ahora mismo? PB Ahora mismo, estoy totalmente inmersa en mi primer libro. Se trata de una serie de relatos breves ilustrados, ordenados a modo de libro de poemas. Lo publicará Lunwerg Editores, a finales de marzo. También preparo un libro sobre la filmografía de François Truffaut, que verá la luz a finales del próximo año. + ¿Hay algún concepto o idea que quieras ilustrar y que se te resista? ¿Por qué? PB Los espacios abiertos. Soy una obsesiva de los primeros planos, y me cuesta disfrutar cuando me alejo de ellos. Siempre acabo incluyendo los paisajes en los retratos, como si hiciera una doble exposición fotográfica.

+ ¿Alguna pregunta que no te hayamos hecho y te gustaría contestar? PB Es muy difícil preguntarse a uno mismo algo que piensas que puede ser de interés ajeno, sobre todo, después de haber contestado a tantas preguntas. Últimamente, estoy muy centrada en un libro ilustrado sobre François Truffaut en el que estoy trabajando. Todavía faltan muchos meses para que vea la luz, y la idea es aún muy embrionaria. Pero quizás sí, seguramente, sea este tema sobre el que me gustaría hablar… + www.paulabonet.com


+ 061

Link a la nota: http://9010.co/paulabonet


062

+

+ El concepto detrás de Microsoft Xbox One es ser más que una consola de videojuegos, y por eso incluye Skype, Internet Explorer y la posibilidad de tener un juego y una aplicación en pantalla al mismo tiempo.

Videojuegos

Presente y futuro de la industria Las consolas de videojuegos están muertas. No, están más vivas que nunca. Las de este año son impresionantes. Error, ya sólo se juega en los celulares y las tabletas son el futuro. Las tabletas no sirven para jugar, lo que conviene son las consolas portátiles. Con un gamepad en las manos, para saber qué hace uno realmente. O sin controles, mejor; así juega cualquiera, aprovechando un hardware especial. Error, la clave son las consolas económicas, con hardware estándar. No, el hardware ya no importa; la clave es la conexión a Internet y el streaming del videojuego. | Texto: Ricardo Sametband @rsametband


+

ideas creativas 063 tecnología

+ La próxima consola de Sony ofrece juegos que no se descargan, sino que se juegan online, como si fuera un video.

Las afirmaciones en el párrafo que antecede estas líneas se contradicen. Pero son todas ciertas, sin embargo. ¿Están las consolas de videojuegos tradicionales más vivas que nunca? A juzgar por los anuncios de Sony y Microsoft, que este año renovarán la PlayStation y la Xbox, sí.

x86 de 8 núcleos para permitir juegos de muy alta resolución, con gráficos realistas, atmósfera, iluminación, etc., 8 GB de RAM, discos espaciosos y conexión a Internet como una parte vital (pero no obligatoria, en ninguno de los dos casos). Y una visión más allá de los juegos.

Las cada vez peores ventas de la Nintendo Wii U, en cambio, hablan de lo opuesto. Pero quizá, podría atribuirse eso a que la Wii U está muy cerca de su antecesora, por más que sume una suerte de tableta. ¿Será porque no es ni una consola superpoderosa, ni una tableta? Sony y Microsoft –que tienen un pie en las consolas y otro en las tabletas, con Android o con Windows- van por un camino diferente, más cercano al tradicional. Es decir, a la consola de videojuegos que permita juegos de alta definición, pero modernizando la oferta.

En el caso de Sony, la PlayStation 4 tendrá acceso a su tienda de alquiler de películas, series de TV y música. En el de la Xbox One, todavía más: sirve como intermediario entre el servicio de televisión por cable y la pantalla, como el Google TV, al tiempo que suma un browser, Skype y demás. Y trae una versión todavía más sofisticada de Kinect, tanto para el reconocimiento de gestos como para órdenes verbales. Como está haciendo Google con muchos de sus últimos productos, la idea es hablarle a la consola y manejarla sin contacto físico.

LOS FIERROS Como en la generación anterior (con un chip diseñado por IBM), Microsoft y Sony tienen un hardware similar: un procesador AMD

Cuando la actual camada de consolas llegó al mercado (2005/2006), se enfrentaban con un único competidor: la PC de escritorio. Sí, las


064

+

+ El mercado de PC tiene una sofisticación tal, que permite equipos como el Razer Blade, una notebook para videojuegos que es ultradelgada, pero muy poderosa.

+ La consola Ouya, de U$S 100, es un equipo con hardware de smartphone, que corre Android.

consolas portátiles ya existían (y tenían mucho éxito). Pero con la llegada de los smartphones y las tabletas, éstas se transformaron en un contrincante mucho más complejo. Del lado de la PC, el mercado no se queda quieto. Primer punto: cualquier PC moderna (incluso una notebook) tiene el hardware necesario como para correr la mayoría de los videojuegos modernos. Segundo punto: accesorios como el Oculus Rift cambian por completo el panorama. Se trata de los primeros anteojos de realidad virtual que realmente funcionan, que son totalmente inmersivos, sin ser un armatoste. Y ya tienen el apoyo de Valve, otra de las empresas que está cambiando el mundo de los videojuegos en la PC. LAS PLATAFORMAS De Valve salieron juegos como el Half Life, y algo que hoy es cosa de todos los días, pero que no siempre lo fue: Steam, una tienda centralizada online de videojuegos que se descargan directo a la computadora (y que funciona sobre Windows, OS X y Linux). Pero Steam es más que eso: Valve quiere crear una plataforma para que cualquier fabricante construya una consola de videojuegos, basada en el hardware de PC, Linux y su servicio de distribución de contenidos. El servicio ya tiene 40 millones de usuarios registrados, y un promedio de 5 millones de usuarios jugando en cualquier momento del día.

El empuje de Valve se cruza con otra movida: la consola económica basada en Android, como la Ouya. ¿Android? Claro: el sistema operativo presente en el 80% de los smartphones vendidos en la primera mitad del año es gratis y tiene un millón de aplicaciones. Literalmente. Un número enorme de ellas son juegos, que gracias al creciente poderío de los procesadores para celulares y tabletas, son cada vez más realistas. Los últimos celulares tienen pantallas Full HD, con la misma resolución que la mayoría de los televisores LCD presentes en hogares de todo el mundo. En rigor, estas consolas son un smartphone sin pantalla ni batería, y con soporte para gamepads; porque las nuevas versiones de las consolas clásicas apuntan a permitir la interacción usando la voz o los gestos. Pero en Android, todavía esto no es posible. CONTROLES Y PANTALLAS Gracias a pantallas de alta resolución, procesadores cada vez más poderosos y una vasta biblioteca de juegos, los celulares se transformaron en consolas de bolsillo: según un estudio de junio último de la consultora IDC, en 2012, iOS y Android se llevaron el 64% de los dispositivos para juegos, y las consolas portátiles clásicas eran el 22%. Su atractivo: estar siempre cerca, su flexibilidad de uso y un modelo de negocio que privilegia los títulos gratis por


+ 065

+ Samsung ofrece por U$S 100 un gamepad oficial para su teléfono estrella.

+ Eduardo Navarro trabaja con cigarrrillos (Galería Liprandi).

+ Un casco de realidad virtual Oculus Rift. Se conecta con la PC.

sobre los pagos, al revés que el negocio clásico de consolas.

tria es el modelo freemium: el juego es gratis, pero para avanzar, llega un momento que no queda otra más que comprar armas, accesorios, niveles, etc. Es un negocio redondo, porque el que paga, suele gastar mucho más que si hubiera un precio único inicial, y el que sea gratis le da masividad. Y funciona muy bien para el juego casual, donde un pago puede acelerar un proceso para los faltos de tiempo; así como hace unos años era común ver gente que ganaba dinero jugando en nombre de otros, sobre todo en los mundos masivos online, donde las cosas funcionan en tiempo real.

Todo lo que necesita el juego para funcionar está allí: la pantalla es a la vez el juego y el comando. Las consolas de videojuegos clásicos usaron gamepads y joysticks; las PC, teclados y ratones. El poderío computacional disponible permite hoy prescindir de eso y usar el cuerpo como control, como ofrece el Kinect. Pero esto tiene sentido frente a una pantalla de 42 pulgadas, normalmente, a uno o dos metros del jugador. En el caso de los celulares y tabletas, en cambio, el dispositivo es la interfaz. Esto tiene una limitación, ya que las interfaces táctiles se basan en dos principios: la oclusión (uno tapa con los dedos la pantalla) y la imprecisión (no ve qué está tocando). Sumado a que muchos de estos dispositivos tienen salida HDMI (es decir, pueden usar un televisor como pantalla), los gamepads llegaron a los smartphones y las tabletas como controles inalámbricos (y tanto iOS 7 como BlackBerry 10 le dan soporte específico desde el sistema operativo) y como una vuelta de tuerca a la consola de bolsillo tradicional; a la PS Vita se le suma la Nvidia Shield, un dispositivo que usa Android y a una pantalla táctil le suma un gamepad convencional, unidos por una bisagra. EL PRIMERO ES GRATIS Por el lado de los juegos, la marea que está cambiando la indus-

Link a la nota: http://9010.co/futurodevideojuegos

Candy Crush es un ejemplo del juego casual, freemium, y que se apoya en las redes sociales para mantener su popularidad; la firma Zynga (que creó los alguna vez híper populares FarmVille, Mafia, CityVille y demás) es el ejemplo de que lo que sucede cuando esos juegos pasan de moda: perdió el 45% de sus usuarios en un año (hoy tiene 39 millones de usuarios activos). El desafío para la industria, a futuro, va por partida doble: definir la viabilidad de las consolas tradicionales, el límite de las de bolsillo, y los puntos de contacto, sea que funcionen como pantalla secundaria, control remoto, reemplazo, o que convivan, al menos hasta que haya que pensar en la próxima generación de consolas. +


066

+

+ Oficina de Google en donde se testean los Glass en New York.

Google Glass

Un mes usando los lentes de Google Sensaciones y experiencias luego de un mes siendo uno de los dos mil usuarios en el mundo, de la gran apuesta del gigante de Internet: Google Glass, el prototipo de “lente” que promete revolucionar nuestra forma de interactuar con la tecnología. | Texto: Pablo Pérez De Angelis @arkatPDA


+

ideas creativas 067 tecnología

La experiencia comienza en el mismo momento en que acepté la invitación para comprar Explorer Edition of Google Glass. Luego de coordinar telefónicamente una cita con el equipo de Glass (y de pagar los U$S 1700 que cuestan), me dirigí a uno de los puntos base para retirarlos. PRIMER CONTACTO El equipo de Glass cuenta con tres puntos base, ubicados en Los Ángeles, San Francisco y New York. Con espacios especialmente diseñados, grandes ambientes muy bien iluminados, y una decoración muy “clean” basada en madera, metal y vidrio, Google comienza a construir nuestra experiencia con Glass. Una vez allí, un “Glass guide” que me fue asignado al solicitar el turno -en mi caso, Kyleme saluda e invita a conocer el lugar. Me encuentro en el interior de un gran loft ubicado en el Chelsea Market (Manhattan, New York); el ambiente es muy luminoso, y todas las personas me saludan como compartiendo la energía y la emoción que siente este “geek” cuando va al encuentro de su nuevo gadget. Más aún, cuando el que se busca sea, quizá, el comienzo de una larga serie de dispositivos vestibles, y nos acerque un poco más al futuro que nos dibujó la serie Star Trek hace más de treinta años… Luego de observar los distintos colores en los que viene Glass (charcoal, tangerine, shale, cotton, sky) decidí quedarme con el que, para mí, es el más tranquilo: charcoal. Terminados todos los trámites previos, y tras esperar muchos meses, Kyle, finalmente, me entrega mis Glass. La primera impresión es que Google Glass es muy liviano -40 gramos-, y muy bien construido. Google hizo un gran trabajo con el

packashing y el diseño. Kyle se encarga de ayudarme en el proceso de ajustar los soportes, hasta que la pantalla se ubica por sobre mi línea de visión, y en el lugar correcto. El segundo paso fue mover el ángulo de la pantalla hasta lograr nitidez en la imagen. Luego, instalamos la App MyGlass en mi Nexus 4, la que permite responder mensajes de texto y llamadas utilizando Glass, así como también comparte el acceso a Internet mediante Bluetooth (también podemos conectarnos utilizando Wi-Fi desde Glass). La primera tarea que me invita a realizar es tomar una foto de la espectacular vista de Manhattan. EN LA CALLE La increíble experiencia de pasear por las calles de New York y observar el asombro que provocan los Glass y el nivel de conocimiento que tiene el público de EE.UU. sobre la existencia de este revolucionario dispositivo fue algo que me sorprendió. No son pocas las personas que los reconocen, saludan y preguntan muy interesados cómo son, qué se siente. “¿Me reconoce a mí?” y “¿Qué tipo de información te da sobre mí?” son preguntas recurrentes. Muchos plantean cierto temor a ser reconocidos automáticamente, y que nosotros -los usuarios de Glass- obtengamos cierta información personal sobre ellos, que esté expuesta en Internet. Este temor -junto con el pensar que la cámara está todo el tiempo filmando/grabando- fueron parte del poco feedback negativo que recibí. EL CONCEPTO “Traer la tecnología más cerca para sacarla del medio”. Es la intención que tiene el equipo de Glass, y creo que lo logran. Durante estas


068

+

+ “Ok Glass, take a picture” es el comando de voz que se utiliza para tomarse una foto frente al espejo, sin tener que utilizar sus manos.

semanas, pude ver los tweets, leer los mails que más me interesaban, mandar y recibir mensajes de texto, etc. Todas tareas cortas que no requerían mucho tiempo de mi atención, y que no me obligaban a dejar de vivir los momentos en los que me encontraba. Estuve mucho menos tiempo chequeando mi celular, consciente de que las notificaciones realmente importantes llegarían a mis Glass. La decisión estratégica es clara: poner al usuario en el centro de la experiencia y no a la tecnología.

ciudades grandes, y más cuando uno está de viaje- sobresale en la interfase que nos provee Glass. Con el mapa que acompaña los movimientos de nuestra cabeza, nos muestra la orientación adecuada y, si lo solicitamos, nos indica paso a paso cómo llegar a destino. Todo esto sin manos, ya que la mayoría de las acciones se pueden realizar utilizando solamente comandos de voz. De manera rápida, y entendiendo hasta el inglés de extranjeros, es realmente buena la experiencia del usuario.

Una confusión muy recurrente es pensar que Glass es un dispositivo de realidad aumentada. Esto no es así; de hecho, la pantalla está inactiva la mayor parte del tiempo. Glass se hace presente con notificaciones sonoras en contadas ocasiones, y no enciende la pantalla hasta que el usuario decide que tiene tiempo de ver esa notificación, que es lo suficientemente importante para llegar hasta Glass. La cantidad y el periodicidad de las notificaciones depende de la configuración que hagamos de las aplicaciones que habilitemos.

CÓMO INTERACTUAMOS CON GLASS Ver. Cuenta con una pantalla por sobre la altura del ojo, que no está en nuestra línea de visión, pero sí en nuestro campo visual. La superficie observable es el equivalente a tener una pantalla de 25 pulgadas a 2,5 metros, con la diferencia que esta pantalla es transparente, y nos permite seguir viendo lo que hay detrás de ella. Con una resolución nHD (640 x 360 píxels), la nitidez es muy buena, y la información se puede leer de manera muy clara, ya que la mayoría de las “tarjetas” que vemos en nuestro lente, cuentan con un diseño que ayuda a su lectura (fuentes grandes, alto contraste entre el fondo y letras, etc.). En ambientes con luces artificiales, puede generar que veamos ciertos reflejos que resultan muy molestos, pero esto no sucede seguido.

CARACTERÍSTICAS Dentro de las distintas características de Glass, se destaca la posibilidad de sacar fotos y tomar videos de alta calidad, con una perspectiva única. Aunque similar a la perspectiva de una cámara GoPro, la cámara de Glass se encuentra apenas por sobre nuestros ojos, y captura lo que estamos viendo. Al tener un botón de acceso rápido que permite “capturar el momento”, prácticamente sin delay -aproximadamente en un segundo-, podemos capturar cosas que antes no llegábamos, por la demora que significaba sacar el celular, abrir la App y tomar la foto. El pedir indicaciones para llegar a cierto lugar caminando o en auto es tremendamente cómodo con Glass. Esta tarea -muy común en

Escuchar. Siguiendo con el concepto de no entrometerse en nuestra experiencia, cuando “vestimos” Glass, no insertamos un auricular tapando nuestra oreja, ni se interrumpe el sonido natural ambiente; sino que por el contrario, utilizando un “Bone Conduction Transducer”, el sonido es transmitido por vibración al hueso detrás de la oreja, y de ahí al oído interno, permitiéndonos escuchar el sonido que emite nuestro Glass. La experiencia sigue siendo algo íntima, ya que sólo nosotros podemos escuchar el sonido. Uno de los puntos flojos es el volumen del sonido, que al no poder modificarlo, en muchas


+ 069

+ Una vista de Manhattan, gracias a la cámara de Glass.

ocasiones, se torna poco audible en entornos muy ruidosos. Tocar. Aunque gran parte de la interacción la realizamos hablándole a Glass, el manejo de la interface, muchas veces, lo realizamos mediante una superficie táctil, ubicada en el costado del dispositivo. Esta superficie es multitouch, y nos permite realizar gestos para interactuar con nuestros Glass. Capturar. Los Glass cuentan con un botón muy cómodamente ubicado, para permitirnos tomar fotos de forma inmediata -demorando aproximadamente un segundo-. El mismo botón -si lo mantenemos presionado- nos permite comenzar a filmar videos de manera muy rápida. Por defecto, los videos son cortos (filma 10 segundos y se detiene), pero tenemos la opción de aumentar la duración, tocando la superficie táctil. Capturar el momento sin demoras desde la particular perspectiva que nos brinda Glass es uno de los puntos más altos de la experiencia del usuario. Las fotos cuentan con una gran nitidez y luminosidad, ya que utiliza el modo High Dynamic Range Imaging (HDR). Los problemas aparecen cuando se intenta capturar videos en ambientes con poca luz. Hablar. La mayoría de las acciones que llevamos a cabo con Glass las podemos realizar utilizando solamente comandos de voz. Con la capacidad de entender el inglés de los que lo hablamos como segunda lengua, y de personas con acentos realmente fuertes (personalmente, lo vi utilizado por un alemán y un hindú, sin problemas). Aplicaciones. El equipo de Glass decidió llamarlas “glassware”, y en esta primera etapa, contamos con muy pocas aplicaciones producidas por partners de Google, como Path, Evernote, CNN, New York Times, Twitter, Facebook y Elle y Tumblr. Además de estas aplica-

Link a la nota: http://9010.co/usandogoogleglass

ciones, algunos cientos de explorers nos encontramos desarrollando nuevas aplicaciones para Glass. El equipo de Glass quiere enfocarse en terminar de definir el producto, respondiendo al feedback que los explorers estamos brindando, para luego permitir la publicación oficial de nuevas aplicaciones. ¿Qué podemos hacer con Glass? Glass puede hacer muchas cosas: desde usar Maps, hacer búsquedas usando la voz, traducir una frase a otro idioma, videollamadas, mandar mails, ver eventos del Calendar, sacar fotos, atender llamadas telefónicas y ver sugerencias de Google Now. CONCLUSIÓN Google Glass es un prototipo realmente novedoso, y participar como explorer es una experiencia realmente excitante. Creo que va a ser un gran producto cuando sea lanzado al público general. Las ideas de tener micro interacciones, sacar la tecnología del medio y, a su vez, seguir teniéndola ahí, tremendamente cerca para ayudarnos, muy posiblemente transformará nuestra manera de relacionarnos con la tecnología. Se espera que aparezcan muchos otros productos de “wearable technology” (tecnología vestible) que salgan a competir con Glass, lo que puede abrir toda una nueva línea de desarrollo. Aplicaciones que nos asistan para realizar tareas manuales (como armar un mueble, arreglar un motor o cocinar un plato nuevo), tanto como aplicaciones que nos brinden información contextual sobre las cosas que tenemos a nuestro alrededor (calorías de un alimento, información sobre un edificio histórico, etc.) son los grandes tipos de aplicaciones que seguramente veremos en un futuro cercano, siendo desarrolladas para Glass. + www.google.com/glass/


070

+

Netflix

Mirar TV vía Internet La compañía que pretende transformarse en HBO, antes de que HBO se transforme en Netflix. | Texto: Pablo Pérez De Angelis @arkatPDA

Situada en Los Gatos, California, EE.UU., esta compañía ofrece servicios de TV por Internet -o video streaming on demand- con un esquema de tarifa plana y con un costo realmente competitivo. Es así que la suscripción a Netflix nos brinda acceso instantáneo a una gran colección de series, películas y documentales, los cuales podemos consumir en el momento que queramos, usando la “pantalla” que nos quede más cómoda -desde una televisión Full HD, hasta una tablet o un celular-. Nacida en 1997 como un servicio de alquiler de películas por correo postal, Netflix logró expandirse, innovando la política de cobros por alquiler, partiendo de un esquema tradicional y una suscripción mensual, hasta hacerse conocida por su política de tarifa plana e ilimitada de alquiler de películas. Desde 1999, comenzó a ofrecer contenido por medio de streaming.

CONTENIDO PROPIO Este último año, la compañía comenzó a ampliar su negocio, pasando de ser exclusivamente una distribuidora de contenidos de otras cadenas, a producir sus propias series originales, ofreciéndolas de manera exclusiva. El 2013 fue un gran año para Netflix y sus series. La aparición de House of Cards (un thriller político cuya primera temporada está compuesta por 13 capítulos y es protagonizado por Kevin Spacey, Robin Wright y Kate Mara), el retorno de Arrested Development y las 14 nominaciones que cosecharon sus series originales en la 65 edición de los Emmy Awards, marcaron sus primeros éxitos como productora de contenido. El punto más importante llegó el 18 de julio, cuando la serie original de Netflix, House of Cards, hizo historia, al ser la primera serie


+

ideas creativas 071 tecnología

+ Entre las series originales de Netflix se encuentran el drama político House of Cards, protagonizado por Kevin Spacey y Robin Wrigh.

de televisión producida para una plataforma online, en recibir una nominación en una de las categorías principales, Mejor serie, en los Primetime Emmy Award, marcando con ésto lo que quizás sea el comienzo de un cambio de época -tal como sucedió en los 1999 Emmy Awards, cuando la serie original de HBO Los Sopranos -producida exclusivamente para TV por cable- recibía por primera vez una nominación. NETFLIX EN LATINOAMÉRICA Para conocer más sobre este servicio que ya posee más de 29 millones de usuarios en EE.UU., y un total de 37 millones en el mundo, y está ganando peso en la industria de la televisión y sus contenidos, llegamos hasta los cuarteles centrales de Netflix en Los Gatos, California, para dialogar con Joris Evers, director global de comunicación corporativa de la compañía. + ¿Por qué difiere el contenido ofrecido en EE.UU. y Argentina? JE Estamos intentando comprar licencias múltiple-región, pero el mundo de las licencias de contenido está construido para las cadenas de televisión y cines tradicionales, que tienen una lógica local, pensados para un país o una región. Toma tiempo cambiar esa forma de organización. La forma que planteamos para desafiar esa lógica es crear nuestro propio contenido y, teniendo los derechos, poder ofrecerlo en todos lados al mismo tiempo. + ¿Netflix adopta esta estrategia por ser menos costosa? JE Desde el punto de vista del costo no hay mucha diferencia: crear una serie original como House Of Cards, tiene probablemente el mismo costo que licenciar una serie “very high profile” de manera exclusiva, creada por alguna otra cadena. No es necesariamente el costo lo que nos motiva, sino darle a nuestros suscriptores un contenido de gran calidad, disponible al mismo tiempo en todos lados, y toda la temporada junta. Creemos que es realmente importante darle la libertad al usuario para que mire el contenido. La manera antigua de hacer las cosas (tener licencias por territorios y decir que una película puede exhibirse en tal país, en tal fecha, y en otro país en esta otra

fecha) es realmente frustrante para los usuarios, y lo único que hace es beneficiar a sitios como Cuevana o servicios como BitTorrent. + ¿Cuáles cree que van a ser los cambios que sufrirá la industria en los próximos años? JE Los cambios van a ser graduales. Creo que veremos más licenciamiento a nivel global, o de grandes regiones. Un ejemplo que muestra la necesidad es The Hunger Games: para esta película, tuvimos un día de estreno en Latinoamérica, otro día en UK, otro en Canadá y otro en EE.UU. La misma película tuvo cuatro fechas de estreno distintas, lo que es una locura. Por otro lado, esperamos que la televisión se mueva fuertemente hacia Internet. + ¿Cuál cree que es la principal competencia de Netflix? JE Cualquier cosa que podés hacer en lugar de estar viendo Netflix compite con nosotros. Si el usuario decide irse a dormir temprano, jugar un videojuego o leer un libro... Cualquier cosa puede ser nuestra competencia. Queremos “ganar el momento de la verdad” (del inglés “Winning the moment of truth”) y ser su primera opción cuando piense con qué entretenerse. + Cuando lanzaron Netflix en Argentina ofrecieron mucho contenido doblado al español, lo que provocó muchas críticas. ¿Creen que eso fue un error? JE Fue un error y lo solucionamos. Existen tres cosas que aprendimos muy rápido cuando lanzamos nuestro producto en Latinoamérica: las personas no quieren todo doblado, quieren subtítulos, particularmente, nuestros “early adopters” (primeros usuarios que adoptan un servicio y/o producto). Aprendimos eso y lo cambiamos muy rápido. Quizás, cuando lleguemos a un público realmente grande, exista más gente que quiera los doblajes. Una parte buena de la televisión por Internet es que podemos ofrecer ambas opciones. Otra cosa que aprendimos fue que no teníamos suficientes dispositivos en los que se podía ver Netflix; trabajamos duro en proveer más, y llegamos a todas las consolas de videojuegos, tablets y los teléfonos móviles. La última parte fue acerca de los pagos y cómo hacer más fácil que la gente pague por nuestros servicios.


072

+ + Qué diferencias encontraron en la forma de pagar por los servicios en Latam? JE En general, las personas no están acostumbradas a hacer pagos online con sus tarjetas de crédito, y muchas suelen utilizar otros formas de pago, como tarjetas de débito, transferencias bancarias o pagos en tiendas. Por ejemplo, en México tenemos OXXO, que permite imprimir la factura y pagarla en una tienda. Utilizamos mucho A/B testing para validar cuáles son los métodos de pago preferidos en cada región. + ¿Fue un problema la velocidad de conexión en Latam para expandirse en ese mercado? JE Latinoamérica es un mercado diferente a los anteriores en los que nos desarrollamos; el desafío principal fue tener que explicar qué es Netflix, y qué es el streaming. Hay mucha gente que ni siquiera está en Internet, y tuvimos que contarles cómo poner Internet en su televisión. Creemos que Latinoamérica es una gran oportunidad, porque es un gran mercado. Por otro lado, uno puede comprar los derechos para toda Latinoamérica (excluyendo Brasil) a un solo proveedor, con lo que podemos tener acceso a millones de personas.

+ ¿Está en los planes ofrecer streaming en vivo de eventos en Netflix? JE No tenemos planeado ofrecer streaming en vivo, deportes, noticias ni reality TV, sólo series, películas y, en el caso de documentales, tenemos las TED Talks. + ¿Cuáles son los planes futuros para Netflix? JE Queremos ser más un productor de contenido, que solamente un distribuidor. Queremos ser un canal muy interactivo; el principal canal que mires cuando quieras ver TV en cualquier momento. Queremos ser más exclusivos, seguir agregando series como House Of Cards, que no las puedas encontrar en otro lado. Que los usuarios vengan a Netflix para ver nuestros contenidos exclusivos. Por otro lado, a nivel técnico, estamos trabajando en soportar 4k bit rates (super high definition), y testeando con un conjunto de usuarios la posibilidad de tener “perfiles” de usuario dentro de su cuenta de Netflix. La gente adora las series y las películas. Nosotros queremos ser el mejor lugar posible para disfrutarlos. Tenemos frente a nosotros una excelente oportunidad de crecimiento, innovación y liderazgo. Sabemos que tendremos que enfrentar una fuerte competencia en el camino, y aceptamos el desafío. + www.netflix.com

SERIES EXCLUSIVAS Entre las novedades del servicio, ya está disponible Orange is the New Black, la nueva serie original de Netflix de 13 capítulos. Creada por Jenji Kohan, este drama con toques de comedia protagonizado por Taylor Schilling, está ambientado en una cárcel para mujeres, y se basa en el bestseller autobiográfico de Piper Kerman. A su vez, otra de las series originales de Netflix, el thriller gótico Hemlock Grove, regresará con una segunda temporada de 10 capítulos en 2014. +

Link a la nota: http://9010.co/mirarnetflix


ideas creativas

+ 073 moda

+ Andrea Urquizu abrió la pasarela Ciudad de Moda

BAFWeek ¡click! Instantáneas de una nueva edición de BAFWeek, donde se presentaron las próximas colecciones Primavera/Verano 2013-2014. | Texto: Cele Nasimbera @SrtaCele Fotos: Maia Croizet @MaiaWATIO

Del 6 al 9 de agosto, la moda argentina contó con su plataforma de expresión, permitiendo dialogar diferentes maneras de pensar y generar el diseño de indumentaria. Dentro del calendario, se desarrolló nuevamente la Ciudad de Moda, iniciativa del gobierno de Ciudad de Buenos Aires. Andrea Urquizu, Profeta Style, Joan Martorello y Belén Amigo dieron testimonio de las emergencias. Y tanto Marcelo Giacobbe como Juana de Arco, de los diseñadores consolidados.

Link a la nota: http://9010.co/bafweek1314

Semillero UBA y Mapa de Diseño INTI reafirmaron sus espacios, dando lugar a los nuevos creadores de indumentaria recibidos y a los diseñadores del interior del país. Kostüme cerró la edición con una colección práctica, moderna y de avanzada. Las fichas están puestas en el diseño nacional argentino. + www.bafweek.com.ar | www.90mas10.com/bafweek


074

+

+ Andrea Urquizu

+ BelĂŠn Amigo

+ Joan Martorello + Profeta Style


+ 075

+ BelĂŠn Amigo


076

+

+ Marcelo Giacobbe

+ Lumina


+ 077

+ Bossini Pithod

+ Luz Ballestero + Semillero UBA


078

+

+ A.Y. Not Dead

+ BenĂ­tez Emilse

+ Garza Lobos


+ 079

+ Mariana Dappiano


080

+

+ Kost端me

+ Mapa de Dise単o INTI


+ 081

+ Juana de Arco. Foto: Carola Danza


082

+

| Fotos: Maia Croizet @MaiaWATIO

CITROËN en BAFWeek Acercar la moda a la gente

Citroën Argentina dijo nuevamente presente en BAFWeek, con un stand de novedades y charlas sobre moda. Un espacio de diseño y participación, que acercó la moda a la gente.

Citroën Argentina fue el sponsor oficial de BAFWeek Primavera/ Verano 2013-2014, el evento más importante de la moda local, donde marcas y diseñadores muestran las tendencias de la próxima temporada. En su exclusivo espacio, la automotriz expuso dos modelos de la línea DS: el DS3 -fiel exponente del “Créative Technologie” (el ADN creativo de la marca), que instaló nuevos estándares de lujo, deportividad y personalización- y el DS3 Cabrio, la gran novedad. Para los que no pudieron ingresar a los desfiles, el espacio de Citroën

dispuso de una pantalla LED de alta definición, que los transmitió en vivo. Además, ofreció -junto al Instituto de Modas MASD (Modern American School of Design)- una serie de charlas sobre moda y diseño a lo largo de todo el BAFWeek, con grandes referentes de moda: “Moldería experimental” (a cargo de Andrea Suárez), “Comunicación 360º y edición de moda” (dictada por Jimena Suárez y Topo Huerin), y “La moda y yo” y “Modas en plural”(a cargo del periodista de moda Javier Arroyuelo). Un verdadero lujo para todos los visitantes de la semana de la moda argentina. + www.citroen.com.ar


+

ideas creativas 083 marketing

1|

2|

3|

4|

5|

6|

+ Numerosos amigos de la automotriz francesa pasaron por el espacio de Citroën en BAFWeek: 1. Valentina Solari (Directora de Marketing de Citroën Argentina), la actriz Esmeralda Mitre y Julieta Rotger (Directora de Comunicaciones de Citroën Argentina) 2. Luciano Camerucci (cofundador de la Modern American School of Design - MASD), junto a la conductora y modelo Natalia Botti 3. Peter Lanzani, Paula Reca y Michel Noher (integrantes del elenco de “Aliados”, la nueva telenovela de Cris Morena) 4. La modelo Pía Marcollese 5. Guillermo Pfening (actor y director de cine) 6. La actriz y conductora radial Daniela Aita Fotos: Gentileza Citroën.


+ Radio de madera MiKRO


ideas creativas

+ 085 diseño

Magno

Un pequeño gran proyecto Luego de finalizar sus estudios, el diseñador indonesio Singgih Kartono decidió volver a su lugar de origen en Kandangan, Java Central, para comenzar un proyecto personal, que fusiona métodos básicos de producción y conciencia ambiental. | Texto: Gabriela Rey Fotos: Gentileza Magno

A su regreso, Singgih Kartono notó que el pueblo donde nació había experimentado cambios que, disfrazados de progreso, estaban provocando un deterioro paulatino en la geografía y sus habitantes. La agricultura tradicional, columna vertebral de la economía de los aldeanos, había sido modificada por el gobierno de la región, a través del uso de fertilizantes, la importación de semillas transgénicas, y planes de préstamos para agricultores, destruyendo los antiguos métodos de cultivo, e instalando otros incompatibles con el crecimiento sostenible del lugar. La falta de conocimientos e ideas, impidió a los agricultores encontrar soluciones adecuadas a estos problemas. Después de haber perdido sus fincas, muchos se vieron obligados a buscar trabajo en la ciudad, o a quedarse en el pueblo, con sólo el mínimo indispensable para sobrevivir, buscando “nuevas” fuentes de ingresos, entre ellas, la explotación no sostenible de los bosques y la naturaleza. Frente a este escenario, Kartono estudió el caso, utilizó sus conocimientos y pensó en una alternativa económica alineada con la naturaleza que, a su vez, pudiera brindarle a ésta un aporte positivo: la artesanía. Fue el escultor Surya Pernawa, mentor de su proyecto final de la universidad, quien abrió su punto de vista hacia estas posibilidades que da el sector de la artesanía en Indonesia. Esta actividad tiene perspectivas de crecimiento y características adecuadas para ser desarrollada en un pueblo: mano de obra intensiva, tecnología e inversión mínimas, materias primas locales y abundantes, y potencial para exportación. NATURALEZA + DISEÑO Así, uniendo formación en diseño de producto con métodos básicos de gestión de la producción, Kartono desarrolló el proyecto Magno; una planta que emplea y capacita a los aldeanos en la fabricación de pequeños objetos de madera. “Nací y crecí en una relación íntima con la naturaleza, especialmente con el bosque. Como resultado de ello, estoy familiarizado con los diferentes tipos de madera. Cuando era niño, hacía algunos de mis juguetes con maderas que reunía en un bosque cercano. También me gustaba mucho ver las actividades de los carpinteros. Para mí, la madera es un material perfecto; sobre todo, si se compara con materiales sintéticos. Es perfecta porque es imperfecta. En la madera encontramos fortaleza y debilidad, pero también ventajas y desven-

+ Armado a mano de los productos de Magno


086

+

+ Radio de madera KuBO

tajas, como rugosidad y suavidad. Es dura y sólida, y 100% ecológica ya que, siendo biodegradable, no deja sustancias peligrosas en la tierra. Su tecnología es sofisticada; es notable cómo una pequeña semilla puede ser más compleja en comparación con las máquinas que jamás ha hecho el hombre. La madera registra buenos y malos tiempos, y su textura y su grano son su historia de vida. Es más cercana; es parte de nosotros. Proviene de un árbol, una criatura de la naturaleza que sólo hace las cosas correctas”, reflexiona Kartono.

“Desde mi experiencia en la creación de proyectos para la artesanía, la tarea de enseñar y capacitar a los trabajadores es la más fácil de hacer. Utilizando el método de línea de producción, donde se divide la actividad manufacturera en varias tareas, la complejidad se puede reducir. Un nuevo trabajador en su primer día puede pasar directamente a las actividades de producción. Y aquellos que poseen

La lógica de Magno se funda en una doble intensión: capacitar a los lugareños en una actividad alternativa de producción y, al mismo tiempo, contribuir a la preservación y mejorar el entorno geográfico. Por ello, cada árbol que utilizan es reemplazado por otro; el porcentaje anual de tala equivale al porcentaje de reforestación en el mismo período de tiempo. Magno usa y renueva alrededor de 80 árboles por año, además de entregar desde 2008, alrededor de 10 mil plantones anuales -cultivados en su propio vivero- a la gente de los pueblos cercanos a Kandangan. Magno estimó que, a través de su programa de regeneración de bosque, hasta el momento se lograron plantar 10 hectáreas nuevas. Actualmente, la empresa cuenta con 40 empleados que producen una serie de pequeños objetos funcionales, realizados enteramente a mano, con el foco puesto en la simpleza de las líneas y en la belleza de sus detalles. Sets de escritorio, relojes, lupas, metros, soportes para iPods y una línea de radios en cuatro modelos diferentes -premiada con el sello japonés de Good Design- pueden hoy adquirirse en distintas tiendas de diseño alrededor del mundo.

+ Set de artículos de escritorio


+ 087

+ Radio de madera ReKTO

talentos artesanales, dentro de unos días de trabajo, llegan a cumplir con nuestros estándares”, explica. Todos los productos diseñados por Magno combinan materiales naturales como madera de pino, caoba o palo rosa de la India, en una suerte de ritual de reencarnación, donde los objetos recuperan el

+ Radio IKoNO y reloj KLoCKU

Link a la nota: http://9010.co/kartono

alma. Deliberadamente, los diseños no tienen acabados perfectos, y cuentan con las aplicaciones mínimas, de modo tal que los usuarios puedan conectarse profundamente con ellos. “Ninguno de los productos lleva recubrimientos tóxicos. Sólo se aplica un aceite de madera para darles acabado. Este acabado no protege por completo nuestros productos, sin embargo, se le da una oportunidad al propietario de sentir y cuidar la madera. No estoy de acuerdo con el enfoque de mantenimiento permanente de los productos. Debemos mantener y cuidar lo que compramos, y a esto lo llamo una obligación moral entre el propietario y sus productos”. A través de su proyecto, el diseñador demuestra que la sustentabilidad es un enfoque posible y exitoso en el desarrollo de una actividad económica. “Yo diseño mediante la absorción de acontecimientos cercanos y lejanos, acontecimientos mundiales o locales, y cosas mundanas; incluso, la vida cotidiana. Por lo tanto, me pongo a pensar en lo que puede ser bueno y mejor para las personas. Soy consciente de que soy dueño de un negocio, de una actividad económica. Sin embargo, a menudo veo que muchas cosas que han salido mal con la gente han sido impulsadas por actividades económicas. El deterioro de la naturaleza se deriva de las actividades humanas que están profundamente arraigadas en nuestras mentes. Por eso, para mí, diseñar es algo más que crear un producto lindo que se produzca y se consuma en enormes cantidades. El diseño debe ser una forma de resolver y minimizar problemas. Sustentabilidad no es sólo vivir sin dañar el medio ambiente, sino además, accionar y hacer algo para mejorarlo”, remata. + www.magno-design.com


088

+

+ Ventura Projects 2013 en Milán

Ventura Projects y Wanted Design Mujeres al frente del diseño

En poco tiempo, estas dos plataformas se han posicionado entre las más significativas para los diseñadores jóvenes del mundo; la primera en Europa, y la siguiente en Estados Unidos. Tuvimos la oportunidad de preguntarles a sus organizadoras sobre estos eventos, su opinión sobre el diseño y, particularmente, sobre el diseño latinoamericano. | Texto: gt2P (*) @gt2P

Margriet Vollenberg y Margo Konings, desde Organization in Design, y Claire Pijoulat junto a Odile Hainaut de Wanted Design son cuatro mujeres que están contribuyendo de manera decisiva a la difusión el diseño contemporáneo. Ellas han creado importantes plataformas de exhibición e intercambio, con una dedicada curatoría.

MARGRIET VOLLENBERG Y MARGO KONINGS Estas dos mujeres lideran Organisation in Design, un equipo de profesionales dedicado a la curatoría, gestión y producción de exhibiciones, y a las relaciones públicas para diseñadores, estudios de diseño y otras empresas relacionadas. Son las creadoras de Ventura

(*) gt2P es un estudio chileno de diseño y arquitectura, que participa de eventos de diseño internacionales, y comparte con 90+10 sus experiencias, hablando sobre nuevos diseñadores y tendencias. www.gt2p.com


ideas creativas

+ 089 diseño

+ Margriet Vollenberg y Margo Konings de Organization in Design

Projects, un circuito de ferias que comenzó con Ventura Lambrate en Milán, y han replicando en Berlín y Kortrijk, Bélgica. Además, han colaborado como curadoras invitadas de Bio, la Bienal de diseño de Eslovenia, y han dirigido proyectos en Design Miami/Basel, la semana de diseño de Tokio, ICFF Nueva York y Zona Tortona, entre otros. Hasta el momento, también se han encargado de la relaciones públicas y coordinación de prensa de importantes diseñadores y eventos como Studio Makkink & Bey, Maarten Baas, Katja Pettersson, Kiki van Eijk, Rutger de Regt y Object Rotterdam. + ¿Cuál es la importancia de organizar un evento para presentar lo más novedoso del diseño? OiD Comenzamos Ventura Lambrate porque encontramos que era necesario crear un área que ofreciera espacio a diseñadores individuales, estudios y academias de diseño, jóvenes talentos y pequeños sellos creativos. Es importante ofrecerles visibilidad en el marco de un evento de renombre, como el Salone del Mobile en Milán, pionero en el campo del diseño por reunir ideas, conceptos y prototipos innovadores, porque así el público especializado puede conocerlos y conectarse con sus creativos proyectos. Hacemos la curatoría de toda el área, y esto ha demostrado ser una fase importante en la organización de Ventura Projects. Como curadoras, constantemente aspiramos a crear un equilibrio adecuado, y al hacerlo, los expositores mejoran en sí mismos y en su relación con los demás. La

importancia de los Ventura Projects es que los diseños innovadores son presentados en una etapa temprana, y tienen la oportunidad de encontrarse con el público correcto. + ¿Cuáles son las características de los diseños que se presentan en Ventura Projects? OiD En resumen, se podría decir que Ventura Projects presenta diseños de carácter innovador, conceptual, creativo y poético, de la generación más nueva de diseñadores internacionales. Creemos que Ventura Projects se distingue por su rápida adaptabilidad a los acontecimientos dentro y fuera del campo del diseño, y a maneras más amplias de exhibirlo. Esto significa que el diseño que se exhibe en Ventura Projects es a menudo nuevo, limitado, experimental, ambicioso y, por lo tanto, una muestra de lo que probablemente aparecerá en las tendencias de diseño de los próximos años. Por ejemplo, cuando nos dimos cuenta hace unos años de que los diseñadores no sólo diseñan una silla, sino que también diseñan la máquina para diseñar la silla y el material para poner en la máquina, creamos Ventura At Work, un espacio dedicado a presentar el proceso, las máquinas, los errores y las nuevas técnicas inventadas detrás de los objetos, para mostrar la capacidad y los conocimientos profundos de sus diseñadores. A menudo estimulamos este tipo de cosas, como este año, que animamos a los diseñadores a comenzar colectivos ocasionales para presentarse en Milán. De esta manera, son capa-


090

+

+ Claire Pijoulat y Odile Hainaut, al frente de Wanted Design. Foto: Ikonphoto + Nudesignstudio

+ Stand de gt2P en Wanted Design. Foto: Ikonphoto + Nudesignstudio

ces de mostrar una potente selección de su trabajo junto a otros diseñadores con los que se sientan conectados, lo cual les da mayor visibilidad y la posibilidad de dividir los costos de transporte y alquiler, por ejemplo. Otra característica del diseño que encontrarán en Ventura Projects es que representa muchos rincones del diseño: desde proyectos individuales de graduación de estudiantes de diseño, hasta las colecciones limitadas de sellos y marcas de diseño. Esta mezcla siempre es desafiante para el público.

también como para construir relaciones que den origen a nuevos proyectos. Desde su primera edición, se trazaron como propósito destacar la cara multicultural, provocativa, llena de contrastes, energía y talento que tiene la ciudad de Nueva York, para posicionarla como nuevo destino de diseño. Lo están logrando.

+ En su experiencia, ¿creen que hay algún rasgo característico en el diseño chileno? OiD Este año, tuvimos cinco diseñadores chilenos diferentes en Ventura Warehouse. Vemos que su diseño es muy juguetón, colorido y sutil, con líneas finas/claras que invitan a utilizarlo, a jugar con él. Creemos que el diseño de Chile está en camino a consolidarse en la escena internacional. Parece que hay un suelo sólido para ellos, también respaldado por instituciones gubernamentales, para crecer y desarrollarse a nivel internacional. CLAIRE PIJOULAT Y ODILE HAINAUT Desde 2011, estas dos mujeres han combinado su experiencia, conocimiento y gusto por el diseño, el arte y las comunicaciones, a través de Wanted Design. Cada año, se afianza como una plataforma para exhibir y debatir sobre lo más innovador e inspirador del diseño, así

+ ¿Cuál es la importancia de organizar un evento para presentar lo más novedoso del diseño? WD Visualizamos el potencial de la ciudad de Nueva York, para el intercambio del diseño dinámico y multicultural; es un lugar abierto a nuevas ideas, a la experimentación y a la diversidad. Esperamos que, al ofrecer una plataforma que refleje la creatividad de las Américas, desarrollemos una semana del diseño que aporte a la identidad de Nueva York y atraiga visitantes de todo el mundo. Para nosotras, lo importante es crear un lugar que permita a los expositores contar la historia de su marca, sus productos y sus particularidades, sus antecedentes culturales. Hay una oportunidad no sólo de ver los productos, sino para interactuar. El otro factor importante es la selección de las empresas que serán parte de Wanted Design, y la invitación a que presenten proyectos nuevos e innovadores. El programa de Wanted Design es tan importante como la propia exhibición, tiene una buena acogida y todos los expositores quieren ser invitados a participar en las charlas. Esto confirma lo importante que es iniciar conversaciones sobre el diseño, para inspirar y


+ 091

+ Inauguración de Wanted Design 2013 en New York. Foto: Ikonphoto + Nudesignstudio

explorar su futuro. Este año, en la tercera edición, Wanted Design se ha consolidado como el evento humano e incluyente que siempre habíamos imaginado, en donde todas las ideas y las personas son bienvenidas: público y compradores, mentores y musas, consolidados y emergentes, cercanos y lejanos… Y así sucesivamente. + ¿Cuáles son las características de los diseños que se presentan en Wanted Design? WD Nuestro objetivo es presentar un buen balance entre empresas establecidas y diseñadores, y estudios de diseño jóvenes e independientes; así como también poner de relieve el trabajo de Norte y Sudamérica, junto a lo mejor de la industria del diseño internacional. Este año, además de una fuerte presencia de fabricantes, diseñadores e instituciones de diseño estadounidenses, Wanted Design dio la bienvenida a participantes de otros países, como Francia (con Sèvres – Cíte de la Céramique y Royal Cristallerie Saint Louis), Suecia, Turquía, Italia (Cappellini), Austria, El Salvador (The Carrot Concept), Puerto Rico, Brasil, México, Chile, Guatemala, Argentina, Australia y Nueva Zelanda. Tuvo una amplia lista de diseñadores internacionales, una serie de conversaciones enriquecedoras apoyadas por la revista Metrópolis, eventos especiales, talleres con cinco escuelas del diseño internacional, un taller de revestimientos de muro con HP, una tienda pop-up, algunas salas de eventos y más. Wanted Design se ha asociado con empresas innovadoras, como Ligne Roset, Bernhardt De-

Link a la nota: http://9010.co/venturaprojects

sign, Design Within Reach y HP, para desarrollar ideas que atraigan nuevos contenidos, faciliten las interacciones, e inspiren a visitantes y participantes a involucrarse con la comunidad del diseño global. + En su experiencia, ¿cree que hay algún rasgo característico en el diseño latinoamericano? WD Desde nuestra experiencia, y de lo que se presentó en Wanted Design este año, las características comunes del diseño en América Latina son el uso de materiales distintivos, especialmente maderas propias de cada país (por ejemplo, Guatemala y Brasil), la referencia a objetos existentes que son re-usados o transformados para tener una nueva función, y el uso de una paleta de colores muy brillante y rica (The Carrot Concept de El Salvador es una gran demostración). Algo que también parece muy interesante es la forma en que los diseñadores revisitan las artesanías tradicionales de su país y cómo las reinterpretan y mezclan con nuevas tecnologías y herramientas. No sólo lo hacen con la artesanía; también la historia, la leyenda y el ritual, a menudo son la inspiración para el diseño (gt2P es un buen ejemplo), dándole al objeto un alma especial. Nuestro deseo y meta es traer cada vez más diseño de América Latina a Nueva York. Hay muchas oportunidades aquí en los Estados Unidos, y Nueva York también es una ventana a Europa, lo que hace de Wanted Design una plataforma perfecta para el diseño de América Latina. + www.venturaprojects.com | http://2013.wanteddesignnyc.com/


092

+

+ Toyota NS4

Salón del Automóvil de Buenos Aires

Ideas a futuro

La última edición del Salón del Automóvil de Buenos Aires fue la más concurrida y exitosa de toda su historia. En ella, los más fotografiados y admirados fueron los concept cars. Es decir, aquellos concebidos por las terminales, que tienen en su esencia anticipar cómo será la movilidad en el futuro. | Texto: Elvio Orellana @emorellana33

El Salón del Automóvil de Buenos Aires tuvo ese “qué se yo”, que despertó curiosidad en todos. Amantes de los “fierros”, grupos de adolescentes curiosos y hasta familias enteras fue el grueso del público que deambuló durante los días que duró la feria automovilística porteña. De todo lo relacionado con el mundo de las cuatro ruedas que se pudo ver allí, fueron los concept cars los que -sin duda- captaron más la atención. Además de poder avizorar a través de ellos cómo será el futuro para la marca las fábricas buscan obtener información valiosa, tanto del público, como de la prensa especializada que concurre a estos acontecimientos. Si los resultados son realmente positivos, siempre existe la posibilidad de que alguno llegue a ser producido en serie, con modificaciones adaptadas al mercado. Aquí, un repaso por los prototipos más visitados. ESOS RAROS DISEÑOS NUEVOS Siempre que el público se detiene frente a un prototipo, lo hace

+ Toyota Fun Vii


+

ideas creativas 093 vehículos

+ Ford Evos Concept

-primero que nada-, atraído por la estética del mismo. Y si bien casi todos son atractivos y tienen algo de extravagante, hubo algunos que fueron por demás llamativos. Así es que podemos empezar refiriéndonos al Toyota Fun Vii. Este curioso compacto se distingue por un exterior conformado completamente por enormes pantallas táctiles. Es decir, en vez de la chapa convencional que conforma un auto, en este Toyota, son unas pantallas de LEDs las que forman su exterior. La idea de la marca es que en ellas se pueda, por ejemplo, cambiar el color de la carrocería cuantas veces se quiera. Incluso, se podrá personalizar con mensajes escritos, tal como hoy lo permite el muro de Facebook.

Otro concept que también llamó mucho la atención por su formato, fue el Honda Micro Commuter. Perteneciente al segmento de los city cars (mide 2,5 metros de largo), su diseño futurista y su motor eléctrico de 23 caballos en el eje trasero (que le permiten alcanzar una velocidad máxima de 60 km/h y lograr una autonomía de 60 km con una carga completa) son algunos de sus aspectos más destacables. Pero es su carrocería -que puede mutar de forma- el concepto que más lo identifica. ¿Cómo es esto? Sí, este pequeño Honda puede pasar de ser un vehículo de dos plazas, a un vehículo para conductor y dos niños, o un vehículo destinado a transporte de mercancías ligeras, sin privarse, inclusive, de ser un atractivo descapotable. ¿QUÉ SALE DE UN FAMILIAR Y UN DEPORTIVO? Ya son varios los modelos actuales de serie que resultaron de la fusión de diferentes segmentos de autos. Podemos citar a la BMW X6, que surgió de la mezcla entre un cupé y un todo terreno. Ahora, quien está experimentando esto de fusionar diferentes categorías de autos es Peugeot. En este caso, la idea de la marca francesa se basó en hacer una junta de un monovolumen y un deportivo.

+ Honda Micro Commuter

¿El resultado? El HX1, un concept con aspecto deportivo, que gracias a sus grandes proporciones (4,97 metros de largo por 1,99 de ancho y apenas 1,37 de alto), es capaz de albergar a seis pasajeros en sus tres filas de asientos. Se encuentra equipado con una motorización HYbrid4. Es decir, combina un motor diesel 2.2 litros de 204 caballos, con otro eléctrico de 95 caballos, con lo cual -además de futurista- es también amigable con el medio ambiente. Además de su figura aerodinámica, el HX1 dispone de un par de detalles que lo hacen aún más aerodinámico. Como por ejemplo, que a partir de los 100 km/h, unas aletas colocadas en las llantas se cierran para dejar


094

+

+ Renault Twizy RS F1

una superficie lisa, como si fuese un disco. Asimismo, un alerón que lleva dos aletas en los extremos se despliega. ¿QUÉ DICE LA GENTE? La italiana Fiat viene presentando en varios salones del automóvil a su minimalista urbano denominado Mio. En esta oportunidad, le tocó al público argentino apreciar a este prototipo urbano, que tiene la particularidad de haber sido diseñado con la colaboración de 17 mil internautas de 160 países, a través del sitio www.fiatmio.cc. De este modo, y bajo la consigna de generar un auto con movilidad urbana sostenible, se gestó este concept de apenas 2,48 metros de largo, que es propulsado por cuatro motores eléctricos (uno por rueda), cuyas baterías se recargan gracias a paneles solares ubicados en el techo. El Mio tiene capacidad para dos personas, y dispone de toda clase de reproductores multimedia y controles “touch screen”, siendo el mismo volante el centro de información.

misma rapidez que el Mégane R.S. (6 segundos). Si bien desde la marca anticiparon que no se desarrollará en un futuro próximo, el pequeño modelo sirve para demostrar que es posible recoger soluciones desarrolladas para la pista y adaptarlas a los autos de serie. LA INTERACCIÓN EN SU MÁXIMO ESPLENDOR Si de marcas pioneras en el tema de la conectividad se trata, la americana Ford es una de ellas. De hecho, fue la primera firma generalista en presentar un sistema de conectividad a bordo de serie en el año 2010, a través de su sistema interactivo que denominó SYNC. Hoy, el camino hacia dónde va la conectividad en los autos, se puede avizorar en el Evos Concept, a través de cual, Ford instala el concepto de interactuar, refiriéndose a éste como la habilidad del auto para permitir al conductor relacionarse con todo el entorno. Pero esto no es nada, ya que, además, el Evos tiene capacidad de iniciativa. Por ejemplo, podría automáticamente tocar la misma música

MUCHO MÁS QUE UN “LOOK” PISTERO Desde el stand de Renault, el modelo más revolucionario fue el “pequeñín” Twizy RS F1. Reducido en sus dimensiones, y con un motor 100% eléctrico, el Twizy se emparenta con el mundo de la Fórmula Uno, desde varias aristas. Así, se equipa con neumáticos slick de monoplaza, lámina delantera, pontones laterales, alerón trasero de carbono, y un difusor que incorpora una luz de lluvia. Pero por lo que más lo relaciona con los monoplazas de la F1, es por el sistema KERS, (Kinetic Energy Recovery System: sistema de recuperación de energía cinética). A través de éste, el Twizy multiplica la potencia por seis, de forma instantánea. De este modo, puede alcanzar 100 caballos de fuerza y acelerar de 0 a 100 km/h con la

+ Peugeot HX1


+ 095

+ Fiat Mio

o calentar o enfriar el interior, sin tener que pedírselo. Asimismo, el auto podrá saber el estado del conductor, gracias a sistemas como el asiento con control de pulsaciones. Como no podía ser de otra manera, este concept tiene un propulsor híbrido que se enchufa, y cuya autonomía total es de 800 km. REMEMORANDO UN CLÁSICO “Todo pasado fue mejor”. Y desde el stand de Citroën se podría decir que ésta fue la premisa que se quiso transmitir a través de su prototipo Revolte. Es que las líneas redondeadas de su carrocería y algunos rasgos de su frontal, principalmente sus ópticas, no hacen más que recordar al Citroën 2CV. Esta genial obra de los diseñadores de la marca del doble chevrón, entremezcla el estilo de rasgos ciertamente clásicos, con la más moderna tecnología vinculada con la sustentabilidad.

cubierto con células fotovoltaicas (que garantizan las funciones eléctricas asociadas al confort, incluso, con el auto parado, sin necesidad de utilizar la reserva de las baterías), hasta el interior forrado de cuero liso, aluminio y terciopelo color carmín. El Revolte llama la atención a lo grande, con ese color violeta que lo cubre y su parrilla frontal que incorpora un globo de luz. En sintonía con los motores limpios, el Revolte se equipa con un motor naftero y otro eléctrico, que en conjunto generan unos 123 caballos. LOS PRÓXIMOS A FABRICARSE Entre tanto boceto y proyecto de planes a futuro, estuvieron aquellos prototipos que están más cerca de abandonar su etapa experimental, para convertirse en modelos de producción. Uno de los que más chance tiene de llegar a nuestro mercado es el SUV (Sport Utility Vehicle) de Volkswagen: Taigun.

Entre los avances que más se destacan, podemos citar a su techo El concepto de este modelo es el de ser un auto accesible y de carácter polivalente. Tiene lugar para cuatro personas, y se equipa con un motor 1.0 (motor turbo de inyección directa), que desarrolla una potencia de 110 caballos. Es decir, se trata de un motor pequeño y que, según la marca, será poco gastador (4,7 litros cada 100 km), y con pocas emisiones de gases.

+ Citroën Revolte

Link a la nota: http://9010.co/salonauto13

El otro modelo que también se encuentra a poco de empezar a ser fabricado en serie y que fue expuesto en el predio de La Rural de Buenos Aires, fue el Toyota NS4. Se trata de un sedán lujoso de alta gama, con motorización híbrida enchufable. Su diseño aerodinámico está claramente marcado por un frontal con formas muy puntiagudas y afiladas, y su producción se proyecta para el año 2015. + www.elsalondelautomovil.com.ar


096

+

Ford Design Hall

Diseño y tecnología de vanguardia La marca del óvalo estuvo presente en la 6° Edición del Salón Internacional del Automóvil de Buenos Aires, con un espacio exclusivo, el Design Hall, donde presentó su línea de productos globales 2013. Allí, se dieron cita invitados especiales para conocer los nuevos modelos globales, concept cars y dispositivos especialmente diseñados para experimentar las nuevas tecnologías en conectividad y seguridad. | Texto: Jorgelina Peciña @JorgelinaPecina

El Design Hall de 2 mil metros cuadrados fue el escenario desde donde Ford invitó a los visitantes a compartir qué significa llegar más lejos. La primera evidencia fueron los nuevos exponentes globales que Ford exhibió en este Salón Internacional del Automóvil, los modelos Focus, Fiesta, Kuga y Ranger, entre otros. El Nuevo Focus, en sus versiones sedán y hatchback, fue custodiado por los otros dos modelos globales, el Nuevo Fiesta y el Nuevo Kuga, disponibles para el público argentino antes de fin de año. El portfolio global de productos se completó con la Ranger y la EcoSport, que ya están disponibles en el país. Llegar más lejos significa

que, hacia fines de 2013, ocho de cada diez vehículos Ford vendidos en la Argentina pertenecerán a plataformas globales. Además, el Design Hall exhibió el compromiso de la marca para ampliar las plataformas globales a todos los segmentos hacia el 2015, ofreciendo las últimas tecnologías inteligentes de Ford aplicadas a la conectividad, el confort, la seguridad y la eficiencia en el consumo de combustible. Esta estrategia de desarrollo de productos globales es uno de los pilares fundamental del plan ONE Ford, que posibilita poner al alcance de los consumidores de todos los segmentos niveles de tecnología y equipamiento antes sólo disponibles en vehículos de alta gama.


+

ideas creativas 097 marketing

+ Desde el Ford Live Studio, transmitieron sus programas de radio Mario Pergolini, Elizabeth Vernaci, Sebastián Wainraich y Julieta Pink, y Nicolás Artusi y Shumi Gauto (que entrevistaron al líder de Catupecu Machu, Fernando Ruiz Díaz). Calu Rivero estuvo a cargo de la musicalización.

CONECTADOS EN TODO MOMENTO, EN TODO LUGAR El Design Hall presentó un novedoso estudio multiplataforma, el Ford Live Studio, donde referentes de los medios tradicionales y digitales transmitieron vía live streamming, a través de www.ford. com.ar/livestudio, diferentes contenidos exclusivos desarrollados dentro del espacio Ford. Visitaron el espacio personalidades como Mario Pergolini, Elizabeth Vernaci, Lalo Mir, Sebastián Wanraich, Shumi Gauto y Nicolás Artusi y Nacho Goano, entre otros, quienes desarrollaron su programa en vivo, e invitaron a los internautas a vivir una experiencia diferente.

La fan page de Ford Argentina fue otro de los canales de comunicación que dio cuenta en tiempo real de todo lo que sucedió en el Design Hall. Desde www.facebook.com/fordargentina, además de darse a conocer la programación del Ford Live Studio, se pudo participar en concursos, eventos en vivo, e interactuar con los invitados de Ford. La propuesta reunida en el Design Hall tuvo a la tecnología y el diseño como aliados clave, para hacer vivir a los visitantes -presenciales y virtuales- la experiencia de llegar más lejos.


098

+ TODOS LOS MODELOS FORD EN UN SOLO LUGAR El Nuevo Focus exhibido en el Ford Design Hall será fabricado en el país. Líder mundial en ventas en 2012, con más de un millón de unidades vendidas, fue concebido para brindar al conductor una mejor interacción con el vehículo y alcanzar los estándares más elevados en tecnología y seguridad de sus ocupantes y terceros. Tal es el caso del Sistema de Estacionamiento Asistido, que le permitirá al usuario estacionar el vehículo de manera automática, sin operar el volante. Además, está equipado con Sync potenciado con My Ford Touch, una interface que consiste en una pantalla táctil LCD de ocho pulgadas en la consola central, que permite controlar diferentes funciones de conectividad, entretenimiento, navegación y climatización. En el diseño exterior, el Nuevo Focus muestra la evolución del Kinetic Design, a través de sus sofisticadas líneas y detalles, como los faros delanteros Bi-Xenon con lavafaros ocultos. En lo referido a seguridad pasiva, se destaca la presencia de seis airbags: frontales para conductor y pasajero, laterales en los asientos delanteros y laterales tipo cortina para ambas plazas. También exhibido en el Ford Design Hall, el Nuevo Fiesta se constituye como un embajador de las tecnologías inteligentes de Ford, ya que brinda tecnología con la combinación perfecta de un mundo conectado y una experiencia de conducción segura. Es que a través del sistema Sync con MyFord Touch incorpora una pantalla táctil de 6,5 pulgadas y control de voz, proporcionando a los conductores más opciones en comunicación y entretenimiento. Otra de las novedades que incluye el MyFord Touch es el Navegador Satelital. El Nuevo Fiesta también cuenta con el arranque sin llave, mediante el botón Ford Power. Cuando el conductor ingresa al automóvil, las antenas internas detectan su presencia y el sistema permite optar entre contacto, encendido y apagado del motor mediante este botón, dispuesto en la parte superior de la consola central, al lado del volante. Asimismo, este nuevo exponente de las plataformas globales de Ford incorpora cámara de estacionamiento trasero y mantiene siete airbags: dos frontales, dos laterales, dos de cortina y uno de rodillas para el conductor. Por su parte, el Nuevo Kuga es el más reciente exponente global de Ford en el segmento de los crossover. Este vehículo les acerca a los clientes las últimas novedades en materia de diseño, versatilidad, tecnología y seguridad, brindando una experiencia de manejo única. La evolución del Kinetic Design se ve reflejada en su nuevo diseño exterior, el mayor espacio interior, la combinación de materiales de alta calidad y nuevas tecnologías. Ejemplo de ello es el sistema de apertura y cierre de portón trasero manos libres. En su interior, el navegador satelital integrado al Sync, ofrece una intuitiva visualización, a través de una pantalla de cinco pulgadas. También estuvieron presentes las dos últimas versiones de la EcoSport, que serán lanzadas antes de fin de año: el catálogo Titanium con transmisión automática PowerShift secuencial de seis velocidades y la FreeStyle 4WD de tracción integral, que pudo experimentarse en la pista de pruebas de la exposición. LOS ESPECIALES DEL DESIGN HALL F-150 SVT Raptor es la respuesta ante la demanda de clientes que buscaban desarrollar actividades off-road extremas. El equipo global de Ford -especializado en el desarrollo de vehículos especiales (Special Vehicles Team - SVT)- combinó la estrategia de rendimiento SVT con la icónica marca F-150 y logró la mejor combinación de conducción en ruta, con un alto rendimiento en caminos off-road, optimizando desde la potencia y maniobrabilidad en terrenos rocosos y de difícil acceso, hasta la agilidad y destreza en el desierto.

La F-150 SVT Raptor está disponible exclusivamente con un motor V8 de 6.2 litros, que produce 411 HP y un torque de 432 Nm, acoplado a una transmisión automática de seis velocidades con modo de remolque/arrastre y el modo SelectShift Automatic. El sistema 4WD cuenta con capacidad electronic shift on the fly, que permite al conductor cambiar de 4x2 a 4x4, en cualquier momento, sin necesidad de detener el vehículo. También estuvo presente el modelo Evos Concept, inspirador de la evolución del Kinetic Design, que ya puede verse en los nuevos vehículos globales, y que sorprendió a los visitantes con su diseño deslumbrante. Otro huésped de lujo del Design Hall fue Ford GT, un vehículo de diseño deportivo y edición limitada, producido para celebrar los cien años de Ford en el mundo, inspirado en el Ford GT40 ganador de las 24 horas de Le Mans, de 1966 a 1969. + www.ford.com.ar

Link a la nota: http://9010.co/forddesignhall


+ Gato Suaya

portfolio fotográfico

Gato Suaya | Curador: Aldo Bressi

Gato Suaya tiene 31 años y saca fotos desde los 12. En 2005 estudió fotografía analógica y sistema zonal con Aldo Bressi. Desde 2007 se dedica a la fotografía de moda, siguiendo en todo momento con su búsqueda personal, que ejecuta con una cámara analógica Contax G2 con lentes de 28mm, 35mm y 90mm. + www.gatosuaya.com

Link a la nota: http://9010.co/gatosuaya


+ Gato Suaya


+ Gato Suaya


+ Gato Suaya


+ Gato Suaya


104

+

+ Pepe en el taller de Pevsner

José Carrieri Anatomía de la abstracción José (Pepe) Carrieri cumple en septiembre 92 años, ocasión ideal para aventuramos en el páramo sanjuanino en donde vive, y así indagar en sus incontables aventuras formales.

| Texto: Wustavo Quiroga


clásicos contemporáneos

+ 105 diseño

+ Ajedrez cónico

DEL ORIGEN AL INTERIOR Pepe nace en Mendoza, estudia en la Academia de Bellas Artes, y es amigo de los vanguardistas (Jannello, Santángelo, Moyano, Barbuy, Quesada) con quienes, jugando, cambia la historia. Durante 1947 y 1957, trabaja como profesor en la Escuela de Cerámica de la Universidad Nacional de Cuyo. Allí enseña moldería. Por su parte, desarrolla obras propias y produce piezas utilitarias como ánforas, botellones, jarras o jarrones, además de otras con formas libres no convencionales y de carácter escultórico. En estas últimas, los objetos son realizados con piezas funcionales intervenidas con incisiones e hilos metálicos, tensados en el espacio a modo de generatrices, o fusionando varias piezas, por nombrar sólo algunas de sus operaciones constructivas. En 1955 se muda a San Juan, donde se asienta en familia, y participa de una renovación cultural silenciosa y única, tan fantástica, novedosa y descentrada, como el Valle de Ischigualasto, donde el viento fue capaz de modelar las piedras, partícula a partícula. UN VIAJE A LA VANGUARDIA EUROPEA Por el nivel de trabajo alcanzado durante casi una década de oficio plástico, el gobierno francés le otorga, mediante un concurso

nacional, una beca para efectuar estudios de arte y escultura en Francia. En primera instancia, es aceptado por el escultor Constantin Brancusi para concurrir a su taller. Ya situado en París, cancela su aprendizaje con el Maestro Brancusi, debido a sus problemas de salud; no obstante, continúa su proceso de formación autodidacta. Estudiando el Movimiento Constructivista, conoce al escultor Antoine Pevsner, para quien trabaja como asistente, encargado de mejorar la terminación de sus obras. Luego de un fructífero año en Francia, recorre España, Italia, Bélgica, Holanda e Inglaterra. Se reúne con Pablo Picasso en su taller parisino, como también, en su Villa “La Galloise”, ubicada en los Alpes Maritimes. En Inglaterra, visita a Henry Moore en su casa-taller. En Val Heuru, al multifacético Jean Arp. En París conoce y visita en su taller a Georges Van Tongerloo. También se congrega con el escultor Zadkine, y en Milán se reúne con Lucio Fontana. Formateado por el contraste entre la tradición europea y sus nuevas realidades, y nutrido con la experiencia de los grandes maestros, decide regresar a Argentina. En San Juan, se encamina en la creación de un polo de experimentación, donde fomenta nuevas dimensiones de sensibilidad espacial.


106

+

+ Cuerdas cósmicas

+ Proceso de montaje del monumento “Rosetón de los Deportes”.

REUBICAR EL FOCO DE ATENCIÓN A su regreso por Mendoza, se enamora de Leonor Rigau, joven estudiante e investigadora artística, con quien entabla una dupla afectiva y laboral a lo largo de sus vidas. Leonor, desde entonces madre de tres hijos, acompaña a Pepe en sus aventuras, complementando la experiencia con creaciones que abordan la amplitud del color y las metáforas sobre la identidad del ser.

el nacimiento de la arquitectura moderna, con sede en el ahora denominado Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de San Juan. Allí, Pepe llega a trabajar, entre 1956 y 1971, abocado a darle forma a las materias de Plástica I y II, y a organizar el Taller de Plástica. En esta propuesta, los estudiantes entrecruzan los espacios de formación, a la vez que vinculan las investigaciones de la cátedra de plástica con el trabajo práctico del taller. El profesor Carrieri trabaja con recursos autoproducidos y consignas simples, para arribar a resultados de gran magnitud. Una de las premisas más característica es originar un módulo volumétrico que, repetido en el espacio, mantiene contacto con sus semejantes por medio de una cara y el resto del espacio vaciado libremente.

En aquellos años, mientras el peronismo y los militares se enfrentan, la crisis de modelos se manifiesta en todos los aspectos. En el claustro académico, la figuración y la abstracción son paradigmas opuestos, y aparentemente incompatibles. Pepe, que por su sensibilidad crea tanto figuras como contraformas, no se siente afectado por esta tensión, aunque socialmente, el malestar general se hace evidente. En 1955 ocurre la Revolución Libertadora; los Carrieri - Rigau deciden mudarse a San Juan y proyectar allí su vida. Antes de partir, Pepe crea una obra emblemática en Mendoza: el separador de ambientes para la casa del arquitecto Enrico Tedeschi, realizado con placas de hormigón patinado y hierro a la vista. Una pieza que manifiesta la integración tanto espacial como estético-funcional, muy discutida por aquel entonces. SAN JUAN, EL VALLE MORFOLÓGICO Los terremotos en San Juan ocasionaron repetidas fundaciones urbanas. Su último gran cataclismo en 1944 provoca también

El resultado de estos ensayos formales está representado por 125 modelos inéditos, materializados con 800 piezas de diversos materiales: yeso, arcilla cocida, cemento pigmentado, hormigón armado, hierro, aluminio, madera o poliéster. El conjunto es denominado “Colección de Morfología Generativa”, y cuenta con avales históricos, como el otorgado por el ingeniero Basilio Uribe, importante referente del diseño argentino en los años 60 y 70. Podría decirse que el monumento “Rosetón de los Deportes”, instaurado en 1970 para el Campeonato Mundial de Hockey de San Juan, es también producto del Taller de Plástica. Carrieri diseña en nombre de la Facultad de Ingeniería de la Universidad


+ 107

+ Vista del Taller de Plástica en San Juan

Nacional Cuyo, una gran escultura formada por los cinco aros olímpicos rotados en el espacio, modelados en forma transversal y construidos en hormigón armado, con 8 metros de diámetro y 70 toneladas de material, emplazada en el Parque de Mayo. Otra herencia singular, donde se despliegan sus conocimientos arquitectónicos, es la construcción de su casa con techos abovedados. Realizada en 1962 con ladrillos y hormigón armado, constituye una tipología, característica de la arquitectura moderna antisísmica de la región cuyana. MODIFICAR LA FORMA COMO POLÍTICA En 1974 funda el Instituto de Expresión Visual dentro de la Universidad Nacional de San Juan, proyecto que continuará hasta 1994. Dedicado a la investigación artística y cultural, es un espacio que recibe a jóvenes inquietos y visionarios de la construcción. El Instituto está equipado con cámaras fotográficas, grabadores de sonido, cámaras de filmación, laboratorios de procesado, taller de electrónica, sala de proyección y sala de diseño. En 1976 es nombrado Decano de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes en la Universidad Nacional de San Juan, cargo que acepta y que se prolonga hasta 1978, por la tensión ocasionada con la política vigente. El Instituto de Expresión Visual, que continúa desde entonces con una gestión proteccionista de su estudiantado, se transforma en uno de los contados casos de experimentación formal e investigación conceptual, ininterrumpidos por el proceso militar.

Link a la nota: http://9010.co/josecarrieri

ARCHIVO, MEMORIA DEL INSTANTE Una de las grandes vocaciones de Carrieri es el retrato, implementado en variados soportes desde bustos escultóricos, grabados, dibujos, caricaturas, hasta fotografía analógica. Sus resultados funcionan como archivo de la vida social, cultural y científicotecnológica que vive la familia Carrieri – Rigau, y por cuya esfera transita gran parte de la historia sanjuanina. Apasionado por los viajes de investigación, se suman a su itinerario La Habana, Antillas, Panamá y Chile. En este último, se dedican con su mujer a realizar registros sonoros y visuales en la Isla de Pascua durante 1980. Todos estos años parecen infinitos cuando se accede a los múltiples escritos, bocetos y ensayos morfológicos que emprende Pepe en sus tareas de conectar el espíritu con la forma. En todo momento, surge una nueva misión formal: dibujos geométricos de variables permanentes, composiciones volumétricas que aparecen como repuesta a problemas matemáticos, signos gráficos que retratan personalidades, o simplemente, líneas libres en el espacio del papel o la caliza. Tanta es la tarea por hacer, que a Carrieri, desde hace años, no le interesa exponer. Su trabajo está en la médula de los arquitectos, en la mente de los investigadores y en el pulmón de los artistas. De bajo perfil y con una gran sonrisa, el tesoro de Carrieri es como los rayos de sol, invisible para la mayoría de los ojos. +


108

+

+ Silla Canasta, 1989. Provocativa para la época, su respaldo evoca más a un asiento de helicóptero que a uno de oficina o casa. Sin embargo, proviene de la trama de cestos y canastos tradicionales italianos.

Paolo Parigi “Padrone” del diseño toscano Desde el Renacimiento hasta hoy, la zona norte de la región Toscana, Italia, es conocida, entre otras cosas, por su excelencia en el trabajo del metal. La familia Parigi es heredera de este oficio y, posiblemente, Paolo Parigi (1936-2012), fundador y jefe de diseño de Heron Parigi, haya sido su máximo exponente. | Texto: Salvador Malenchini (*)

(*) Salvador Malenchini es diseñador industrial por la FADU/UBA. Fue discípulo de Paolo Parigi y trabajó en su taller, donde participó de la creación de la silla “all” y el mueble “Secretaire”.


clásicos contemporáneos

+ 109 diseño

+ Silla all

Paolo Parigi nació en la zona del Mugello, en Toscana, Italia, a 30 km al norte de Florencia. Recibido de ingeniero agrónomo, fue diseñador gráfico por elección y adoptó el diseño industrial como profesión. Gran caricaturista, al poco tiempo de recibirse, abrió un pequeño estudio de publicidad gráfica, donde desarrolló varios logos de la época, como el de la empresa láctea Mukki Latte, que aún sigue vigente. LOS INICIOS Comenzó a proyectar productos casi por casualidad: como necesitaba un tablero de dibujo para su estudio, decidió hacerlo él mismo. De la casualidad y de la necesidad, pasó a la intensionalidad. Integró la paralela y los contrapesos del tablero al marco

y, además, agregó un simple pedal que hacía variar el ángulo de una mesa de trabajo. Es así que comenzó a producir y exportar tableros, objeto que lo coloca como precursor de la vanguardia italiana del high tech. “Es sólo cuestión de poner las cosas en su lugar, y que funcionen en armonía”, aseguraba. En 1965 lo invitan a exponer en la Milan Furniture Fair (hoy, I Saloni), y con ayuda de su padre, construye un prototipo del tablero de la noche a la mañana. Lo llama “Heron”, y con él logra premios y reconocimiento internacional, además de la aprobación de toda una generación de dibujantes, proyectistas y arquitectos locales e internacionales.


110

+

+ Secretaire, 2001.

+ Tablero de dibujo Premier.

En los años de oro del diseño italiano, caracterizado por la exaltación del aspecto lúdico y estético, Paolo se dedicó a la búsqueda de la esencia y funcionalidad de las cosas, decididamente en contramano a la tendencia del momento. Sin tener idea de precio, costos y organización para cubrir una demanda en crecimiento, junto a su hermano Giovanni, fundó la empresa Heron Parigi en 1966. La fábrica se ubica, aún hoy, en Borgo San Lorenzo, también en Toscana. Su pasión por la gráfica se expresó en el diseño de toda la papelería de la empresa: catálogos, brochures y hasta las fotos de producto. CULTO AL METAL En la actualidad, Heron Parigi está integrada por el hermano de Paolo, Giovanni, su sobrino e hijo, y otros veinte empleados, quienes llevan adelante la producción de muebles de oficina y hogar, basados en el metal, material que los hermanos Parigi

+ Piatto es una mesa de estructura de acero barnizado y tabla de cristal.

aprendieron a trabajar desde chicos. “En el taller de mi padre, mi hermano y yo aprendimos los secretos del metal. Respiramos el olor de la fundición, vimos la forja, y martillamos el hierro caliente. Y continuamos amando este oficio artesanal con el agregado industrial. Yo sería el artesano, y Giovanni el industrial. Entre los dos formamos una mezcla indispensable para poder llevar adelante Heron Parigi”. De esta manera, Heron Parigi resulta una fabrica tecnológicamente de avanzada, pero a la vez, artesanal. El que la visitara en vida de Paolo, podía verlo recorrer cada rincón de este espacio, con un fibrón en la oreja y un martillo en su mano. “El metal es duro, pero mi desafío es hacerlo suave como la tela. Para trabajarlo, debo hacerlo con ayuda de las manos y las máquinas. Es una lucha sin tregua: lograr que el metal se estire, se doble y se moldee, hasta los límites físicos de sus propiedades, como si fuese plastilina”.


+ 111

+ Zeti es una silla etérea que, aunque de acero, pesa sólo 4 kg. Es increíblemente fuerte y cómoda. También existe la versión banqueta.

+ En la colección Terni, por medio de diferentes químicos, se logran piezas únicas, de patrones irrepetibles.

UNA CUESTIÓN FILOSÓFICA Heron Parigi mantiene intacta su filosofía original, persiguiendo el camino propio, y haciendo caso omiso a las tendencias. “Mi filosofía es trabajar para divertirme o divertirme trabajando. La diversión está en la etapa creativa, cuando la idea baja de la mente al papel, y cuando empieza a tener forma el objeto. Aunque igual de divertida es la producción, porque hay que inventar la máquina que pueda hacer ese producto. También me divierte jugar con las luces y sombras. El metal no es atravesado por la luz, pero sí la refleja, y si a eso le agrego agujeros y caladuras, logro efectos y movimientos”. “El diseñador debe siempre buscar una identidad proyectual que esté sustentada por la tradición del lugar en el que vive”. Es por eso que Paolo siempre se sintió inspirado por su Toscana natal, sin dejar de lado la innovación, que consideraba que “da nueva vida a la tradición”.

Link a la nota: http://9010.co/paoloparigi

Aquellos que compran un producto Heron Parigi, no están comprando un artículo de producción masiva, sino una obra casi única, cuidadosamente hecha a mano y a máquina. Tal es el caso de la colección “Terni”, que por medio de diferentes químicos, logra piezas de patrones irrepetibles. “Nuestros clientes no buscan comprar en grandes cadenas; buscan `pasta fatta in casa a mano´. Y entre ellos, se encuentran el mismo Bill Gates, y empresas como Honda, Microsoft, Fiat, el aeropuerto de Luxemburgo, Sharp, Sony, Walt Disney, y distintos museos y municipios. “El caos genera confrontación. El desorden es vida. Del desorden vienen las ideas”, opinaba este creador que fue uno de los fundadores de ADI Toscana y recibió decenas de premios internacionales, como el Compás de Oro y el Good Design Award, entre muchos otros, y cuyos diseños ingresaron al Palazzo della Triennale di Milano. + www.heronparigi.it


112

+ english summary Martina Flor Drawing Words

Translated by: Lucrecia Bertani @lulubertani

Pages 042-045

She is a designer. She is also a font and word illustrator. She decorates, elongates, shrinks, fattens, enlarges, and gives them a context for the different jobs she is entrusted with. Martina Flor has been able to blend design and illustration in the art of lettering and typography. And today, she has an alphabet in her own hands that is filled with creativity and enjoyment. She is Argentine, but lives in Berlin. There, she works for agencies, magazines, and publishing houses. She also devotes her time to some personal projects: a book of illustrations and stories, a webpage for typography inspiration, lettering workshops and a line of jewellery created with typography. “Bringing an idea into the world entails an adrenaline that makes you feel as a kind of superhero: if I don’t bring it, then, who will?... this is my motivation to bring something to light”, Martina Flor says. Benedit Bis Creative Function

Pages 046-048

An artistic exploration finds a synthesis in the extensive clothes design of Benedit Bis. Fashion achieves its aim and shares our daily routine without neglecting the idea of making our days more beautiful. Rosa Benedit transmits her artistic feelings in practical, comfortable and fitting pieces. Her father –the painter and architect Luis Fernando Benedit (1937-2011)–, worked in his own house, so the possibilities of expression surrounded their days. “I like clothes that fit properly, that improve the figure. I think this is essential. There’s a quest for this aim in my pieces. And there are many types of bodies, so I always bare this in mind. And the same goes for age, in which the style of each person comes into play. The piece can be the same. Each person can wear it well but it all depends on how they combine it”. Rosa manages Benedit Bis, and is currently developing her next collection, Spring-Summer 2013/14. Estudio Blirp Designing the context

Pages 050-053

In a quiet neighborhood in the capital of Mendoza Province, Blirp attains its position as one of the best animation studios for export. Their creators, Rodrigo Díaz and Andrés de Mula, are both designers. They create browsers, branding, and motion graphics for TV networks such as Fox, Cartoon Networks, Disney and many others. They develop and animate characters for brands such as Movistar, SanCor, and Plaza Vea. The studio specializes in creating and animating characters. + How do these characters are conceived? Do you make an identikit? B Yes, something of the sort. If we are to develop a character for a certain brand, we think of a series of attributes that we would like the character to portray, and we distinguish the essentials from the least important ones. Then, we decide if the character should be human, animal, man, woman, or some kind of alien creature, and how the lines of design should be: if harsh or much softer. The characters that we usually end up choosing are those that always follow the main idea of the brand’s script. Steve Brodner The Political Line

Pages 054-057

The articulation of his thoughts, ideas, words, and –finally– drawings, is what makes the voice of this American satirical illustrator so heard by newspapers and magazines all over the world. With a career that took off with the political crisis of Ronald Reagan in 1986, the artist narrates in his own words, the comings and goings with four decades of experience. Steve covered –illustrating–, ten political conventions, many presidential campaigns, and historical events such as the misuse of weapons, the Wild West farmers, and the famous Clinton-Lewinsky case. He always tries to tell a story, organizing the facts in a most selective way. “My duty as a communicator is to construe the most important

stories, and help people understand what otherwise could become vague concepts. This is what illustration and graphic design are about. I believe that the most important thing is to say the truth, leaning towards social justice and the halt to violence in the world. That is all”. Paula Bonet An Unmistakable Style

Pages 058-061

For the past months, if you discuss illustration in Barcelona, you cite Paula Bonet. This graduate in Fine Arts studied in Valencia, New York, Santiago de Chile, and Italy. She changed the oil paints, copper, wood and the chisels for pens, watercolors, and Indian ink. Today, the poetics of her style, the use of the text and her characters are an unmistakable hallmark of a work that still gets people talking. “Poetry, real poetry, is something I personally consider as en essential for real life. I believe there are many topics in poetry that still need to be disarmed. I would like to make my contribution with this cause when I draw”. Video Games Present and Future of the Industry

Pages 062-065

Are the traditional game consoles more alive than ever before? Judging by the announcements from Sony and Microsoft, which this year will renew the PlayStation and Xbox, yes. The worst ever sales of the Nintendo Wii U, however, speak of the opposite. Is it because it is neither a superpower console nor a tablet? Sony and Microsoft, who have one foot on consoles and the other in tablets with Android or Windows, go in a different direction, closer to the most traditional. That is, the video game console that allows high-definition games, but modernizing the offer. Thanks to high-resolution screens, increasingly powerful processors and a vast library of games, cell phones became pocket consoles: according to a study last June from IDC, in 2012, iOS and Android took 64% of gaming devices, and classic portable consoles were only 22%. The appeal: being really close, versatility in the user experience, and a business model that favors free titles over payments, unlike the classic business consoles. All that the game needs to run is there: the screen is both the game and the command. The classic game consoles used gamepads and joysticks; PCs, keyboards and mouse. The computational wealth currently available enables to dispense with that, and use the body as a control, as offered by the Kinect. The challenge for the industry, in the future, has many sides. It is that of defining the viability of traditional consoles, the limit of the pocket consoles, and the points of contact, whether operating as a secondary display, remote control, replacement, or coexisting, at least until they have to begin to think about the next generation of consoles. Google Glass One Month Using the Lenses of Google

Pages 066-069

Feelings and experiences after a month of being one of the two thousand worldwide users of the great stake of the Internet giant: Google Glass, the prototype of lenses that promises to change completely our way of interacting with technology. Glass can do many things: using Maps, searching by voice, translating a phrase into another language, making video calls, sending emails, checking events in the calendar, taking pictures, answering phone calls, and checking suggestions of Google Now. The ideas of being able to have micro interactions, of removing the technology in the process, and at the same time of still having it there up close to help us, will surely transform the way in which we relate with technology. Many more other wearable technology products are expected to come out to compete with Glass, which probably will open a whole new line of development for products. Netflix Watching TV through the Internet

Pages 070-072

Located in Los Gatos, California, EE.UU., Netflix offers TV services through the Internet -or video streaming on demand-, with a flat


english summary fee scheme and at a really competitive price. A Netflix subscription enables instant access to a great collection of TV series, films and documentaries that can be consumed whenever we decide, using the screen that we consider is most convenient –a Full HD television or a tablet or cell phone–. This last year, the company has started to expand their business, going from just being a content distributor from other chains, to becoming a producer of original series, offering them only exclusively. Netflix seeks to become a most interactive channel of exclusive contents that will be offered according to the user’s profile. BAFWeek Click!

Pages 073-081

From August 6th to 9 th, the fashion world in Argentina had its space for expression, which allowed for dialogues with different points of view, and created the clothes for the next season. Within the schedule, Ciudad de Moda (City of Fashion) was held again, a Buenos Aires City Government initiative. Semillero UBA and Mapa de Diseño INTI reasserted their spaces, giving way to new clothing makers and designers recently graduated from all over the country. Kostüme closed this edition with a practical, modern and forward-thinking collection. All bets are on Argentine national design. Citroën in BAFWeek Bringing Fashion to the People

Pages 082-083

Citroën Argentina was the official sponsor in BAFWeek Spring / Summer 2013-2014. In an exclusive space, the automaker exhibited two models of the DS line: the DS3 and DS3 Cabrio. For those who were unable to enter the runway shows, the company had installed a highdefinition LED screen, which transmitted them live. It also offered -together with the Fashion Institute MASD- a series of talks on fashion and design throughout the whole BAFWeek, which included many major figures of the fashion industry. Magno A Little Huge Project

Pages 084-087

After completing his course of studies, the Indonesian designer Singgih Kartono decided to return to his hometown in Kandangan, Central Java, to embark in a personal project that blends basic production methods and environmental awareness. The Magno project is a plant that employs and trains locals for the production of little wooden objects, entirely done by hand, having simple lines and the beauty of details as the main focus of the project. Desk sets, clocks, magnifying glasses, rulers, iPod stands and a line of radios with four different models –awarded with the Japanese Good Design seal– that can now be seen and bought in many design stores around the world. Ventura Projects and Wanted Design Women in the Lead in Design

Pages 088-091

In a short time, these two platforms have positioned among the most important ones for young designers around the world. The first one, in Europe. The second one, in the United States. Margriet Vollenberg and Margo Konings, from Organization in Design, and Claire Pijoulat together with Odile Hainaut from Wanted Design are four women that are participating in a most decisive way in the diffusion of contemporary design. They have created significant exhibition and exchange platforms, with a most devoted direction. Ventura Projects presents design of innovative, conceptual, creative and poetic character from the latest international design generation. Meanwhile, the aim in Wanted Design is to present a balance between the well-known firms and designers and studios that are young and independent. Besides, they try to show the work from North and South America, together with the best international design. Motor Show in Buenos Aires Ideas for the Future

Pages 092-095

The latest edition of the Motor Show in Buenos Aires was the busiest and most successful in all of its history. In the show, concept cars were the most photographed and admired. This is, those cars con-

+ 113

ceived by brands, to in its essence anticipate how travelling might be in the future. Among the models that stood out, some were: the Toyota Fun Vii, Honda Micro Commuter, Peugeot HX1, Fiat Mio, Renault Twizy RS F1, Evos Concept, Citroën Revolte, Volkswagen Taigun, and Toyota NS4. Ford Design Hall Avant-garde Design and Technology

Pages 096-097

The brand was present in the 6th Edition of the International Motor Show in Buenos Aires, with an exclusive space, the Design hall, where it launched its line of 2013 global products – the New Focus, New Fiesta, New Kuga, Ranger, and Ecosport-. Some special guests attended the presentations to see the new models, the concept cars F-150 SVT Raptor and Evos Concept, and others devices especially designed to experiment with new technologies in connectivity and safety. The Design Hall presented an original multiplatform studio, the Ford Live Studio, where traditional and digital media household names broadcasted exclusive content developed in the Ford space, by live steaming, at www.ford.com.ar/ livestudio. photographic portfolio Gato Suaya

Pages 099-103

Gato Suaya is 31 years old and has been taking photographs since he was 12. In 2005 he studied analogical photography and the zone system with Aldo Bressi. Since 2007 he is into fashion photography, however always following his own personal quest, which he carries out with an analog camera Contax G2 with 28 mm, 35 mm and 90 mm lenses. José Carrieri Anatomy of Abstraction

Pages 104-107

José (Pepe) Carrieri is born in Mendoza, studies in the Fine Arts Academy, and is friends with many avant-garde artists (Jannello, Santángelo, Moyano, Barbuy, Quesada), and together, playing, they change history. He was a professor in the Escuela Cerámica de la Universidad Nacional de Cuyo (the Ceramics School of the National University of Cuyo) where he teaches patterns. He develops his own pieces and produces utilitarian items such as amphoras, bottles, jugs, and vases, besides other objects that present non-conventional shapes and are part of his sculptures. These last pieces are created using functional objects that are then recreated by means of incisions and metallic threads, which are tightened in space to generate the continuation of the shape, or by fusing several pieces together, just to name a few of his construction methods. In San Juan he raises his family, and begins with the creation of an experimental pole, where new dimensions for spatial sensitivity are fostered in the Taller de Plástica del Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de San Juan (Plastic Arts Workshop in the Department of Architecture and Urban Planning of the University of San Juan). His work is in the marrow of all architects, in the minds of all researchers, and in the lungs of all artists. With a low profile and a big smile, Carrieri’s treasure is like sunlight, invisible to most eyes. Paolo Parigi “Padrone” of Toscan Design

Pages 108-111

From the Renaissance onwards, the north area of the Toscan region in Italy has been known -among other things-, for the excellence in the crafts with metal. The Parigi family inherited this trade and Paolo Parigi (1936-2011), the founder and chief of design of Heron Parigi, is possibly the greatest exponent of it. Those who buy a Heron Parigi product are not getting a massive production item, but an almost unique piece, carefully crafted by hand and machine. “Our clients don’t usually buy from big department stores; they look for ‘pasta fatta in casa a mano.’” Among clients: Bill Gates himself and companies such as Honda, Microsoft, Fiat, the Luxembourg airport, Sharp, Sony, Walt Disney, and several museums and towns. +


+45 90mas10.com info@90mas10.com

facebook/90mas10

conexión En kioskos de revistas y en las librerías: Tienda Palacio Honduras 5272 / Defensa 926 Interior El Pasillo Libros Diagonal 78 Nº 680, La Plata

Mar Del Plata Fray Mocho Libros Rivadavia 2702 Brecher Moreno 2623 Libros de la Arena Güemes 2717 Rosario Librería técnica Binetti Córdoba 981 Librería Ross Córdoba 1347 Librería técnica 3 Córdoba 1354 Villa Gesell Casa Bohm Av. 3 Nº 464 Ciudad de Córdoba Amerindia Caseros 253

Formato papel. Los que se suscriban a reciben como obsequio un ejemplar del CD Sampler 4 de Casa del Puente Discos, con los más recientes lanzamientos nacionales e internacionales del exquisito catálogo del sello. Altocamet, The Radio Dept., BK, Asobi Seksu, Emisor, Deerhoof y Jerónimo Escajal son algunos de los artistas que participan de este compilado que, además, incluye tracks inéditos de Altocamet, Doma Tornados y Flavio Etcheto. www.casadelpuentediscos.com Escribir a suscripcion@90mas10.com.ar o comunicarse con las siguientes librerías:

A través de Librería técnica CP67, se puede conseguir por pedido en las librerías:

La Plata Éxodo Calle 1 Nº 713 Rayuela Libros Plaza Italia Nº 10 Librería Arq. Nélida Lugo Calle 47 Nº 162

http://gplus.to/90mas10

SUSCRIBITE A 90+10

¿Dónde consigo 90+10?(*) Ciudad de Buenos Aires Librería técnica CP67 Florida 683 Local 18 Librería Concentra Montevideo 938 Librería Prometeo Honduras 4912 Tienda Malba Av. Figueroa Alcorta 3415

twitter/90mas10

Amerindia Dos Vélez Sarsfield 252 El Mundo del Libro Obispo Trejo 4 Maidana Libros Dean Funes 175 y 199 Ciudad de Mendoza Librería técnica Mendoza Rivadavia 24 Mauro Yardin Librerías San Martín 2551 Chaco Librería de la Paz 9 de Julio 359-361 Chipako Juan B. Justo 90 S.M.de Tucumán La Feria del Libro Muñecas 260 El Griego Libros Muñecas 285 Librería Universitaria Ayacucho 401

(*) Consultar números anteriores en info@90mas10.com.ar

Librería Concentra Montevideo 938, Ciud. Bs As. Tel./Fax (+54 11) 4814-2479 libreria@concentra.com.ar | www.concentra.com.ar Librería técnica CP67 Florida 683 - Local 18, Ciud. Bs. As. Tel. (+54 11) 4311-8988 / 4314-6303 Fax (+54 11) 4314-7135 cp67@cp67.com | www.cp67.com

NUESTROS LECTORES ofrece a sus lectores un espacio para compartir lo que mejor saben hacer. Contanos qué estás haciendo a info@90mas10.com.ar DISEÑO ALEGRE “Feten tiene ganas de ponerle un poco de alegría al asunto. Y el asunto, en este caso, es tu casa. Hacer que tu casa, nido, bulo o rancho, te reciba con una sonrisa hecha de cosas lindas”. Así describe la diseñadora Marina Christe su proyecto, que incluye objetos de decoración, iluminación, mobiliario y bolsos, con textiles exclusivos de la marca, 100% argentinos. Feten es una gran mescolanza de recuerdos de la infancia, viajes, anécdotas abuelísticas, postales y películas, junto a borlas, flecos, pompones, tramas, texturas y colores volcados en cada uno de los empapelados y estampados. El arte llevado al interiorismo. + www.casafeten.com.ar




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.