Revista 90+10 #42

Page 1




+42 + La familia de personajes creados por Yanina Schenkel para Pica-Pau. www. picapau-yan.blogspot.com.ar

sumario +mundo creativo 010 diseño, green design, art toys, arte, arquitectura, publicaciones, tv, música, destinos, inspiration fest, lugares, marketing, agenda Distrito de Diseño, vehículos, eventos, gadgets, branding y diseño, agenda

+especial 044 Diseño lúdico Cuando los adultos volvimos a jugar 046 El juego y la cultura | Niños y adultos, el mismo juego 047 048 049 050 051 052 053

¿Objetos o personajes? El trabajo con la veta

066 074

Dar vuelta la hoja | Jugar reciclando Estatuas contemporáneas | Nacidos para reír

078 090 094 080 092

Rescatar lo artesanal | La moda cómplice Los art toys: Un lienzo en blanco | GPS Diseño lúdico

084 096

+ Juego de té Woodland friends de Nana González. www.nanagonzalez.blogspot.com

+personas creativas 054 070 058 062

moda Ronaldo Fraga Una visión del mundo

Daniel Melero Aquí Melero. Ni atrás, ni adelante

arte Alba Sarraute Payasa contemporánea

+ideas creativas

Cuando late el crochet Zoológico textil | La hora del té

música

098

marketing Ford Kinetic Summer Attraction Experimentar la tecnología y versatilidad de Ford Samsung Galaxy Note 10.1 Protagonistas de todos los días #SummerByPeugeot Centros de experiencias

tecnología Consumer Electronics Show El show de la tecnología inteligente Autodesk University 2012 El futuro del diseño

moda God Bless America

arte V Concurso Arte Único Hacer arte, un proceso único

vehículos B2-off road Urbanos vestidos para la aventura

+portfolio fotográfico 102

Coni Dietrich

Chus Burés La belleza en el interior de las ideas

+clásicos contemporáneos

ilustración

108

Maira Kalman La cotidianidad de lo imperfecto

diseño DHPH Entre los prototipos y la producción masiva

diseño Eduardo Joselevich La parte por el todo

112

+english summary

114

+conexión



+42 + Fotografía y estilismo: Nazareth Taccari. Asistente de fotografía y estilismo: Verónica Mansi. Modelo: Alecta Hill para IMG Models NY. Tocado de flores artesanal: Vintage.

staff Director / Publisher Gonzalo Joaquín Fargas gfargas@90mas10.com.ar @gonza9010 Editora Marcela Fibbiani marcela@90mas10.com.ar @marce9010

Diseño Gráfico Hernán Patto Leandro Marenzi

Gestión Comercial Claudio Boleda claudio@90mas10.com.ar

Diseño de Tapa Patricio Oliver www.patriciooliver.com.ar

Producción Fátima Fargas fatima@90mas10.com.ar @fatimafargas

Dirección Comercial Daniel Urrestarazu daniel@90mas10.com.ar

Departamento Comercial publicidad@90mas10.com.ar

Colaboran en esta edición Adriana Godoy, Aldo Bressi, ArtsMoved, Diego Giaccone, Elvio Orellana, Fátima Fargas, Fernanda Cohen, Germán Andrés, gt2P, Jorgelina Peciña, Leila Mesyngier, Maia Croizet, Natalia Iscaro, Nazareth Taccari, Patricio Oliver, Ricardo Sametband y Wustavo Quiroga Nuestros colaboradores Nazareth Taccari Nacida y criada en Buenos Aires bajo un ambiente artístico, posee una tecnicatura de fotografía y se especializó en moda junto a Aldo Bressi, para culminar sus estudios en la ICP de Nueva York. Trabaja freelance para diferentes medios de arte y moda, siendo también la directora de arte y estilista de proyectos personales. Adora viajar, el jazz, a su gata Greta, la cocina con amigos y sumergir los pies en el mar, cual ritual para renovar energías. Una foto tiene que ser fuerte y contarte una historia, y ella ama imaginar nuevas historias. Es la autora de la producción de moda de esta edición de 90+10. + www.nazarethtaccari.com Fátima Fargas Es agente de viajes y travel planner. Ha trabajado en España por más de seis años, en una compañía aérea y mayorista muy reconocida en el mundo entero. Siempre le gustó viajar y, gracias a su pasión, lo ha podido llevar a cabo, tanto por placer como por motivos laborales. Ha viajado a más de treinta países, en distintos continentes. También es una apasionada de la moda, y está próxima a recibirse de diseñadora de indumentaria. Escribe la sección Destinos en 90+10. + @fatimafargas | www.traveldesign.com.ar

Distribución en kioskos CABA y GBA Vaccaro, Sánchez y Cía. S.C. Moreno 794, Piso 9º Tel. (+5411) 4342-4031/32 Distribución en el interior Distribuidora Interplazas S.A. Pte. Luis Sáenz Peña 1836 Tel. (+5411) 4305-0114

Impresión Help Group Colombres 1333, Piso 1°, Of. 6 Tel. (+54 11) 43973-0217 www.hgprint.com.ar info@hgprint.com.ar Asesoría Legal Dr. Mariano Javier Gattelli estudio_gattelli@hotmail.com

Suscripciones Librería técnica CP67 Florida 683 - Local 18 Tel. (+5411) 4314-6303 cp67@cp67.com Librería Concentra Montevideo 938 Tel./Fax (+5411) 4814-2479 libreria@concentra.com.ar

Domicilio Legal: Av. Raúl Scalabrini Ortiz 2553 – Piso 13 “E” (C1425DBG) Ciudad Aut. de Buenos Aires, Argentina Domicilio Redacción: Cerviño 3814 – Piso 4 “A” (C1425AGU) Ciudad Aut. de Buenos Aires, Argentina info@90mas10.com.ar | 90mas10.com.ar Revista 90+10. Editor responsable y propietario: 90+10 SRL. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin la previa autorización del editor. Las notas firmadas son responsabilidad de sus autores. Registro de la propiedad intelectual Nº 943748 | ISSN 1668-6403 Año 9 - Nº42 – Enero | Febrero 2013



+42 | Coni Dietrich, Beautiful People - Part 1. www.conidietrich.com

editorial Será tal vez porque un numeroso e inusual porcentaje de colaboradores y amigos de 90+10 pareciera que nos pusimos de acuerdo para ser padres por primera vez, y adentrarnos en la aventura de traer al mundo a personitas que seguramente se nos parecerán, y cambiarán para siempre nuestras vidas, que de repente, como por arte de magia, todo nos conmueve un poco más. Todo, hasta los objetos que nos rodean día a día. Así que empezamos a investigar, y notamos que esa emoción inusitada que nos produce el descubrir determinados objetos de diseño -y que nos inclina a atesorarlos-, forma parte de una tendencia una poco más amplia de nuestro entorno cercano. Es una realidad que el diseño de autor que posee cierto complemento lúdico, está en auge. Es por eso que decidimos rastrear a nivel local, cuáles son las producciones en las que, en este sentido, numerosos diseñadores están trabajando. Generalmente fabricados a mano y/o con terminaciones manuales, estos objetos realizados en madera, tela, crochet y hasta plástico, están dirigidos tanto a niños como a adultos, y nos generan gran empatía a todos por igual. Se trata de diseño de personajes que adoptan la forma de objetos de uso cotidiano para alegrarnos a diario (pienso en las cerámicas de Lola Goldstein), o en objetos de formas tradicionales, a los que se les agrega una carita, y

+ Para ambientar una de sus vidrieras, la tienda de gafas Infinit se valió de los pequeños cubos plásticos de Qubic para crear simpáticos personajes. http://imaginacion-al-cubo.blogspot.com.ar/ | www.infinit.la

se los humaniza o convierte en simpáticas mascotas que nos producen emociones con sólo mirarlas, y hasta nos roban algún que otro suspiro… En otros casos, son directamente juguetes originales e inocentes –y hasta para armar-, que nos hacen sonreír y volver a ser niños otra vez, al menos por unos instantes. Porque, como decimos en la nota, sentirnos chicos nos hace bien, y aunque ya seamos grandes, nos atrae mucho la idea de seguir abriendo la puerta para salir a jugar. Ahora, en compañía de nuestros hijos. + Marcela Fibbiani Editora

CONEXIÓN DIGITAL Con los links de 90+10 (9010.co), accedés directamente a la versión digital de la nota (disponible para las secciones: personas creativas, ideas creativas, clásicos contemporáneos, portfolio y especial), para poder compartirla, comentarla, ver más material de fotos y video, y entrar a los todos links vinculados. Una nueva manera de conectar el medio en papel con el mundo digital. + 90mas10.com

FOTO DE TAPA Para la realización de la foto de esta tapa, vinculada a la nota principal sobre diseño lúdico, convocamos al fotógrafo Pedro Quintans –que ha colaborado anteriormente con 90+10 en varias producciones de moda- y, bajo la dirección artística de Patricio Oliver, creamos esta imagen, que reúne a algunos de los objetos que más nos enternecen: la cámara de fotos de madera de Fanny & Alexander, el zorrito en crochet de Pica-Pau, y la tetera de cerámica de Lola Goldstein. Agradecemos a tiendamalba por prestarnos gentilmente estos valiosos objetos. La imagen final nos fascina, ¿y a ustedes? + www.pedroquintans.com.ar | www.tiendamalba.org.ar



010

+ mundo creativo

Texto: Natalia Iscaro @Natusfila

diseño

Proyecto Chear Un sueño popular

“En un mercado saturado de copias de clásicos, quisimos proponer un diseño local”, plantean Martín Huberman y Tomás Dieguez, dos diseñadores cuyos estudios -Normal y Punga- no están vinculados, pero que aunaron fuerzas, energías e inspiración para dar vida a un proyecto común, o mejor, un sueño: el de hacer una silla en un ideal de diseño. Así, el Proyecto Chear incluye una silla, un banco y un sillón. En esta tríada creativa y constructiva impera la elegancia, se destaca una silueta moderna y la madera exhibe sus vetas en una gama de tonalidades claras. El resultado es atractivo por donde se lo mire. Elaboradas las piezas con un proceso industrial y manual, cada silla es cortada a máquina y luego ensamblada a mano. Elaborado con multilaminado de guatambú ureico de 18 mm y varillas roscadas de 6 mm, el routeado es mecanizado, y el encolado, enhebrado y pulido a mano. “Respetamos el material crudo, el multilaminado fenólico. Sus impurezas le dan textura a las piezas”, explican ellos. “Cada silla es única, y tiene espíritu

propio, por eso decidimos seriarlas”. Dedicados especialmente al oficio de cada uno en la construcción, estas obras se realizan íntegramente en la Chacarita, y con una premisa clara: “Diseñamos piezas honestas, de carácter industrial y popular. Queremos que esta línea sea económica, que llegue a la gente, que se meta en livings y cocinas. Por eso, para evitar sobreprecios, la vendemos nosotros”, invitan. Y seducen a quienes buscan una propuesta original, de autor, y a un precio accesible. + www.proyectochear.com.ar



012

+ mundo creativo

Texto: Natalia Iscaro @Natusfila

green design

Boo: Mirada sustentable El slogan de la marca Boo es “visión a largo plazo”, y no podría ser más acertada. No sólo porque se trata de una marca que elabora anteojos –cuya función principal es poder ver-, sino porque, además, su producción se basa en materiales no convencionales, y de carácter natural y renovable. Romina Schejtman es la creadora de esta firma que se distingue por la experimentación con materiales y tecnologías de bajo impacto ambiental. En este sentido, Schejtman apuesta

Sea Chair, una ofrenda del mar Cualquier postal contemporánea de la costa marina actual, no podrá quedar exenta, lamentablemente, de ciertas huellas poco amables de la contaminación. A saber: restos, basura y despojos, entre los cuales figuran piezas cuya materia prima es el plástico. La Sea Chair está elaborada, precisamente, con esos desechos recuperados de los océanos. Creada por el estudio Swine, junto con Kieren Jones, esa pieza enarbola la premisa de que el plástico tarda miles de años en degradarse, y por esto y por su atractivo diseño, fue nominada a los 2013 Design of the Year Awards, del Design Museum de Londres. Elaboradas con moldes y herramientas sencillas que permitieron su producción en el mar, cada silla lleva impresa la marca del registro de las coordenadas geográficas donde se recolectó el material para su realización y, además, llevan impreso su número de serie.Atractivas e inesperadas ofrendas del mar. + http://seachair.com/

a la producción local y generación de valor regional. Con el objetivo de que las piezas puedan mantenerse a lo largo del tiempo, sus diseños son atractivos para el público amante de las novedades green. Hace poco más de un mes, Boo ingresó al programa IncuBA del CMD, y ya ajusta detalles para comenzar una producción y comercialización a mayor escala. Todo con la misma premisa: la de generar productos que se sostengan en el tiempo. + www.facebook.com/BooVisionalargoplazo



014

+ mundo creativo

art toys

The Tenebrae

Un universo de personajes terroríficos El origen del mundo imaginario en donde conviven los personajes creados por PO! El universo de art toys es una ventana muy llamativa para poder conocer el trabajo de varios diseñadores y artistas que no sólo se dedican a diseñar juguetes. En muchos casos, y con la fuerza que producen algunas marcas a nivel difusión con sus ediciones limitadas de vinilo, muchos diseñadores dan a conocer su trabajo, y el diseñador gráfico e ilustrador argentino Patricio Oliver no fue la excepción, cuando en el 2009, Kid Robot lanzó una serie de 14 mini figuras de 3 pulgadas de vinilo, llamadas Cucos.

(tal es el nombre de este universo mágico) se refiere, ya que su proceso de creación es más próximo al de un autor de un libro, que al de un diseñador gráfico o industrial. El Tenebrae propiamente dicho, es el nombre que tiene el mundo donde estos personajes viven; algo así como la tierra de Fantasía de La historia sin fin, o Halloween town del Extraño mundo de Jack. Este mundo se encuentra divido en seis tierras, cada una marcada por determinadas características icónicas, tomadas de las influencias de Oliver.

Esta serie era una muestra clara de las influencias del diseñador, al presentar un grupo muy singular de infantes sacados de todos los referentes del terror conocido: fantasmas, demonios, asesinos seriales y vampiros, entre tantos otros. Pero estos personajes -y muchos más-, hacía ya varios años que existían como ilustraciones. Y lo que fue primero una suerte de experimento de investigación sobre mitos, folclore, literatura y cine, se convirtió luego en todo un mundo como extraído de una película o libro de magia y misterio.

Los libros de historia del arte, culturas antiguas y ciencia de la biblioteca de su madre, fueron fuertes puntapiés iniciales para activar su proceso creativo. Cuadros de El Bosco, mitología, sumadas a fuertes dosis de películas clásicas de terror vistas de manera furtiva, y cómics de superhéroes, coparon la mente de un joven PO! durante su infancia, y no dudaron en reaparecer a la hora de crear The Tenebrae.

PO! -como se lo conoce a Patricio Oliver- no se siente tan cómodo con el término “diseño de personajes” en cuanto a The Tenebrae

“Me encanta el cine de terror, en todas sus formas y variantes”, asegura PO! “Sobre todo, cuando hay presencia de la época victoriana y el ocultismo como temáticas. Mi primer acercamiento a la literatura fue por medio de las películas de Hammer Films, adaptando cuentos de Edgard Allan Poe”. Todos los habitantes de


+

mundo creativo 015 art toys

The Tenebrae son un poco sufridos y también un poco condenados: “No tengo problema en que lo sean, y eso es culpa de Edgard Gorey, y lo fascinante que me parece su construcción de historias y personajes infantiles trágicos”. Priotcia el personaje principal del Tenebrae, que finalmente saldrá como art toy de 3 pulgadas, de la mano de la empresa de HongKong The Design mall. Se trata de un claro ejemplo de este carácter de infante con alma vieja: amnésico, ciego de un ojo, con una cicatriz en su cara y una mano negra que, por momentos, parece controlarlo. Priotcia es la manifestación de muchas de las influencias de PO! Un poco Naranja Mecánica, un poco Duende Irlandés, serio y poco expresivo, y con un costado oscuro que se ve en su afinidad por el ocultismo. En este combo tan singular, se nutren todos los personajes del Tenebrae, y la historia detrás de este mundo de magia, monstruos y niños especiales. También podemos encontrar a Almond, una joven bruja pelirroja cuyo corazón y parte de su alma viven en una salamadra gigante de hierro; a los gemelos malditos, de pieles pálidas y pelos rojos, como sacados de una película de terror sobre niños, que dominan

un pueblo con la mente; o a los Paladines, criaturas enormes mecánicas mágicas o monstruos animados con armaduras y lanza medieval, controlados por un jinete misterioso. Para poder darle forma a todo esto, finalmente, se podrá ver a fines de este año, la edición de un libro llamado “El libro del Tenebrae”, que será de edición bilingüe. El objetivo del mismo es explicar las interconexiones y la historia de esta tierra tan particular. Para aquellos que han seguido el trabajo de PO!, será muy satisfactorio ver a todos los personajes que han salido en formato de toy (promedian unos 30 ya), interactuando entre sí. El libro estará dividido en cuatro partes: una introducción a forma de génesis; un interludio que –posiblemente- sea adaptado a formato de corto animado; una historia principal; y varios anexos explicando la fauna, flora y elementos que componen The Tenebrae. También este año se esperan más lanzamientos de art toys bajo esta línea y otros productos, como ha hecho ya en varias ocasiones, producidos por otras marcas. + www.thetenebrae.com


016 arte

+ mundo creativo

Texto: Natalia Iscaro @Natusfila

1|

2|

3|

4|

5|

1, 2 y 3. Muestra de diseño en PreMica Patagonia 4. Charla con el ilustrador Pablo Bernasconi y el dibujante Rep en PreMica Patagonia 5. Sillón de PRDI.

Mica: Industrias culturales federales En 2011, la Secretaría de Cultura de la Nación creó el mercado de industrias culturales argentinas, para promover la creación de bienes simbólicos e impulsar la economía del país. Así nació Mica, feria cuya primera edición fue en 2011, y que se posicionó como el primer espacio en la Argentina que concentró las diferentes actividades culturales para generar negocios, intercambiar información y presentar producción a referentes del mundo. Sus seis áreas de trabajo fueron y son: la generación audiovisual, la música, el diseño industrial, gráfico y de indumentaria, la edición de libros y revistas, el desarrollo de videojuegos y las artes escénicas. Todo con una fuerte impronta federal, garantizada por una sucesión de encuentros PreMica, que tuvieron lugar este año en todo el interior del país: PreMica NEA, PreMica NOA,

PreMica Centro, PreMica Buenos Aires, PreMica Cuyo y PreMica Patagonia. Así, del 11 al 14 de abril, la segunda edición de Mica tendrá lugar en Tecnópolis. Sus objetivos permanecen intactos: afianzar lazos entre productores, artistas, empresarios, comerciantes y gestores de todas las provincias, para federalizar todas esas experiencias, y darle visibilidad en los circuitos internacionales. Rondas de negocios, conferencias, seminarios, clínicas, muestras de teatro y música, exhibiciones audiovisuales y mesas de debate. Figuras del arte y la cultura internacional serán especialmente invitadas. Los inscriptos aumentan cada día. Un evento para no perderse. + www.mica.gob.ar


Texto: Natalia Iscaro @Natusfila Foto: Iwan Baan

+

mundo creativo 017 arquitectura

Soho Galaxy

Un ícono de Beijing Presentada como un espacio de usos mixtos comerciales para “negocios innovadores”, la Soho Galaxy de Zaha Hadid Architects es una obra que se ubica en Beijing, China, y que acaba de ser nominada para los 2013 Design of the Year Awards, entregados por el Design Museum de Londres. Así, incluida en la muestra que tendrá lugar en el museo desde el 20 de marzo de este año, es una de las candidatas más firmes a recibir el premio, que se entregará el 17 de abril. Sobre un total de 330.000 m², este espacio de retail y entretenimiento (en los tres pisos inferiores), de oficinas (en los pisos que le siguen) y de bares, restaurantes y cafés (en el último nivel) busca posicionarse como un complejo integrado a la vida cotidiana de la ciudad. En efecto,

desde el último piso, se podrá contemplar a una de las avenidas más magníficas de la ciudad. Su fisonomía está formada por volúmenes de líneas curvas que se continúan en un fluir aparente que los divide y a su vez los comunica, con puentes irregulares que conectan cada edificio y refuerzan una composición orgánica. Concebido como un reflejo de la arquitectura tradicional china –con su típica sucesión de espacios abiertos-, los volúmenes escalan planteando, una vez adentro, una sensación de inmersión y evolución: a cada paso, el visitante encontrará nuevos espacios, cuya intimidad se logra con las formas curvas de una lógica que nunca se quiebra. + www.zaha-hadid.com


018

+ mundo creativo

Texto: Natalia Iscaro @Natusfila

publicaciones

+ Claudio Luti y sus hijos Federico y Lorenza, 3º generación a cargo de la empresa familiar. Foto: Fabrizio Carnelutti para Gente, 2008. Aviso publicitario campaña “Kartell loves Milano”, 2010. Foto: Gentileza Kartell.

Autores ELISA STORACE, HANS WERNER HOLZWARTH Editorial TASCHEN Formato Tapa dura 25 x 31,5 cm 400 páginas Español, italiano, portugués

Kartell The culture of plastics La evolución tecnológica y social de los productos de Kartell se explora en este tomo, ideal para los fanáticos de la marca, pero también para los especialistas en diseño industrial, historia y marketing. Se trata de la historia de una firma que supo hacer del plástico su principal atractivo, y que lo aplicó a un sinfín de piezas de diseño que hoy son íconos. Fundada en Italia en 1949, Kartell nació bajo el impulso del ingeniero químico Giulio Castelli, que explotó las posibilidades del material plástico junto con Gino Colombini, un diseñador que por entonces era referente. Éste es el punto de partida que luego pasará por las creaciones de los geniales Philippe Starck y Ron Arad. Una nueva era que se explota desde el diseño, pero también desde la innovación de la publicidad y la promoción. Escrito por Elisa Storace, curadora de exposiciones y organizadora de eventos culturales, y Hans Werner Holzwarth, diseñador de libros y editor berlinés. + www.taschen.com

Where Chefs Eat A Guide to Chefs’ Favourite Restaurants Guías de restaurantes abundan, no hace falta decirlo. Pero ésta es especialmente tentadora. Se trata de un minucioso repaso por aquellos establecimientos gastronómicos que son preferidos, nada menos, que por los más famosos chefs del mundo. Ni críticos ni público en general: ellos mismos, nuestros admirados creadores gourmet, son los que confiesan sus itinerarios de lujo (o no tanto, pero sin dudas, irresistibles). Entre los consultados, se cuentan a René Redzepi, del restaurante Noma (considerado el mejor del mundo); el inglés Heston Blumenthal, de The Fat Duck; el estadounidense David Chang; el español Ferran Adrià; y más de los 400 mejores chefs del mundo.

Autor JOE WARWICK Editorial PHAIDON Formato Tapa dura 704 páginas Inglés

En este “lado B” de la gastronomía, aparecen las reseñas que hacen estos personajes de sus platos favoritos, cuando no están en sus propios restaurantes. El tomo alcanza más de 2300 espacios gastronómicos que, para delicia de los más curiosos, no sólo incluyen sitios lujosos, sino también parajes económicos para desayunar, comer tarde en la noche, disfrutar de comidas típicas de algunas regiones, y degustar los imperdibles de ciudades como Londres y Nueva York. Los chefs también cuentan qué restaurante les hubiera gustado abrir, o dónde acuden en busca de inspiración. Su autor, Joe Warwick, es un cronista, crítico gastronómico y autor especializado de guías de restaurantes. En su opinión, esta nueva generación incluye chefs inquietos, buceadores de novedades y viajeros empedernidos. + www.phaidon.com


Texto: Natalia Iscaro @Natusfila

mundo creativo

+ 019 tv

The Office Unos tipos comunes Nadie habría podido imaginar que una serie sobre los empleados de una compañía de papel de Scranton podría haber captado tantos adeptos, pero lo hizo. Adaptada de su versión original británica por Greg Daniels -el mismo de Parks and Recreation, El Rey de la Colina, Saturday Night Live, e incluso, autor de algunos capítulos de Los Simpsons-, quien nos cuenta cómo fue vivir este éxito. Steve Carrel como el delirante y engreído Gerente General, el comiquísimo Rainn Wilson como el asistente que cree que su puesto real es de vendedor, John Krasinski como un jefe de ventas capaz, pero que disfruta de hacer bromas a sus compañeros, Jenna Fisher como la secretaria que finalmente terminará casada con el anterior, y otros tantos miembros de un elenco fabuloso integran a The Office.

sodios, y nosotros, al final, tendremos 200, así que lo más interesante fue buscar que fueran personajes con los cuales la gente pudiera vincularse más, y que tuvieran un espacio para contar más de ellos mismos. Pero el humor está intacto. También fuimos sumando nuevos personajes que no habían aparecido en esa versión, y así la nuestra se volvió más como una novela.

El cast, nominado a los SAG Awards (del sindicato de actores de los Estados Unidos) fue, sin dudas, una de las claves del éxito de esta serie, sumado a su formato particular: un documental falso, donde los actores hablan a las cámaras y donde la filmación de las escenas es cámara en mano. Una idea que ya fue inspiradora para muchas otras. La serie, que en la Argentina va por su sexta temporada, y se emite de lunes a viernes a las 18 y a la 1.30 hs, en Estados Unidos va por la octava, y está por llegar al final, uno que promete ser igual de original y delirante. En conferencia con América Latina, Greg Daniels compartió sus impresiones.

+ ¿Por qué pensás que duró más en los Estados Unidos? GD Creo que tiene que ver con los negocios. En Inglaterra, las series tienen que ver con impuestos, y en ese contexto, es frecuente querer darle más oportunidades a otras series. Es como una diferencia de negocio. Me gustaría decir que fue porque es mejor (risas), pero fue por eso.

+ Llega al final ¿cómo te sentís? GD Es duro. Fue una experiencia maravillosa para mí, el cast es grande y maravilloso, y cuando miro hoy el panorama televisivo, no veo que esto se vaya a repetir. Pero estamos intentando terminar de una forma creativa, que reúna a todas estas historias de los personajes, y con los cuales el público se enganchó. Es emocional. Solamente tenemos seis episodios más para filmar. No quiero darles más pistas, pero es muy emocionante. Entre otras cosas, seguramente mostremos al equipo que en teoría estaba filmando este documental. + ¿Cómo fue tu proceso de adaptación de la versión británica a la norteamericana? GD Desafiante. Creo que la diferencia es que ellos tenían 14 epi-

+ ¿Estás al tanto del fenómeno e impacto mundial de la serie? GD Hay muchas versiones, pero no pensé mucho en eso. Es un show gracioso, pero muy realista, y hay gente en oficinas en todo el mundo, y en todos lados se lidian con ciertos compañeros de trabajo peculiares. + ¿Cuál será tu próximo paso? GD Creo que voy a terminar el show, y entrar en una profunda depresión que durará meses, y estaré en casa en bata todo el día (risas). + ¿Sentís presión por hacer otro éxito después de tantos muy seguidos? GD Me gustaría, porque la gente quiere seguir trabajando conmigo. Estoy pensando en producir algo con un escritor de The Office, pero todavía no lo termino de cerrar; probablemente, me tome un tiempo dilucidarlo. + www.canalfx.tv/ar/series/the-office/


020

+ mundo creativo

Texto: Germán Andrés @vermirando Fotos: Edgardo Andrés Kevorkian

música

Dancing Mood La respuesta está sonando en el viento Cumple 13 años la orquesta que se caracteriza por hacer bailar sin prejuicios, con una fuerte impronta de inquietud musical. Dancing Mood es una big band que mezcla el reggae, el swing, el jazz de los años 40 y 50 con el ska e influencias del rock. Sus particularidades más importantes son que está integrada por 12 músicos, enfatizando los instrumentos de viento. Reversionan clásicos y standars con un espíritu alegre, siempre tocando música instrumental, en un formato accesible. Aquí, su fundador y principal arreglador, el trompetista Hugo Lobo, nos deja algunas impresiones sobre el camino recorrido. + ¿Qué resumirías de la propuesta de Dancing Mood en sus 13 años? HL La verdad es que es un flash. Me sorprendo con el tiempo, lo de sostenerlo por tantos años, un grupo tan grande, para nosotros y para la gente; cada vez se acerca más público... Un poco también impensado para un proyecto de música instrumental. Hace 13 años atrás, una banda así, de vientos, dentro del ámbito del rock, no tenía precedentes. Y por el estilo o los artistas que reivindicamos, la verdad es que es una alegría, porque no fue premeditado, ni sabíamos lo que pasaría. Todo empezó con una idea mía, por placer, un lugar de juego, de tener mi propio grupo (y no ser siempre adorno en un grupo con cantante, como nos pasa a los vientistas por lo general). De a poco fue creciendo, y se transformó en esto, que es muy grande. Sumado a que somos un grupo independiente, todo lo ofrecemos a precios populares; somos una cooperativa, y aprendimos a trabajar y manejarnos independientemente. En todo esto pienso cuando se cumple un años más: en que pudimos llegar al Luna Park, al Gran Rex, hacer giras o tener ciclos. + ¿Cuál creés que es su aporte en la escena local? HL Yo me siento, humildemente, dentro de una movida más grande. Creo que lo principal que hemos hecho es darle un nuevo lugar a los

instrumentos de viento dentro del rock nacional. En la banda, todos tocan o vienen del rock. Además, todos hemos estudiado y nos formamos como en la escuela del jazz, pero creemos que se avanzó en la revalorización de las bandas con vientos en general; han surgido muchos pibes interesados en estudiar los instrumentos, aparecen nuevos grupos influenciados por Dancing Mood. Creo que abrimos una puerta en el mundo del rock a eso, y me parece que es un granito de arena muy valioso a la movida en general. + ¿Están preparando algo nuevo que quieras contar? HL Sí, para mediados de año, estamos armando un show grande como festejo, con muchos amigos e invitados internacionales, en algún lugar donde pueda venir mucha más gente. + ¿Tenés algún referente nacional en la trompeta? HL Un montón... Américo Belloto es el gran referente para mí, tuve la oportunidad de estudiar unos años con él incluso, pero aprendo de todos: de los maestros, Fats Fernández, o Semilla Juárez, que es mi compañero de banda. Lo escucho a él y a otros pibes nuevos también, y se aprende siempre. + www.dancingmood.com

CICLO DANCING MOOD EN VIVO El patio de Ciudad Cultural Konex en el Abasto porteño, se ha transformado en un lugar especial para disfrutar de los festivos shows de esta banda, al aire libre en la ciudad. Dancing Mood ofrece un sabroso cocktail de ritmos y buena vibra, que dura casi dos horas, desde hace ya tres años. Sus conciertos son como una fiesta popular, donde se mezclan tanto el público de diferentes edades como los géneros musicales. El vivo es el fuerte de la agrupación; tiene una presencia y gracia en el escenario que son irresistibles, se los ve gozar de lo que tocan. Los solos de los instrumentistas no son aburridas muestras de técnica, sino que resultan atractivos decorados cambiantes para cada pieza. Tienen una variada paleta de timbres con los vientos al frente (saxos, trompeta, trombón, armónica y flugel), más una formación tipo roquera y, a veces, algunos cantantes invitados. Su repertorio es tan amplio y su metodología bastante libre -como las orquestas de jazz-, que pueden ir improvisando sobre la marcha. Y nadie se queda afuera, pues todo es de carácter universal. Jueves de febrero y marzo, 21hs. en Parador Konex (Sarmiento 3131, CABA). +


Texto: Fátima Fargas para Travel Design (*) Foto: Gentileza Turismo Montreal (Stéphan Poulin)

+

mundo creativo 021 destinos

Montreal Diseñando al diseño Un espacio con clase internacional, abierto al mundo. En el país de Canadá se encuentra la ciudad de Montreal, ubicada en la isla del mismo nombre, entre los ríos San Lorenzo y Ottawa. Es la ciudad más grande de habla francesa de toda América del Norte.

economía, que atrae a empresas inversoras de todo el mundo que, a su vez, promueven la ciudad y mantienen su crecimiento constante. Actualmente, Montreal cuenta con más de 60 organizaciones internacionales.

Esta magnífica urbe fue fundada en el año 1642, siendo una de las primeras del país. El significado de su nombre proviene de “MontRoyal”, un monte situado en el medio de la isla, desde donde se obtienen increíbles vistas del centro de la ciudad. En ese momento, la palabra “Royal” se decía “Real”, de ahí su nombre actual.

LA VIDA SEGÚN LA ESTACIÓN Como cuenta con estaciones del año muy marcadas, sus residentes se ven obligados a ir adaptándose a cada etapa del año, de una manera distinta. En invierno, debido a las bajas temperaturas, las personas pasan a ser una especie de topos, y sus vidas transcurren entre los pasajes peatonales (Underground Pedestrian Network), una suerte de ciudad subterránea, que entre sus redes de pasillos comunican a los subtes con los hoteles, oficinas, centros comerciales y hasta restaurants. Estos pasajes se mantienen abiertos durante los 12 meses del año.

A nivel turístico, Montreal es la tercera ciudad más visitada de Canadá -le ganan Vancouver y Toronto-, siendo conquistada por millones de viajeros al año. Entre las visitas principales que puede realizar el turista, se encuentran los museos, galerías de arte y espectáculos, sin olvidar de admirar sus increíbles infraestructuras, que se distinguen ya sea por su historia o por su modernidad. Mosaico de culturas, aloja a más de 80 nacionalidades distintas, estando su población formada por 1/3 de inmigrantes. Gracias a ser una ciudad cosmopolita y en constante crecimiento, se destaca en varios aspectos culturales: es anfitriona de una cantidad increíble de eventos al año, ya sean festivales de música, deportes, diseño, y muchos campos más. Esta ciudad canadiense se impone por sobre el resto por su impecable aspecto, y numerosos factores hacen que sea la elegida para recibir este gran número de sucesos internacionales. Entre estos factores, hay que tener en cuenta que sus habitantes cuentan con un alto nivel de educación, además de ser en su mayoría políglotas, lo cual facilita la faceta internacional, convirtiéndose en el hospedador perfecto. Pero si por algo que la caracteriza es su

En verano, una de las actividades preferidas de sus habitantes es andar en bicicleta, la que usan no sólo para pasear, sino que es uno de los medios de transporte más importantes en esa época del año. También aprovechan para realizar muchas actividades al aire libre, entre las que se destacan los picnics. DISEÑO EN MONTREAL En 2006, la Unesco la declaró Ciudad de Diseño, ya que en esta fantástica urbe, el diseño se encuentra presente por donde se la mire: desde la arquitectura y el arte público, pasando por su planeamiento urbano, junto con el paisajismo, sin olvidarse del diseño gráfico, industrial, de interiores e indumentaria. Día a día, sus habitantes están en contacto con el diseño, y manifiestan su gran compromiso hacia éste. + www.tourisme-montreal.org

(*) Para dejar de ser turista y comenzar a ser viajero, visitar: www.traveldesign.com.ar | blog.traveldesign.com.ar


022 arte

+ mundo creativo

+ Principio estocástico, instalación multimedial interactiva de Joaquín Fargas.

Recorridos Arte en diálogo con la ciencia y la tecnología Hasta el 10 de febrero de 2013, la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, CABA) cobija la muestra Recorridos, sobre arte que une ciencia y tecnología, una encrucijada entre el pasado y el presente. Producida por la Universidad Maimónides. La exposición surgió como resultado del proyecto de investigación de la Universidad Maimónides, que lleva ya trece años de trabajo y producción de obras, eventos y muestras vinculadas al arte y la ciencia. Recorridos destacó a los artistas pioneros de los años 40 al 70, visionarios como Gyula Kosice, Marta Minujín, Margarita Paksa y el recientemente fallecido Luis Benedit. Con la curaduría de Rodrigo Alonso y Graciela Taquini, la muestra ofrece obras originales y recreaciones digitalizadas, que evidencian las intuiciones y búsquedas de estos artistas como fuente de inspiración para futuras generaciones. Además, cuenta con la presencia de docentes artistas de trayectoria internacional, como Mariela Yeregui, Gabriela Golder y Joaquín Fargas, docentes de la Escuela de Comunicación y Multimedia de la Universidad Maimónides, quienes junto al Proyecto Untitled -colectivo artístico de esa misma universidad-, presentan una obra de bioarte. Instalaciones interactivas, reactivas, multimedia, videoarte, bioarte, arte lumínico, robótica, holografía, esculturas y acuarelas. El nombre de la muestra hace referencia al trayecto histórico que han generado estas expresiones artísticas en Argentina, proponiendo un lugar de encuentro entre los grandes representantes del arte y quienes hoy se inspiran en esos trabajos para crear su propio lenguaje. “Principio estocástico”, la instalación interactiva de Joaquín Fargas, pretende expandir el espacio y tiempo de la obra a través de la tecnología y la virtualidad. ¿Cómo lo logra? Ubicada en el medio de

la sala, una maqueta tridimensional con una proyección del barrio de Recoleta, muestra una serie de puntos que irradian, indicando que en ese lugar específico hay un registro sonoro de un encuentro previamente grabado, sobre situaciones y encuentros posibles que acontecen en al barrio. Sobre esa proyección, se llevan a cabo animaciones interactivas que muestran recorridos y los puntos donde se produjeron los encuentros. A los costados, seis semiesferas de acrílico permiten focalizar el audio. A su vez, la obra posee un desarrollo de Realidad Aumentada, que permite visualizar los videos de esos encuentros. Esta aplicación funciona para smartphones, y el espectador debe descargar una aplicación para poder trasladarse a los alrededores del Centro Cultural Recoleta, y recorrer el área en busca de los puntos marcados en el mapa. Cada punto visualizado por medio del celular, acciona el video de los distintos encuentros. La propuesta general de la muestra Recorridos es construir un itinerario para que los visitantes de la muestra puedan transitar e interactuar con estas piezas multisensoriales, desde su ingreso a la sala Cronopios. Las obras comienzan en el piso, para luego estallar en las paredes, y llegar hasta el techo. Se realizaron intervenciones arquitectónicas, audiovisuales e interactivas, que modificaron por completo la sala. Los espectadores son invitados a explorar, participar y perderse en un universo de estímulos multisensoriales, que ponen de manifiesto las infinitas potencialidades estéticas del arte tecnológico. Imperdible. + www.centroculturalrecoleta.org


Foto: Maia Croizet @MaiaWATIO

+

mundo creativo 023 inspiration fest

+ Workshop Humatoys by Sael

+ Conferencias de Patricio Oliver, Blirp y Luli Bunny.

Inspiration Day 2012 - Character Art Una cita con el diseño de personajes en el CMD Previo a la realización de la 4º edición del ya instalado festival multidisciplinario Inspiration Fest -que se realizará durante el 2013 en el CMD (Centro Metropolitano de Diseño) en el Distrito de Diseño, se llevó a cabo una jornada inspiradora el sábado 1º de diciembre de 2012, llamada Inspiration Day. Inspiration Day invitó a interactuar con referentes del mundo del “Character Art”, especialistas del diseño de personajes desde la gráfica a la animación, pasando por los tan deseados art toys. La jornada estuvo compuesta por el workshop Humatoys by Sael y tres conferencias, a cargo de Luli Bunny, ilustradora cuyos trabajos incluyen conejos, osos, y otros animalitos y personajes tiernos y de gran colorido; y los integrantes del estudio de mendocino Blirp, que trabajan a partir del vínculo existente entre diseño gráfico, video y animación. Ganadores de importantes premios, entre su producción, se destaca la creación de personajes animados que acompañan una marca determinada, y desarrollan imágenes institucionales para canales de televisión. Finalmente, el diseñador gráfico e ilustrador Patricio Oliver explicó la formación de The Tenebrae, el universo de personajes de su autoría, materializado en art toys, ilustraciones y un libro próximo a editarse. Todo esto, en un ámbito distendido, íntimo y motivador,

que buscó generar conectividad y networking entre los asistentes y oradores. Con entrada libre y gratuita, estas jornadas funcionan como incentivo para ejercitar la creatividad, en este caso, sobre la creación de personajes o character art. Inspiration Day es organizado por 90+10, y contó con el apoyo del Distrito de Diseño, Staples, Arte, Pritt y Edding. TRANSFORMATE EN UN PERSONAJE La propuesta del workshop Humatoys, consistió en transformarse uno mismo en un personaje, bajo las indicaciones del artista multidisciplinario Sael, utilizando diferentes productos y accesorios. Una vez finalizado el Humatoy, se llevó a cabo un photo shooting de la mano de la fotógrafa Maia Croizet. Las fotos resultantes se subieron a un álbum en el Facebook Fan Page de Inspiration Fest, para que todos pudieran etiquetarse y compartir sus creaciones. El álbum completo puede verse en http://9010.co/SDXdtB + www.inspirationfest.com


024

+ mundo creativo

Texto: Jorgelina Peciña @JorgelinaPecina

diseño

+ A Book of Nonsense de Gabriella Barouch (Grand Prix).

Hiii Illustration International Award: Los ganadores Abierto a ilustradores, creativos publicitarios, agencias, estudiantes y profesores de todo el mundo, el concurso Hiii de Ilustración recibió en su edición 2012, más de 2500 trabajos de 60 países. El concurso es organizado por Hiiibrand.com, una plataforma para intercambiar ideas creativas alrededor del mundo. Para la edición de Hiii Illustration Internacional 2012, fueron elegidas 221 obras, de las cuales surgieron los trabajos ganadores de las categorías Grand Prix, premio del jurado, Best of the best y menciones al mérito. Todos los trabajos ganadores serán publicados en una aplicación especialmente desarrollada, que estará disponible en el Mac Apple Store a partir de marzo de 2013. El Grand Prix se lo llevó Gabriella Barouch, de Israel, por su trabajo

“A Book of Nonsense” (Un libro de tonterías). Se trata de las ilustraciones del libro de Edward Lear, un artista Inglés, ilustrador, autor y poeta, reconocido por sus poemas humorísticos. “En mis ilustraciones, trato de reflejar el mundo irreal que Lear creó para sus poemas”, comentó la ganadora. En cuanto a los premios del jurado, lo ganadores son Fang Qi (China), Andrey Smirny (Russia), Hu Dong (China), Liu Yenchen (Taiwán, China) y Huang Yuzhen (China). + www.hiiibrand.com

Rivalation: Lady Gaga ya tiene quien la vista Se conocieron a los ganadores del concurso Rivalation, cuyo objetivo fue vestir a Lady Gaga para un funeral. Un desafío extravagante para una figura que busca lo diferente en todas sus apariciones. El objetivo fue imaginar ser parte del equipo de The Haus of Gaga, para diseñar un vestido funerario que la diva utilizaría en el funeral de un ídolo de su infancia. La convocatoria fue pública y abierta a todos los estudiantes de grado, tanto de moda como de otras ramas relacionadas, individualmente o en grupo. El primer premio fue para el grupo Phytagoras, quien propuso un vestido de corte sirena en organza y cuero negro, con toques de dorado, bajo la premisa de que todo lo que viene de la tierra, vuelve a la tierra. El segundo premio fue para Celene Elizabeth Bridge, titulado “Novia del diablo”. Se trata de un vestido muy sensual, que incluye transparencias y hasta cuernos. Hecho en tul y plástico, y con una evolución de la silueta de los años 30, fue inspirado en la taxidermia. El tercer premio se lo llevó Orly Ruaimi, por un vestido hecho con cables de plástico negro y soldados, que forman una suerte de nido que cubre el pecho y la cadera. Con el mismo material, se realizó un arreglo para el cabello, que también puede cubrir la cara

en señal de duelo. Además, este trabajo tiene una segunda intención: el vestido puede ser arrancado en cualquier momento, de un solo tirón. También se eligieron diez menciones de honor. + www.rivalation.com

+ Grendy Jelius y Medicalevina (Phytagoras), ganadoras del 1º premio.


+

mundo creativo 025 lugares

Texto: Natalia Iscaro @Natusfila

+ Vista aérea desde la West 21st Street, a través de la 10th Avenue, hacia el Hudson River. Foto: Iwan Baan, 2011.

The High Line Una recuperación verde Las propuestas urbanas se reinventan. Las leyes de su trazado no sólo incluyen la circulación, la edificación y los espacios verdes; hoy se agregan la recuperación, la sorpresa, el juego y la experiencia. Así como se lee, toda ciudad que se precie de tal, debe proponer experiencias, cuantas más, mejor. En este sentido, la Gran Manzana no podía quedarse atrás. Acaso para responder a esa necesidad primaria de las jóvenes familias con hijos pequeños, el proyecto The High Line nació para generar la posibilidad de escalar montañas, correr libremente por espacios verdes, improvisar un picnic frente al río, disfrutar de espectáculos gratuitos y mucho más. El lema, ante todo, es la búsqueda de una mejoría en la calidad de vida. Ubicado en altura, sobre antiguas vías de tren que circulaban sobre las calles del West Side de Manhattan, a lo largo de aproximadamente 20 calles, este proyecto fue diseñado por el estudio Diller Scofidio + Rentro, y contó con la participación del arquitecto argentino Gaspar Libedinsky. Al día de hoy, la iniciativa ya ha demostrado un impacto directo

sobre su entorno más cercado, el Meatpacking Point. Allí, ya se han instalado galerías de arte, restaurantes, diseño y hasta un Apple Store. Se suman exposiciones, performances, proyecciones y videos, entre otras actividades que proponen, ante todo, el diálogo del público con su entorno verde. Propiedad de la ciudad de Nueva York, el espacio es mantenido por la agrupación Friends of the High Line. Así es cómo, en un sitio en el que desde 1930 a 1980 circularon trenes, hoy bancos, miradores y hermosas zonas ajardinadas reciben a los vecinos para hacer visitas guiadas, tomar clases de pilates o astronomía, entre otras alternativas para toda la familia. Para que nadie diga que en Nueva York no se puede respirar. + www.thehighline.org


026 tv

+ mundo creativo

House of Cards, nueva serie en Netflix House of Cards es una serie exclusiva para Netflix, de Media Rights Capital, protagonizada por el ganador del Oscar Kevin Spacey, la nominada al Globo de Oro Robin Wright, y Kate Mara, que está disponible para los miembros del servicio, a partir del 1º de febrero de 2013. La serie -una exploración del poder, la ambición y el estilo de vida americano- se centra en Francis Underwood (Spacey), líder del partido mayoritario de la cámara de representantes, y un maestro de la política: habilidoso, cautivador, carismático e implacable. Tanto él como su ambiciosa esposa Claire (Wright), no tienen escrúpulos para cimentar su poder. Además, las estrellas Corey Stoll, Kristen Connolly, Michael Kelly y Sakina Jaffrey también protagonizan la serie. Del director David Fincher (La chica del dragón tatuado, Red social), del galardonado dramaturgo y guionista nominado al Oscar, Beau Willimon (Farragut North, The Ides of March) y del ganador del Oscar Eric Roth (Forrest Gump, Munich), House of Cards está basada en la miniserie homónima de la BBC. Este intrigante drama policial se interna en los rincones más oscuros de la codicia, el sexo, el amor y la corrupción reinantes en Washington D.C. en la actualidad.

“House of Cards combina lo mejor del cine y de la televisión. Las dotes narrativas de Beau Willimon, el incomparable trabajo de David Fincher y las inolvidables actuaciones de Kevin Spacey y el resto del elenco, se unen para dar vida a una atrapante historia, y a una nueva clase de experiencia, en la que los miembros de Netflix podrán sumergirse por completo”, dijo Ted Sarandos, director ejecutivo de contenido de Netflix. “Al ofrecer a sus miembros la temporada completa, Netflix les da absoluto control para que elijan disfrutar de la serie como quieran y cuando quieran”. Los trece capítulos de la primera temporada están disponibles para los miembros de Netflix en aquellas regiones en donde este sistema de suscripción por Internet para disfrutar de películas y series está presente: América del Norte, Reino Unido, Irlanda, Latinoamérica y los países Nórdicos. + www.netflix.com


+

mundo creativo 027 marketing

+ 15 mil personas participaron de We Run Buenos Aires Nike 10K.

Aerodynamic Hairstyle

El look inspirado en la Nueva Ecosport Los participantes de We Run Buenos Aires Nike 10K fueron acompañados por el Aerodynamic Hairstyle, el look inspirado en la Nueva Ford Ecosport, que transmite el espíritu de vanguardia y libertad que expresa el renovado SUV compacto global de Ford. Sponsor oficial por sexto año consecutivo de la tradicional carrera, la Nueva Ecosport está dotada de niveles de seguridad y tecnología inéditos en su segmento, y seduce con un diseño inspirado en el Kinetic Design, que atrae todas las miradas. De igual modo, los participantes de una de las carreras más esperadas por todos los aficionados al running, recibieron toda su impronta a través del Aerodinamic Hairstyle, la singular propuesta de Ford, que le permitió a los corredores y al público presente, destacarse con un look atrevido y moderno.

Así, veinte estilistas seleccionados por Ford fueron los responsables de darles un look exclusivo a alrededor de 400 participantes, quienes también tuvieron la posibilidad de compartir su propia imagen a través de la Web www.ford.com.ar/werun2012. Catarina Spinetta, Luz Cipriota, Emmanuel Horvilleur y Dante Spinetta fueron algunos de los que se animaron a correr con el Aerodynamic Hairstyle, y se hicieron protagonistas de una tarde distinta en Buenos Aires. + www.ford.com.ar

1I

2I

3I

4I

5I

6I

1. Emmanuel Horvilleur 2. Luz Cipriota y Dante Spinetta 3. Catarina Spinetta 4, 5 y 6. Desafiando las convenciones estéticas vigentes, veinte estilistas seleccionados por Ford les dieron un look exclusivo a los participantes de la carrera


028

+ mundo creativo

marketing

Puma Suede Edición Limitada by Kozik 2013 Ya es una tradición, que Puma cuente con la colaboración de reconocidos diseñadores y artistas –como como Alexander Mc Queen, Mihara Yasuhiro, Sergio Rossi o Ron English- para producir colecciones especiales. Hoy le toca el turno a Frank Kozik, y crear una colección de edición limitada, con el clásico modelo Suede como protagonista principal. La colección Suede Kozik fue presentada con una gran fiesta en la

tienda de Puma en Mar del Plata, y está compuesta por un calzado que combina jean stone washed y cuero gastado craquelet (en tres variantes de color, para hombre y mujer), acompañado de una remera y un bolso. El diseño exhibe una calavera con alas y la simbología del número 13, como una ironía sobre el año de lanzamiento de esta edición limitada, exclusiva para el mercado argentino. Un objeto de colección. + http://latam.puma.com/

Aperol Spritz, directamente desde Italia

Stella Artois: Belleza atemporal

De la mano de su cocktail insignia, Aperol Spritz, el aperitivo de baja graduación elaborado a base de hierbas de alta calidad y sabores amargos y dulces aterrizó en Argentina, gracias al Gruppo Campari. Con un carácter refrescante y su color naranja intenso, Aperol está dirigido a todos aquellos que buscan una propuesta auténtica y original. Creado por los hermanos Barbieri y presentado en la Feria Internacional de Padua en 1919, su receta es secreta, y se ha mantenido inalterable hasta hoy.

En la fiesta del Sundance Film Festival, la cerveza Premium presentó su nueva campaña gráfica, realizada por la legendaria fotógrafa Annie Leibovitz. En las tomas pueden verse al actor británico Noah Huntley y a la modelo Ukraniana Tanya Ruban, quienes también fueron los anfitriones del evento, donde la obra de Leibovitz fue la principal pieza visual. A su vez, Stella Artois se involucró con diferentes blogueros que usan la fotografía como medio, y les pidió que desarrollaran imágenes, usando como tema la belleza atemporal. Estas obras también fueron expuestas en el festival. Además, Stella Artois creó una experiencia online, el Studio Stella Artois, para ahondar en el concepto de belleza atemporal, que sirve de vitrina para los expertos que le dan vida al mismo. + www.stellaartois.com/lasociete

¿Cómo se prepara Aperol Spritz? Sólo hay que combinar 3 partes de espumante, 2 de Aperol y 1 de soda. Luego, agregar hielo y una rodaja de naranja para disfrutar de este trago que nació en la región del Véneto y hoy es furor en Europa. + www.aperolargentina.com


mundo creativo

+ 029

agenda

www.cmd.gob.ar www.twitter.com/cmdbsas www.facebook.com/creativasycomext 07/02 EncuEntro sobrE ArquitEcturA sostEniblE A partir de las 17hs., una charla dirigida a entidades y asociaciones relacionadas con el cuidado del medio ambiente, instituciones gubernamentales y educativas afines al CMD, diseñadores, paisajistas, arquitectos e ingenieros.

o bien de 16 a 20hs. Es requisito cumplir con el 75% de asistencia. Se entregará el material “Guía para interactuar - Diseño y negocios” y “Plan de negocios”. Inscripción online, gratuita, abierta del 4/02 al 17/03. Más info en: capacitacioncmd@gmail.com

Oficiará de moderador Darío Wacker, arquitecto y parte del proyecto de casas earthship. En el CMD. Inscripción: cmdsustentable@gmail.com

Hasta 22/03 convocAtoriA incubA iX Nueva edición de IncuBA, programa que se desarrolla en las instalaciones del Centro Metropolitano de Diseño (Algarrobo 1041, CABA). El objetivo de IncuBA es apoyar el proceso de creación y consolidación de nuevos proyectos, así como favorecer el intercambio de experiencias, y el networking entre emprendedores y especialistas en las diferentes temáticas.

20/03 al 10/07 sEminArio “DisEño y nEgocios, concEptos quE sE unEn” 6º edición del Nivel 1 de este seminario. Se trata de una capacitación teórica-práctica, dirigida a profesionales, empresarios, diseñadores, estudiantes del último año de carreras creativas, y personas con proyectos en marcha, que deseen ampliar su formación, en la que se abordan todos los temas concernientes a la gestión, desarrollo y crecimiento de una empresa y/o proyecto, con el fin de optimizar el desenvolvimiento profesional y empresario, en los mercados local e internacional. El seminario se llevará a cabo en el Centro Metropolitano de Diseño (Algarrobo 1041). Las clases se dictarán en dos horarios a elección en el momento de la inscripción: miércoles de 9.30 a 13.30hs,

Pueden participar emprendimientos con menos de 24 meses de antigüedad, que se desarrollen dentro de la Ciudad de Buenos Aires, en el ámbito del diseño, la creatividad y la innovación. Todos aquellos emprendedores interesados en participar, deberán presentar sus proyectos a través de alguna de las entidades patrocinantes, hasta el 22 de marzo de 2013. Consultas: (+5411) 4126-2950 int. 3006 infoincuba@buenosaires.gob.ar http://incuba-cmd.blogspot.com.ar/

La Ciudad de Moda Impulso a la moda local La Ciudad de Moda invita a descubrir Buenos Aires desde una de sus industrias creativas más importantes: la del diseño de indumentaria. Un espacio en donde tanto diseñadores emergentes como de trayectoria, pueden presentar sus colecciones en distintos desfiles durante el año. Para participar del próximo Desfile Buenos Aires, se realizó una convocatoria abierta a diseñadores, para que presentaran sus colecciones OtoñoInvierno 2013, en tres categorías: diseñadores emergentes, diseñadores emergentes segunda edición, y diseñadores de trayectoria. Para la selección final de los diseñadores emergentes, se reunió a los especialistas Gustavo Lento (docente de la Universidad de Palermo), Sebastián Rodríguez (Observatorio de Tendencias INTI), Rosina Piffaretti (WGSN) y Alejandro Ogando (Santana Textiles). Los elegidos resultaron: Belén Amigo y Joan Martorello. Por otra parte, Proyecto Cuadrilla -grupo de diseñadores compuesto por Desastrería, Urenko, Decrisci, Ladrón de Guevara y Fernando More- fue seleccionado en la categoría diseñadores emergentes segunda edición, que tiene como objetivo darle continuidad y apoyar el crecimiento de los emprendedores. Finalmente, Fabián Zitta fue el diseñador elegido para mostrar lo suyo por la categoría diseñador de trayectoria. El jurado de esta categoría estuvo conformado por personalidades de lujo, como Susana Saulquin, Ana Torrejón, Carla Rodríguez y Victoria Lescano. Graduado en la Universidad de Buenos Aires como doctor en anestesiología, Fabián Zitta estudió diseño de indumentaria con la prestigiosa socióloga y diseñadora Norma Bertol. Su firma se dedica a la semicostura moderna, una especie de reinterpretación de los códigos vestimentarios clásicos, pero con toques avant-garde. Zitta trabaja la silueta con depurada femineidad,

genera sus propias telas -que se procesan con diferentes técnicas de plisados, lacados o plegados-, basando su interés en la moldería no convencional y la superposición de prendas para generar texturas, aportando así un nuevo concepto de vestimenta al universo actual del diseño. Además, se invitó a instituciones culturales, educativas, empresas, asociaciones de profesionales y personas físicas del sector de la moda que desearan participar de La Ciudad de Moda con actividades culturales y de promoción autogestionadas, las que serán incluidas en la programación general del evento. El objetivo es vincular aún más al sector de la moda con el público relacionado a la industria y el público en general, para lograr posicionar a Buenos Aires como una Ciudad de Moda. + laciudaddemoda@gmail.com


030

+ mundo creativo

Texto: Germán Andrés @vermirando

música / discos

Lucas Santtana Un hallazgo del nuevo pop de Brasil En Argentina, ya se editaron tres discos de este músico y productor brasilero, llamado Lucas Santtana, que forma parte de la camada de avanzada, que fusiona la tropicalia con el pop, la tradición de MPB con una electrónica sutil y de impronta bailable. Santtana -que en su país tiene ya más de cinco Lps editados- pertenece a la misma generación que Babel Gilberto o Moreno Veloso, entre otros. Y también -como a estos dos mencionados-, lo una la sangre con el pasado sonoro más interesante del Brasil, pues es sobrino de Tom Zé. A su vez, es compañero de trabajo musical de Arto Lindsay, con quien compuso temas y grabó en discos anteriores. En su carrera arriesgada y de saludable producción, este artista ha sabido ubicarse en un lugar alternativo, con un carácter introspectivo, siempre cambiando en cada nuevo álbum, y consiguiendo así un reconocido posicionamiento, más valorado por la crítica y los músicos, que por el gran público. Su última obra titulada “O deus que devasta mas tambén cura” refleja un híbrido de rock, reggae, pop digital, el samba y hasta una suerte de reggaeton muy climático, pero todo cruzado con la rítmica y la tradición brasileras. Ningún género suena en estado puro, sino que se entrecruzan, y por momentos, puede escucharse algo de mucho poder con guitarras al frente, piezas de baile con beat acelerado, o pasajes más acústicos, con arreglos de vientos o cuerdas. En este disco hay esa novedad, la participación de orquestas sinfónicas invitadas, que con muy buen gusto y sin abusar, abren la textura musical de algunos temas. A su vez, hay algunas piezas instrumentales; aunque mayormente, son buenas canciones con estructura sencilla y estribillos pegadizos. En este nuevo trabajo, Santtana logra amalgamar toda una serie de influencias y estilos en un gran disco, entretenido y sensible que, en diez tracks, concreta otra interesante muestra del Brasil actual, abierto y jugado. + www.lucassanttana.com

Yo La Tengo De cómo descolocarse A casi cuatro años del último lanzamiento de este trío de New Jersey, en el verano local y en todo el mundo al mismo tiempo, salió el nuevo disco de Yo La Tengo, después de tanta espera. “Fade” es el sugestivo nombre del álbum de diez canciones, todas del grupo, el cual sale en Argentina en CD por el sello UltraPop, y en el exterior, vendrá también en una edición de lujo, con covers como bonus tracks; mientras que la versión digital incluirá un tema extra de más, de once minutos de duración. Para este álbum, cambiaron de productor: por primera vez, trabajaron con John McEntire, quien supo grabar a Tortoise o Stereolab, y eso ya es una pista más, como la del nombre. Se trata de una obra más tranquila y directa, con claro perfil acústico e intimista, donde Ira Kaplan (guitarras, teclados y voz), Georgia Hubley (batería, piano y voz) y James McNew (bajo y voces), crean atmósferas cuidadas, climas melódicos y abstractos. Baladas folk muy personales, poca distorsión y tempo medio es lo que caracteriza al disco. Que con todo, es un muy buen trabajo. Los muchachos están grandes, y esto empieza ser una buena manera de irse, como en “fade out”. Hay sí, temas largos que se arman con el correr de los minutos, y la experimentación no va ya hacia el noise, sino más bien hacia los timbres y la textura. Los tres músicos aportan su voz en distintas canciones, dando también así una variedad de colores y enfoques. Esta obra es un buen paso, con una visión optimista en un punto, pues pareciera que van a ir por más, en esa búsqueda de nuevos sonidos. + www.yolatengo.com


+

mundo creativo 031 marketing

+ Carlos Regazzoni frente al mural que pintó para Nike sobre La Bombonera.

Nike y Carlos Regazzoni le dan vida a la nueva camiseta de Boca para el verano 2013 Durante el torneo verano 2013, los jugadores de Boca Juniors lucieron, por primera vez en la historia del club, una innovadora y disruptiva camiseta color violeta. El artista Carlos Regazzoni, inspirado en este nuevo modelo, realizó un mural de La Bombonera sobre las cajas que contenían las primeras 306 unidades. En una edición limitada de 14 mil unidades, esta llamativa camiseta en tonos de color violeta fue confeccionada en Argentina con poliéster reciclado, proveniente de botellas de plástico. Su diseño presenta las mismas innovaciones tecnológicas que los modelos que utiliza habitualmente el equipo de la ribera: su tela Dri Fit mantiene a los jugadores secos y cómodos durante el partido, y sus Laser Cuts o perforaciones en los laterales, permiten mayor respirabilidad y conservan la temperatura corporal. La camiseta de verano cuenta con T Bars: refuerzos en las costuras de unión entre el frente, mangas y espalda,que ofrecen un mayor confort y maximizan la resistencia de la prenda a los tirones y jugadas bruscas. Por su parte, la tecnología Slim Fit asegura un calce más ajustado y moderno que, junto al escudo del club estampado con la técnica Heat Transfer, aliviana la camiseta y evita el roce con el pecho del jugador. Para la presentación del nuevo modelo de camiseta de verano de Boca, Nike convocó al reconocido artista Carlos Regazzoni, quien se inspiró en este diseño y en su pasión por el club xeneize, para realizar una original obra a través de su mirada artística. Para esto, intervino un mural formado por las cajas que contenían las primeras 306 camisetas del nuevo modelo Nike, donde plasmó en trazos violetas a La Bombonera y su gente. Una vez finalizada la obra, se la dividió en 306 pequeñas obras

únicas e irrepetibles, identificadas por un número único, junto a la firma del artista. Asimismo, dentro de las cajas y junto con la nueva camiseta de Boca, se incluyeron cuatro postales realizadas por el artista: una da cuenta de la trayectoria de Regazzoni, otra relata la inspiración de la obra, y la tercera describe los atributos técnicos y de diseño de la camiseta edición limitada de verano. + www.nikeprsoco.com/camisetaverano


032

+ mundo creativo

Texto: Elvio Orellana @emorellana33

vehículos

Estos autos y más encontralos en

Fiat Punto y Dobló A poco de haberse presentado al Bravo, y a menos de un mes del lanzamiento del Grand Siena, Fiat sumó dos nuevos productos. El primero de ellos es el nuevo Punto, el cual se presenta con un nuevo rediseño, que lo emparenta más con el Punto Evo, que se comercializó en Europa hasta el 2011. Dispone ahora de nuevos paragolpes, nuevos grupos ópticos y luces con LEDs. Asimismo, sumó avances tecnológicos, como: sistema de seguridad ESS (señalización de frenada de emergencia), luces de posición con LEDs, sistema Blue & Me, nueva caja de cambios Dualogic Plus y HSD (High Safety Drive), de serie en todas las versiones. Se seguirá ofreciendo con el motor E.torQ 1.6 16V, e incorpora el motor 1.4 Fire EVO. Sus precios arrancan desde $

89.900 y ascienden hasta los $ 101.900. La otra gran novedad es el multipropósito Dobló. En él se pueden trasladar hasta siete pasajeros. Además de ello, dispone de un baúl con una capacidad de 790 litros (el más grande del segmento). En materia de seguridad, el Dobló ofrece de serie sistema de frenos con ABS y EBD, y doble airbag frontal, mientras los airbags laterales y el sistema de control de estabilidad ESP se ofrecen como opcionales. El único motor disponible es un naftero 1.4 Fire de 95 caballos. Su costo parte de los $ 114.000 para el Dobló Pasajeros, y asciende hasta los $ 118.000 del Dobló pasajeros con 7 asientos. + www.fiat.com.ar

Peugeot RCZ automático Después de dos años de su lanzamiento en nuestro mercado, la firma del león sumó la variante automática de su cupé, el RCZ. De este modo, La nueva RCZ se diferencia por contar con caja automática Triptonic de 6 velocidades con modo secuencial, y un motor naftero

1.6 THP con turbo y 163 caballos de potencia. El precio de la RCZ es de $ 266.288, y compite directamente con el Volkswagen Scirocco, cuyo costo es de $ 199.000 para la versión de 160 caballos. + www.peugeot.com.ar


+

mundo creativo 033 vehículos Estos autos y más encontralos en

Toyota GT 86

Llaman la atención su trompa larga con ópticas rasgadas, guardabarros abultados y un voladizo trasero corto y robusto. Sus faros delanteros incorporan luces LED en la versión tope de gama. Detrás, tiene un difusor de aire que le permite mejorar el flujo aerodinámico

en la parte inferior de la carrocería, mientras que la doble salida de escape completa la escena. Las llantas –que pueden ser de 16 ó 17 pulgadas- colaboran en la estética con un diseño de lo agresivo, que no hace más que adelantar todo lo que este deportivo es capaz de hacer vivenciar cuando se lo conduce. Además de su sugestivo diseño, el GT86 se equipa con un motor de origen Subaru, por lo tanto, es Boxer, de 2.0 litros de cilindrada, y una potencia de 200 caballos. Este propulsor puede estar combinado a una transmisión manual de 6 velocidades, o automática/secuencial también de 6 marchas, con levas al volante. Su precio parte de los $ 215.507. + www.toyota.com.ar

Chevrolet Trailblazer

Jeep Wrangler Rubicon

De momento, se comercializará en versión LTZ, a un precio bonificado de $ 335.000 (del 10/12 al 16/02). Con un largo total de 4.878 metros y un ancho de 1.902 metros, la Trailblazer tiene un interior espacioso, en donde se destaca su tercera fila de asientos rebatibles. + www.chevrolet.com.ar

Antes de que finalice 2012, Chrysler Argentina puso a la venta la gama 2013 de su clásico Jeep Wrangler. En este caso, se trata del modelo Rubicon, el máximo exponente del 4x4 de la marca. El nuevo aventurero se ofrece en tres versiones; en todas ellas, está equipado con el poderoso motor Pentastar de 3.6 litros con 284 caballos. Como no podía ser de otra manera, el modelo se destaca por ofrecer un nuevo sistema de tracción, denominado Rock-Trac HD Part Time, que incluye una reductora con una relación de 4:1, lo que permite al Wrangler conseguir un mayor control y precisión en marchas cortas, a bajas velocidades. Su costo es de $ 286.000. + www.jeep.com

La japonesa Toyota ha sumado a su portfolio de productos al modelo más rabioso y potente de toda su zaga. Nos referimos al GT86, un deportivo que resultó de un prototipo denominado FT86, y que hace tres años atrás fue desarrollado junto a Subaru. Conceptualmente, el GT86 es un cupé con 4 plazas, motor delantero y tracción trasera, que marca el regreso de Toyota a la producción de deportivos.

El nuevo integrante de la familia Chevrolet, la Trailblazer, ya se encuentra a la venta en nuestro mercado. Equipada con un motor turbodiésel 2.8L CTDI y caja automática de 6 marchas, el nuevo producto del moño viene para batallar mano a mano con la Toyota SW4, líder del segmento de las SUV.


034

+ mundo creativo

vehículos

Renault Clio Mio y Fluence GT Ya se encuentra a la venta en todas las concesionarias del país el nuevo Clio, que se fabrica en la planta cordobesa de Santa Isabel de Renault. El modelo se vende con una sola motorización (naftera de 1.2 litros de 16 válvulas con 75 caballos de potencia), y dos carrocerías: 3 y 5 puertas. Los valores de modelo arrancan desde los $ 60.900 (Clio Mio 3 puertas Authentique) y asciende hasta los $ 68.000, que es lo que cuesta el Clio Mio 5 puertas Expression Pack I. La otra novedad de la firma del rombo es el Fluence Sport, la versión más deportiva de su sedán. Equipado con el conocido motor naftero 2.0, turbocompresor de 180 caballos, el modelo sumó una estética más agresiva. Así, se destacan sus llantas de 17 pulgadas, su nuevo paragolpes delantero con spoiler integrado, picaportes y retrovisores en gris metalizado, zócalos laterales, tapa de baúl con deflector integrado, paragolpes trasero con difusor, pedalera deportiva en aluminio, nuevo tablero de instrumentos con velocímetro digital, butacas deportivas en cuero con costuras rojas, palanca de cambio en cuero con costuras rojas y emblemas “GT RenaultSport” en apoyacabezas delanteros, zócalos delanteros y tapa de baúl. Su costo es de $ 179.000. + www.renault.com.ar

Nueva EcoSport 2.0

Ford lanzó oficialmente en el mercado argentino la nueva EcoSport con motor 2.0 litros Duratec. De este modo, se sumó a la opción con motor 1.6 de 16 válvulas con 110 caballos, que se presentó durante la etapa de preventa. Vale destacar, que todas las versiones vienen de serie con frenos ABS, doble airbag frontal y ganchos Isofix en las plazas traseras. Para el 2013, se espera una mecánica turbodiesel (Duratorq 1.5 de 90 caballos), una versión con tracción integral y caja manual de 6 (sólo con Duratec 2.0) y caja automática de doble embrague Powershift de 6 marchas (sólo con Duratec 2.0 y 4×2). Sus costos: EcoSport 1.6 S, $ 112.500; EcoSport 1.6 SE, $ 114.899; EcoSport 1.6 Freestyle, $ 129.501; EcoSport 1.6 Titanium, $ 135.500; EcoSport 2.0 SE, $ 131.601; EcoSport 2.0 Titanium, $ 145.600. + www.ford.com.ar

Texto: Elvio Orellana Texto:@emorellana33 Elvio Orellana


+

mundo creativo 035 vehículos

Audi A1 Sportback La firma de los anillos ya hizo oficial la llegada del A1 cinco puertas. Con 3,95 metros de largo, el A1 Sportback conserva la misma línea de su versión de 3 puertas, sin cambios significativos en su diseño (ni interior ni exterior), pero esta vez, con 5 puertas. Esta nueva silueta del más pequeño alemán, se ofrece en dos tipos de propulsores de 4 cilindros, ambos TFSI, de 1,4 litros cada uno: uno de 122 caballos de potencia y otro de 185. El naftero, de mayor potencia, incorpora un sistema de sobrealimentación, que combina un compresor y un turbocompresor. ¿El resultado? Se obtiene un par motor de 250 Nm, una aceleración de 0 a

100 km/h de 7,0 segundos, y una velocidad máxima de 227 km/h. La transmisión puede ser manual de 6 marchas para el motor de 122 CV, o una S-tronic de 7 velocidades. Como todos los modelos de zaga de Audi, esta versión se destaca por su gran equipamiento de seguridad, sobresaliendo su dotación de 8 airbags (dos frontales, dos laterales para el tórax y la pelvis, y cuatro de cabeza, para los asientos delanteros y traseros), el sistema integral de apoyacabezas de Audi, y los anclajes Isofix para asientos infantiles en las plazas traseras. Precio: desde U$S 34.600 (A1 Ambition 1.4 TFSI manual de 120 CV), hasta U$S 48.820 (A1 1.4 TFSI Stronic de 185 CV). + www.audi.com.ar

Citroën C3 La firma francesa ya puso a la venta la nueva generación del hatchback chico de la marca. Nos referimos al nuevo C3, el cual recibió un fuerte rediseño de todo su frontal, con claras reminiscencias al DS3. Así es que adquiere un mayor protagonismo su capó robusto, su amplia parrilla, y el elegante diseño de sus ópticas delanteras en forma de búmeran. Si se lo mira de costado, son sus líneas horizontales las que refuerzan la idea de que es un vehículo más ancho y con trochas más generosas. Pero si de exclusividad y originalidad se trata, es la incorporación de luces con tecnología LED y su inédito parabrisas Zenith -que con 36,5 cm adicionales permite conseguir más de 80º de visión extendida-, los que se llevan todos los reconocimientos. Se ofrece en dos motorizaciones nafteras: una de 1.5 litros de 8 válvulas que ahora entrega 90 caballos (antes, 75 caballos), y otra naftera de 1.6 litros de 16 válvulas VTi, que ahora entrega 115 caballos (antes, 110 caballos). Ambos modelos están equipados con una caja manual de 5 velocidades. ¿Su costo? Desde $ 91.600 (versión Origine) hasta $ 119.660 (versión Exclusive Pack My Way). + www.citroen.com.ar


036

+ mundo creativo

eventos

1|

2|

5|

9|

6|

10|

3|

7|

8|

11|

12|

4|

1. María del Cerro se tomó un descanso en Punta del Este y aprovechó para participar del concurso de salto hípico Punta Jump, invitada por Paso Alcorta 2. Mariano Zabaleta, Susana Giménez y Gastón Gaudio disfrutaron de un día en Las Cárcavas con Stella Artois 3. Mike Amigorena hizo las compras en el Tata para su casa, y se llevó algunos juguetes para regalar 4. Nacho Ricci y Liz Solari en la fiesta de Lacoste en Punta del Este 5. Pablo Roemmers y su esposa Katrine en la fiesta de Fiat en Punta del Este 6. Araceli González y Florencia Torrente participaron de la fiesta diurna de Vitaminwater en la playa 7. Dolores Barreiro pasó por la tienda de Jackie Smith en La Barra 8. Coraje Ábalos y Mónica Antonópulos disfrutaron del recital de Norah Jones, invitados por Alto Palermo 9. Lea T, Francesca Versace y Concepción Cochrane Blaquier en la comida que brindó Rochas 10. Leo Sbaraglia y Lupe Marín en la comida de Finca La Anita 11. Marcela Tinayre se sumó a la acción de Kia, Verano Animal 12. Wally Diamante y Jodie Kidd y su hijo Indio en el parador de HSBC en José Ignacio. +


+

mundo creativo 037 eventos 1I

3I

2I

4I

5I

6I

1. La SLK y el C 63 AMG fueron las dos de las estrellas de la Noche Mercedes-Benz en José Ignacio 2. Susana Giménez junto al clásico Mercedes-Benz 230 de 1939 3. Eduardo Costantini y su mujer, junto a Adolfo Cambiaso (p) y su mujer 4. Andrea Frigerio 5. Patricia Della Giovampaola y Mike Amigorena 6. Marcela Tinayre y Marcos Gastaldi

La gran noche Mercedes-Benz en José Ignacio En el Mercedes-Benz Club de Mar en Laguna Escondida, José Ignacio, la automotriz organizó una exclusiva fiesta que reunió a las personalidades más importantes del verano 2013. La cita fue el martes 8 de enero. En su exclusivo espacio en Punta del Este, Mercedes-Benz recibe a sus clientes e invitados de lujo -entre los que se cuentan empresarios y celebridades que veranean en las playas uruguayas-, y allí mismo los agasajó con una gran noche. La actriz y conductora Susana Giménez -fanática de la marca-, llegó manejando su Mercedes-Benz Clase M, en compañía de Joe Miranda, y sus amigas Teté Coustarot y Celia Sofovich, y fue recibida por Gustavo Castagnino, gerente de Relaciones Institucionales de Mercedes-Benz Argentina. Entre los más de 400 invitados, se encontraban: Mike Amigorena, Ale Lacroix, Andrea Frigerio y su marido Lucas Bocchino, Marcela Tinayre y Marcos Gastaldi, Julieta Kemble y su marido Justo Saavedra, Patricia y Rosella Della Giovampaola, Maia Chacra,

Alejandro Roemmers, Ari Paluch y su mujer Carolina, Dolores Trull, Nacho Viale, la fotógrafa Rose Hartman, Jorge Sánchez Córdova (presidente de Banco Finansur), Roberto Zaldívar, Eduardo Costantini y su mujer Clarise, Eduardito Costantini, Evelyn Scheidl, Lorena Ceriscioli con modelos de su agencia, Gianfranco Macri, Malala Groba, Cora y Mariana Reutemann, Amelia Saban y su marido, Cocho López, Adolfo Cambiaso (p), Yanina Solnicki y su marido Daniel Awada, Fabián Zitta y Javier Iturrioz, entre otras personalidades. El show musical, que sorprendió a todos los invitados, estuvo a cargo de Carlitos Casella y Griselda Siciliani, en su regreso a los escenarios. Gracias a la musicalización del DJ Didi de Brazilian Girls, los invitados bailaron hasta entrada la madrugada. + www.mercedes-benz.com.ar


038

+ mundo creativo

Texto: Ricardo Sametband @rsametband

gadgets

Nokia Lumia 620

Motorola RAZR HD

Nokia sigue presentando teléfonos con Windows Phone 8. En esta caso, el Lumia 620, con una carcasa bicolor, una pantalla de 3,8 pulgadas (800 x 480 píxeles), chip de doble núcleo a 1 GHz, 512 MB de RAM, cámara de 5 megapíxeles (graba video en 720p), 8 GB de almacenamiento interno, ranura para microSD y batería de 1300 mAh. Llega a la Argentina en abril. + www.nokia.com/ar-es/

A su modo, es el tercero en discordia junto al Samsung Galaxy SIII y el HTC One X. El RAZR HD tiene una pantalla de 4.7 pulgadas (1280 x 720 píxeles), 1 GB de RAM, chip de doble núcleo a 1,5 GHz, cámara de 8 megapíxeles que graba video en Full HD, batería de 2500 mAh, y una carcasa de kevlar y metal, que le permite un perfil de 8,4 milímetros. + www.motorola.com.ar

Samsung ATIV Smart PC Pro

Plantronics BackBeat Go

Casi $ 11 mil es el precio de esta tableta de alta gama con Windows 8, pantalla táctil Full HD de 11.6 pulgadas, procesador Intel Core i5, un conector para transformarla en una noteook, salida HDMI, puerto USB3 y un lápiz capacitivo para escribir en pantalla. + www.samsung.com/ar/

Este manos libres inalámbrico se conecta a cualquier teléfono por Bluetooth; tiene una batería que le permite estar diez horas en modo de espera o 4,5 horas en llamada. En un iPhone o teléfono Android se puede ver su carga, y el cargador permite darle energía a los auriculares y a este dispositivo al mismo tiempo. Pesa 13 gramos y tiene un precio local de $ 832. + www.plantronics.com


+

mundo creativo 039 gadgets

HP Elitebook Revolve A mediados de este año, y con un precio que todavía está por definirse, HP probará una vez más con un diseño con el que le fue bastante bien hace casi diez años: una notebook con una pantalla que, al rotar, transforma el equipo en una tableta. La pantalla táctil

es de 11.6 pulgadas, cuenta con un procesador Intel Core i7, hasta 12 GB de RAM y 256 GB de disco de estado sólido, y viene con Windows 8. + www.hp.com.ar

Logitech Wireless Boombox Es conocida, sobre todo, por sus ratones y teclados, pero la firma suiza está ampliando su presencia con otros accesorios, como parlantes inalámbricos: los Wireless Boombox (20 watts RMS) son unos parlantes inalámbricos que funcionan enchufados y con batería, y son compatibles con cualquier dispositivo que tenga Bluetooth estéreo. Tiene un precio de $ 1400, y su diseño permite llevarlo en una mano (o en el hombro, si querés sentirte en la década del 80). + www.logitec.com.ar

In Focus

Sherpa

Para los amantes del fotoperiodismo o de la buena fotografía, Alan Taylor es un semi dios: creó en el Boston Globe un sitio, The Big Picture, con ensayos fotográficos temáticos y muy contundentes, combinando todas las fuentes de imágenes a las que usualmente accede un diario grande. Hoy está en The Atlantic y hace lo mismo desde In Focus dando, muchas veces, una visión más completa con sus fotos, que las muy buenas notas que publica el sitio. + www.theatlantic.com/infocus

Apple tiene su Siri, Google su Now (para dispositivos con Android 4.x). Para los que tengan Android 2.x, la alternativa es Sherpa, un asistente digital capaz de entender órdenes verbales, y que fue creado en España. Su uso no tiene costo, y sus desarrolladores aseguran que sus respuestas son más completas que las del Siri. Una cosa es segura: cuando lo probamos, funcionó muy bien. + http://sherpa.es/


040

+ mundo creativo

Texto: Diego Giaccone @diegogiaccone (*) Foto: Adri Godis Photography @adrigodis

branding y diseño

+ Una manera de conocer qué piensan sobre el diseño y los diseñadores los responsables de marketing de empresas exitosas, quienes deciden y compran diseño, buscando sumar valor a sus marcas y productos. La mirada del otro lado del mostrador.

David Nowland | Coca-Cola Trabajar para el ícono de la felicidad Como todos saben, no soy periodista, sino un diseñador que busca indagar del otro lado del mostrador, del lado del cliente. Entrevistar a un alto directivo de Coca-Cola era todo un desafío que me generaba mucha responsabilidad y, a la vez, alegría. En su paso previo a Buenos Aires, David trabajó en Polonia, y nos cuenta que allí, el Design Manager estaba todo el día controlando que los colores sean los adecuados, y yendo a imprentas. Otros tiempos. Otro diseño. David también tuvo su paso por agencias como Mc Cann. Ahora, su desafío es acercar a las agencias con la marca. “En la compañía, hay gente con mucha experiencia, y entendemos la vida de las agencias”, acota. Y sostiene que “las agencias tienen que trabajar de manera distinta con Coca-Cola, ya que trabajamos juntos, co-creamos, y no existe un mostrador de por medio. Hay agencias a las que les gusta este `approach´, y eso nos permite darnos el lujo de trabajar con las mejores agencias argentinas, que están entre las más creativas del mundo”.

David Nowland es una persona que nunca te demuestra su alto cargo. Súper amable y con mucho recorrido por el mundo, es Director de IMC (Integrated Marketing Communication) de Coca-Cola, y responsable de todo lo que el consumidor recibe de la marca (publicidad, diseño, digital marketing, planificación de medios y desarrollo de campañas), junto a un gran equipo de marketing. Ante tanto cargo, se ocupa de definirnos que IMC no es un título, sino una capacidad. Es la virtud de conectar la marca entablando una relación con la gente, y en ese sentido, el diseño se volvió profundamente clave, ya que está presente en la empresa en todo momento. David nos cuenta que desde hace más de un año, la compañía cuenta con Julio Ferro como Design Manager para la división (Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Paraguay y Bolivia); un diseñador con fuerte experiencia internacional en diseño y branding. Con su ingreso, se están incorporando los fundamentos del diseño en todas sus acciones y procesos, para integrar los mensajes de sus marcas, tanto en publicidad, producto y punto de venta, como presencia online. Lo estimulante es que ven desde el diseño de un packaging local hasta un proyecto global, cómo es la creación de la experiencia de retail de sus clientes, con la impronta Coca-Cola. Aclara que ahora, los fundamentos del diseño están incorporados en el propio brief de las campañas, y eso es un gran logro. “El diseño conecta la publicidad, lo digital, el packaging, el shopper”, sostiene. Entre los desafíos que se propusieron, está el de definir metodologías para medir el impacto, valor y resultados del diseño (Design To Win), para así conocer su contribución.

“David Butler es increíble”, afirma Nowland, y nos cuenta que antes de trabajar con él, ya leía sus artículos en Wired, y lo tenía como a un referente del diseño. Pero al conocerlo, le pareció mucho más grande, por su humildad y su talento. Butler es el Vicepresidente de Innovación de Coca-Cola desde hace unos meses y, anteriormente, fue Vicepresidente de Diseño Global. “Tiene un equipo impresionante de 20 personas, con muchísima experiencia y talento. Fuimos a su piso en Atlanta, que posee 25 heladeras increíblemente innovadoras, con nuevos productos. Parece un laboratorio”, recalca. David disfruta mucho la estética. “Todos queremos cosas bonitas y funcionales”, dice Nowland. Algo que siempre me desvela es saber cómo hacen estos altos directivos, con miles de ocupaciones, para estar frescos para pensar, mantenerse creativos, y aprobar campañas. David nos cuenta que Coca-Cola invierte muchísimo para cuidar la frescura de su gente, ya que es una empresa motivante y divertida para trabajar. “Es el ícono de la felicidad”, remarca. En el piso 12 del edificio corporativo de Buenos Aires, la empresa cuenta con una planta abierta llena de juegos, muebles de diseño y biblioteca para inspirarse. Yo conozco personalmente ese piso, y provoca hasta envidia: es súper cool, relajado, e invita a quedarse. Nowland camina todas las mañanas y admira los paisajes de Buenos Aires, y encuentra mucha creatividad en la ciudad que lo ayuda a desconectarse. También está siempre actualizado, y recibe diariamente emails de inspiración del resto del mundo. Un grande. ¡Gracias David! + www.coca-cola.com.ar

MUNDO NOWLAND Una marca de tecnología. Bose Una ciudad para ir de vacaciones. Venecia Una ciudad para vivir. Madrid Un libro. El conde de Montecristo (Alexandre Dumas padre y Auguste Maquet, 1844/5) Una película. El Padrino Una marca de ropa. Brooks Brothers Un equipo. Deportivo La Coruña (fan y socio desde hace 20 años) Un producto de tu empresa. Coca-Cola Zero (*) Diego Giaccone es diseñador gráfico, director de SURe Brandesign. www.surebrandesign.com


+

mundo creativo 041 marketing

+ Carolina Brunoldi (Marketing Manager de BIC), junto al artista Gastón Caba y a Fernando Moller (Gerente General de BIC).

El verano tomó color gracias a los marcadores BIC Durante toda la temporada veraniega, aquellos que pasen por Open Bay en playa Varese, Mar del Plata, se encontrarán con una obra de arte: un Citroën C3 intervenido por Gastón Caba con marcadores BIC. Utilizando los nuevos marcadores BIC Marking Color, el ilustrador, músico y docente Gastón Caba intervino en tiempo real y con el mar de fondo, un vehículo Citroën C3. De esta manera, BIC y Citroën le ponen color al verano marplatense. El lugar elegido fue la terraza de Open Bay, en playa Varese, donde el artista dejó fluir toda su creatividad para pintar y llenar de color la carrocería del automóvil, frente a la mirada atenta del público, en plena jornada de sol y mar. Los marcadores BIC Marking Color funcionan sobre todo tipo de superficies y, además, ofrecen una inigualable variedad de 36

colores, en tres paletas: fashion, tierra y pastel, y se convirtieron en la herramienta ideal para que Caba realizara su trabajo en las playas de “La Feliz”. La obra permanecerá en Open Bay hasta el final de la temporada, para que pueda ser apreciada por todos los veraneantes. Y como BIC se propuso seguir poniéndole color al verano, presentará también otra acción en Open Bay, de la que el público será protagonista, ya que podrá intervenir –siempre valiéndose de los marcadores BIC Marking Color- una habitación y todo lo que se encuentre en ella, desde las paredes hasta los muebles. + www.bicworld.com

+ Gastón Caba interviniendo el Citroën C3 con marcadores BIC en las playas de Mar del Plata.


042

+ mundo creativo

eventos

+ Une nuite a finca Valeria. La tradicional fiesta de blanco de Chandon de Punta del Este, tuvo su exclusiva celebración para 250 invitados rigurosamente vestidos de blanco en Finca Valeria, quienes fueron recibidos por sus dueños -Valeria Mazza y Alejandro Gravier-, junto a los anfitriones de Chandon -Sol Beckermann y Ramiro Otaño-. Cintia Garrido, Concepción Cochrane Blaquier y Zorrito Von Quintiero, y Justo Saavedra y Julieta Kemble fueron algunos de los que disfrutaron del menú diseñado para maridar con Chandon Délice por Fernando Trocca, la ambientación de Javier Iturrioz y la música de DJ Chule Bernardo. www.chandon.com.ar

+ Puma festejó la llegada de las Suede por Frank Kozik. Musicalización de la DJ Miss Akane y la banda My God, arte urbano por Sael y la realización del primer mural 3D en el país por el grupo Lagansedo, para presentar la nueva colección de edición limitada del clásico calzado Puma Suede, a cargo del artista Frank Kozik. Todo esto, en la tienda Puma de Mar del Plata. http://latam.puma.com/

+ Ford Kinetic Summer Attraction. Dante Spinetta y

Emmanuel Horvilleu (integrantes de Illya Kuryaki), y Gonzalo Bonadeo y su mujer participaron de las numerosas actividades que propone la marca del óvalo en Pinamar, que apuntan a experimentar la tecnología de sus nuevos modelos, a través de test drives, travesías nocturnas y experiencias extremas. www.ford.com.ar

+ Personal Fest Verano 2013. Juana Schindler, Zaira

Nara, Jenny Wiliams y Carla Brekkie disfrutaron de un show único en la playa, durante la primera fecha del Personal Fest Verano 2013, que se realizó en la ciudad de Mar del Plata, con la presentación internacional de Grizzly Bear, y los locales, Poncho y Déborah de Corral. www.personal.com.ar/personalfest/

+ Le Coq Sportif en Pinamar. Los actores Luciano Cáceres y Gloria Carrá viajaron a Pinamar para visitar el espacio de la etiqueta francesa en el parador El Signo y disfrutar del sol, tras finalizar las grabaciones de Tiempos compulsivos y Graduados. www.facebook.com/lecoqsportif.argentina


mundo creativo

+ 043

agenda + muEstrAs/EXposicionEs/FEriAs 26/02 al 1/03 bAFWEEk otoño-inviErno 2013 Las marcas comerciales y las de diseño de autor se unen para mostrar en pasarela sus propuestas para la próxima temporada. Pabellón Amarillo de La Rural, Sarmiento 2704 www.bafweek.com.ar

21 al 26/05 FEriA puroDisEño 2013 Edición 13 de la feria que reúne a los diseñadores argentinos y de otros países. La Rural, Sarmiento 2704 www.feriapurodiseno.com.ar 24 al 27/05 ArtEbA Edición 22 de la feria de arte contemporáneo. Predio Ferial La Rural, Sarmiento 2704, CABA www.arteba.org + congrEsos/EncuEntros/sEminArios

+ Calacata, expositor de Cafira Innova

14 al 17/03 cAFirA innovA otoño XIII Exposición internacional de fabricantes e importadores de regalos y afines. Cuatro pabellones y un auditorio, con excelentes expositores que ofrecerán diseño y alta calidad en muebles, objetos de decoración, iluminación, regalos, cristalería, platería, flores artificiales, velas, esencias, blanco y muchos rubros más. Centro Costa Salguero, Av. Costanera R. Obligado y J. Salguero, CABA www.cafira.com 9 al 14/04 i sAloni Feria internacional del mueble, Salón Internacional del complemento de decoración, SaloneSatellite, Salón oficina y Euroluce. Fiera Milano, Rho, Italia www.cosmit.it 11 al 14/04 mica 2013 2º Edición del Mercado de Industrias Culturales Argentinas. Reunión de actividades de las industrias culturales (artes escénicas, audiovisual, diseño, editorial, música y videojuegos), para generar negocios, intercambiar información y presentar la propia producción ante referentes de todo el mundo. Tecnópolis, Av. Gral. Paz (entre Constituyentes y Ricardo Balbin), Villa Martelli www.mica.gob.ar

9 al 27/04 cEntrAl sAint mArtins y lonDon collEgE oF FAsHion sEAson 2013 Los referentes académicos más importantes de ambas escuelas dictarán cursos de capacitación en las distintas disciplinas de la industria de la moda: el proceso creativo y el research para el diseño, fashion design, fashion business, retail, comunicación de moda, y marketing y branding de moda. www.arts.com.ar 30/07 al 2/08 EncuEntro lAtinoAmEricAno DE DisEño Más de 350 actividades de capacitación gratuita (talleres, laboratorios, conferencias, mesas redondas) dictadas por destacados profesionales del diseño y la comunicación de toda América Latina. En sedes de la Universidad de Palermo y Palais Rouge, CABA http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2010/

+ concursos/convocAtoriAs HAstA 28/02 concurso DE DisEño DE rEmErAs trEs tintAs Diseñadores, ilustradores, artistas y aficionados podrán presentar sus diseños de estampas, que serán publicados en online para que el público los vote y luego decida el jurado los ganadores, que serán fabricados por Argentinería y comercializados a través del sitio Web y puntos de venta en todo el país. www.argentineria.com HAstA 01/03 concurso HEinEkEn: rEmiX our FuturE Cerveza Heineken invita a los diseñadores de todo el mundo a diseñar la botella del futuro, basándose en la evolución de la marca. Los 30 mejores diseños serán exhibidos durante la Semana del Diseño de Milán y la botella ganadora se producirá en edición limitada. www.yourfuturebottle.com


044

+

+ Recipiente individual para comer huevo, realizado en cerámica por Lola Goldstein www.lolagoldstein.com.ar | Salero y pimentero Buggie, en madera y cuero, de Diseñaveral www.diseniaveral.com | Trompo Feliz de Cristián Mohaded y Patricio Lix Klett, en madera, acrílico y aluminio, para La Feliz www.lafeliz.com | Libro Cuatro Gatos Negros Flacos de Laura Varsky, Christian Montenegro y Didí Grau | Elefante en madera de arce de Asabi asabitoys.blogspot.com | Chanchito en cuero de Vacavaliente www.vacavaliente.com | Autito de madera Fórmula de Laboratori www.laboratori.com.ar | Muñeco en crochet The Tenebrae + Pica-Pau picapau-yan.blogspot.com | Taza con tapa en cerámica de Lola Goldstein www.lolagoldstein.com.ar | Foto: Pedro Quintans www.pedroquintans.com.ar | Dirección de arte: Patricio Oliver.


especial

+ 045 diseño

Diseño lúdico Cuando los adultos volvimos a jugar

Títeres de madera, elefantes de crochet, zorros de tela, muñecas de porcelana hechas de teteras: todos son objetos de diseño que responden a una generación que no sólo busca funcionalidad y estética, sino que elije cuidadosamente piezas que acompañen su vida diaria, y que les propongan un lenguaje lúdico, a la vez que un desafío intelectual. En esta nota, te contamos qué pasó cuando los adultos volvimos a jugar. Un panorama por lo más destacado del diseño lúdico local. | Texto: Natalia Iscaro @Natusfila


046

+

+ Lola de Animaderos www.animaderos.com.ar y marioneta de Juan Pablo Cambariere www.cambariere.com

El juego no es cosa de niños. En inicio, porque el lenguaje lúdico es el primero con el cual nos vinculamos con el mundo; y luego, porque las reglas del juego siempre nos plantean una interacción, un desafío a la razón. En la actualidad, este espacio se ha extendido mucho más allá de la niñez, desdibujando las aristas de una adultez años atrás signada por la más rigurosa formalidad. En este marco, el diseño industrial ha tenido un desafío, y no sólo de renovar sus técnicas y materiales, con un deseo explorador y con ánimos diversión. Los nuevos kidults (niños adultos) proponen nuevos protocolos: los hombres pueden coleccionar juguetes de vinilo, sin simular que son de sus hijos; las mujeres pueden ofrecer el té en cerámicas pintadas de animales, sin quedar en ridículo. Buscamos el humor, lo primoroso, lo aniñado. Nos permitimos nuevas licencias. Queremos que los objetos diarios no sólo sean prácticos, pertinentes, rendidores y económicos: también los buscamos originales, lúdicos, inocentes, y que nos hagan reír. Sentirnos chicos nos hace bien. Este especial se propone abrirte la puerta para salir a jugar. O, lo que es igual, presentar a los diseñadores que han sabido poner todo su conocimiento y técnica al servicio de iniciativas que nos invitan a ser niños otra vez, y por mucho tiempo más. EL JUEGO Y LA CULTURA Existen teóricos que han dividido y clasificado las formas de juego. En su libro “Homo Ludens” (1948), el holandés Johan Huizinga (1872-1945) afirmaba que existen “formas superiores de juego” (las que él estudió), que son las sociales; y luego están las primarias, aquellas que aplican niños o animales. Para Huizinga, uno de los primeros en abordar el juego en un marco científicoacadémico y antropológico, la cultura, al principio, se juega. De la poesía, la danza y el arte, hasta la guerra y el derecho: todo fue, antes que nada, una competición lúdica. Así, la cultura no surge “del” juego, sino que se desarrolla “en” y “como” un juego. En el marco actual, esta lógica cobra una mayor dimensión.

NIÑOS Y ADULTOS, EL MISMO JUEGO ¿Cuándo aparece la necesidad lúdica en los adultos? Pedro Reissig, doctor en diseño de la UBA, docente e investigador de esta universidad y la Di Tella, además de fundador y exdirector de Vacavaliente y Geometrika, nos ilumina: “Cuando la gente está aburrida de tener todo lo práctico resuelto y aún le queda un vacío, surge lo que se llama brecha tecno-emocional. Pudiendo tener todo lo imaginable, ya sienten que nada vale, y buscan otra cosa que no saben qué es… Ahí entra lo lúdico y emocional. Este fenómeno ocurre en distintas culturas y en diferentes momentos, y no es un hito unilateral”, resume el especialista, que de este modo, vincula el juego a la emoción. A la hora de referirse a cómo interactúa el lenguaje del adulto y del niño en un objeto, explica que esta convivencia es confusa. “Se ha demostrado que es una falacia pensar que el adulto juega de manera distinta al niño, y viceversa. Si bien cada edad busca distintos niveles de estímulo y desafío, jugar -en esencia- es lo mismo para cualquier edad”. ¿OBJETOS O PERSONAJES? En términos del marketing, Reissig se refiere al surgimiento de personajes para estas piezas de diseño. Desde lo académico, recuerda que el primer programa que se dedicó al juguete surgió en los años 90, en el FIT, como una respuesta a la industria del juguete en los Estados Unidos. En Argentina, los diseñadores aún tienen mucho por hacer y sorprender. Sin embargo, no son pocos los que han sabido dar rienda a diseños de autor con un alto contenido lúdico, y que generan empatía en el usuario. Con una realización generalmente artesanal –como un regreso a los orígenes de la creatividad-, estos objetos, muchas veces, también gozan de una cuidadosa labrada personalidad. A la manera de los muñecos que teníamos de chicos, estos personajes –hombrecitos, esculturas, marionetas, animales y seres imaginarios- logran una identificación inédita para piezas de nuestro uso cotidiano. ¿El resultado? Atracción inmediata.


especial

+ 047 diseño

+ Bólido. Auto de madera pintada, goma y acero de Tienda Muli. www.facebook.com/TiendaMuli

+ Robot Bolibot de La Barda http://labardajuguetes.blogspot.com.ar/

+ Cane de Attenti´l cane http://attentilcane.blogspot.com.ar/

EL TRABAJO CON LA VETA Juan Pablo Cambariere es diseñador gráfico de la UBA y estudió escultura en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Con más de 15 años de experiencia y exposiciones en Nueva York, París, Berlín y Londres, es autor, entre otros proyectos, de puppets o marionetas de madera. “La idea era representar a la sociedad argentina, a través de un sistema de personajes que pusieran de manifiesto diferentes aspectos, virtudes y defectos de las mismas”, aporta el escultor, en clave social. “Trabajo a partir de madera de diferente tipo, encontrada en la calle. Las formas son muy puras, y el recurso principal es dejar espacio para que el espectador proyecte y cree él mismo en su mente al personaje”. Así, las marionetas de Cambariere siempre están incompletas, sin nariz, ojo o cara. Para él, las identidades se manifiestan jugando. A medio camino entre el arte y el diseño, su propuesta nos invita a jugar.

de madera, compuesto por piezas únicas, que nacen de maderas recolectadas en la calle. Con 25 cm de altura cada robot, cuentan con brazos y cabeza articuladas, y pocos detalles de pintura. El eje está puesto en una geometría peculiar, y muy atractiva.

El diseñador industrial catamarqueño Cristián Mohaded tiene una amplia trayectoria en el desarrollo de mobiliario, luminarias y productos. En esta última categoría se inscribe su Trompo Feliz, una edición limitada de La Feliz, proyecto en el que trabajó junto a Patricio Lix Klett para el Malba, y luego comercializado por Solantu (emprendimiento de diseños a base de madera). En madera, acrílico y aluminio, la pieza presenta 50 cm de diámetro y 75 de alto. “Entiendo al diseño como un juego que nos permite aprender y transferir ideas, una herramienta de relación, conexión y comunicación”, afirma Mohaded. “Cuando ideo un proyecto, me animo a jugar. Sólo hay una manera posible de hacerlo: creer y confiar. Un diseño de honestidad brutal y riqueza sensorial”. Artista plástico que recurre alternativamente a la ilustración, arte digital, video y escultura, Alejandro Sordi es el creador de personajes que nacen de su propio universo surreal, y que vincula a todos sus trabajos. Es así que crea su ejército de robots

Mascotas articuladas: esta es la propuesta de Animaderos, de Flavio Siganda, Premio Revelación en Feria PuroDiseño 2012. Autodidacta con vocación técnico-constructivo, este diseñador gráfico utilizó madera de descartes para trabajar en personajes de pequeña escala. Ellos son: Fito (en honor a su perro) y Lola. A estas criaturas de autor iniciales, con el tiempo se han sumado otros, tanto animales como seres imaginarios. “Me parece que una propuesta lúdica establece una relación sujeto-objeto, que apela a la emoción, la sorpresa, la ironía y el humor, entre otras cosas”, opina Signada. “En Animaderos, hay un fuerte componente emotivo, evocado por la expresividad de las criaturas. Expresividad que se potencia a partir del movimiento y la modificación por parte del sujeto”, concluye. A ello se suman procesos limpios de fabricación, con un mínimo impacto ambiental. En su taller de Villa Urquiza, Matías Resich y Gonzalo Arbutti dan vida a construcciones sustentables, realizadas a base de madera de deforestación controlada. Ambos conforman Laboratori, un estudio en donde surgen muebles y juguetes, y donde dan talleres de carpintería para adultos y niños. Entre sus piezas, se destaca Roby, un juguete articulado de madera palo blanco, de 13 cm de alto, y con bolillas de acero. También cuentan con trompos de madera, un átomo y un pulpo, dos juguetes elaborados para el desarrollo de la motricidad fina; una invitación a pensar con las manos, y un camino de ida a la relajación. Sembrot, Bolibot, Explobrot, Radiobot, Tecnibot, Cubot… Todos estos nombres responden a personajes de madera, los de La barda. Nacidos bajo el ímpetu creativo del neuquino Iván Coquand,


048

+

+ Para recién nacidos, Rodolfo, Angus y Jacques de Pica-Pau. picapau-yan.blogspot.com

profesor de escultura, surgieron “de la necesidad de descansar de la escultura y el trabajo intelectual. Yo jugaba y probaba posibilidades, movimientos de las piezas, y les daba una personalidad a los robots que iban apareciendo, ya sea por casualidad, o de dibujos y recuerdos de la infancia”, aporta su autor, que reconoce una impronta de los años 50 en su trabajo. Para él, estos robots “definen su identidad por el lugar que ocupan junto a otros robots”. Y sobre la interacción con sus piezas, teoriza: “Algunos establecemos una relación distinta con los objetos, y eso nos induce a buscar cosas que satisfagan ese deseo de que la cosa nos dé algo más de lo que normalmente se espera de un objeto de la sociedad de consumo”. Tan amigable y simpático como su nombre, El Ramón Art Toy surge del trabajo del diseñador Javier López Pereyra. Elaborado en madera de lenga y flexible de acero, tiene unos 16 cm de ancho. Este juguete y objeto está basado en el concepto futurista de las naves espaciales, así como en los robots de las décadas del 50 y 60. Atractivo y móvil, se suma a nuestra lista de elegidos. Por su parte, desde África, llegan los animales eco-amigables de Asabi Toys. En madera de arce, con telas, pinturas y pegamentos no tóxicos, su lema es buscar una infancia mejor, pero los más grandes también los elijen. Elaborados por Verónica Authier y Fernando Fernández, diseñadores de la UBA, se nutren del ideal e imaginario del continente negro, para crear piezas de morfología simplificada, inspiradas en parámetros del diseño europeo de los años 50. “Tomamos animales pertenecientes a poblaciones autóctonas, pensando en el desarrollo creativo y motriz de los niños y, de paso, contribuimos a estrechar su lazo hacia lo natural”, explican. Con el asesoramiento de psicólogas infantiles, psicopedagogas y maestras jardineras, cuentan que los mayores también se dejan seducir por su propuesta. “El mismo mercado empezó a demandar nuestros productos; creemos que por el valor agregado del diseño, dado que fueron demandados por casas de decoración y hasta museos”. Y concluyen: “Entendemos que el plus lúdico incorpora una forma de relacionarse con ese objeto, que hace que

trascienda lo puramente funcional”. CUANDO LATE EL CROCHET Yanina Schenkel estudió diseño industrial, gráfico, dibujo y grabado. Comenzó a tejer al crochet esperando que su hijo saliera del colegio, segura de que no le gustaban las mantitas y ropitas. Así nacieron sus animales y objetos, hasta que se dio cuenta de que eran amigurumi (técnica de origen japonés para tejer animales u objetos pequeños), y entonces armó Pica-Pau, que significa pájaro carpintero en portugués, y que es parte del nombre de una serie de libros clásicos infantiles de Brasil. Fanática de los dibujos animales, la literatura fantástica y la animación, lo que más la motiva de su trabajo es la creación de personajes. “En un principio, nacieron de casualidad, una mezcla entre algunos dibujos que tenía previos a comenzar a tejer, y las exigencias propias del crochet”, cuenta. “Cuando nacieron los dos primeros que realmente me convencieron (Jacques, el mono; y Lucas, el zorro), comencé a aplicar esa forma en los nuevos muñecos”. Así, cabezones, de torso corto, patas largas, y con una paleta de colores muy original, sus muñecos ya tienen un público fiel, que los sigue y colecciona. Actualmente, Schenkel colabora en diversos proyectos con marcas y artistas, entre ellas, muñecos junto al ilustrador Patricio Oliver: The Tenebrae + Pica Pau es un proyecto que reúne a lo mejor de los dos mundos, para dar vida a los personajes de Oliver en crochet. Irresistibles. Puntada a puntada, los tonos pasteles van tejiendo al crochet el universo de Miga de pan. Con impronta femenina, sus diseños modernos para bebés, niños y hogares, han sido reflejados en muestras, revistas, e iniciativas de todo el mundo. Adriana Torres, diseñadora y artista, es la creadora de todo tipo de animales deliciosos, desde bambis a tortugas, ardillas y elefantes, hasta llegar a alfombras y pufs que simulan un tronco de árbol, todo al crochet. Se trata de un universo lúdico y muy personal que inspira, contagia y da muchas ganas de coleccionar.


especial

+ 049 diseño

+ Llama de Kom http://komware.com/ y Robot de Sopa de Príncipe. www.sopadeprincipe.com.ar

El tejido artesanal, una impronta familiar, fue la inspiración de Andrea Luzza, arquitecta recibida en la UBA, para dar origen a uno de los proyectos de su estudio, Azzularq. La suya es una línea de características nativas y materiales nobles, basada en el reciclaje y la reutilización del scrap textil. Con un entramado y material de mayor grosor, hay pufs, almohadones y hasta un bull terrier: Pit. “Es el compañero de aventuras y amigo de los más chicos. Por su diseño de manchas, cada Pit es único, y viene en distintos formatos, que se adaptan a cada función: rodado, banquito, juguete de apego o sonajero”, relata Andrea. Para ella, “el objetivo de Pit es poder jugar en libertad, sin importar la edad, y crear un vínculo que permitiera comunicar y expresarse a través del personaje”. Su público son niños y adultos que no sólo buscan un objeto para consumir, sino aquellos que los representen y les brinden un plus. ZOOLÓGICO TEXTIL Osos hormigueros, llamas, ballenas y zorros son algunas de las mascotas de Kom, firma que recupera la tradición de los muñecos de tela y que, además, suma una línea de indumentaria y accesorios para bebés. Su nota distintiva son las estampas geométricas de cuidadas paletas. Matías Ferraro y Emiliano Martín Góngora, sus creadores, cuentan que las identidades de sus muñecos surgen de “tratar de integrar una estética contemporánea con elementos del imaginario local, haciendo hincapié en la fauna y flora de nuestro país”. Elaborados en una cooperativa de mujeres en Merlo, han realizado trabajos en colaboración con otros diseñadores y estudios, y aportan: “Más allá del resultado estético o formal, consideramos que el diseño siempre debería tener un componente lúdico. No creemos que pase por una cuestión de tendencias; lo lúdico es inherente a la práctica del diseño”. Presentado como una fábrica de muñecos con diseño propio y terminados a mano, Sopa de Príncipe ofrece una colección de animales domésticos, de la granja, autóctonos, selváticos, muñecos y bichos raros. Completan la propuesta juegos y piezas únicas. Su autora es Verónica Longoni, que estudió en la Escuela Nacional

de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, fue docente y vestuarista. Ella detalla: “Todos mis diseños son personajes antes que accesorios o almohadones, y forman parte de una libreta de apuntes que llevo conmigo de textos cortos, donde los dibujo y allí quedan, hasta que se transforman en otra cosa”. De morfología simple basada en formas geométricas, sus seres son de tela de algodón y poliéster, y están rellenos de material blando. Su paleta incluye de los más vibrantes al blanco y negro, un clásico de la marca. Entre el arte, el diseño y la creación experimental, Attenti’l cane es una fábrica de juguetes de tela, que genera animales y criaturas simples, en colores intensos, con una fisonomía particular y atuendos insólitos. Diseñados por María Gabriela Di Franco, licenciada y profesora de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario, son cosidos y bordados a máquina, pero terminados a mano, de modo que las series sean limitadas y cada objeto sea único. “Todos los juguetes tienen forma de animales, reales o imaginarios”, cuenta Di Franco. “Me gustan mucho los perros y los animales en general, y como no los puedo tener a todos, empecé a inventar”. Coleccionista de libros de cuentos ilustrados, entre sus creaciones, se destaca la gallina Rolling Titina, que consiste en un muñeco con terminaciones reforzadas, acompañado de una tabla de madera con cuatro ruedas resistentes. Con una estructura que les permite su flexibilidad, los muñecos son elaborados con paño polar antipiling, pieles sintéticas y cuerina, y rellenos de guata, vellón siliconado y goma espuma. LA HORA DEL TÉ Son pocos los que no se han dejado seducir por sus saleros, pimenteros y juegos de té. Diseñadora gráfica, dibujante y ceramista (estudió en el taller de Claudia Toro y Andrea Fasani), Lola Goldstein comenzó con sus mini esculturas en 2005. “Siempre me interesó el diseño de utilitarios, como usuaria, y una de las primeras piezas que hice en el taller fue el salerito contento y varias mascotas de cerámica”. Luego vendrían las tacitas con pequeños objetos adentro (que comienzan a verse a medida que el recipiente


050

+

+ De la colección Fairy tales little ladies de Nana González, surgida a partir del ensamble de distintas piezas de porcelana. http://nanagonzalez.blogspot.com.ar/

se vacía), y los posapalitos con dos caras. Sobre su proceso de trabajo, relata: “Yo parto de lo plástico, de mi contacto con el material -en este caso, la arcilla-, y mientras aparece la pieza, me pregunto qué es, qué función viene a cumplir. Digamos que, en mi experiencia cotidiana, arte y diseño comparten el modo de encarar el trabajo”. Detallista en el acabado final de las piezas, sus productos no son siempre personajes. “Me divierte que sean formas inesperadas, o formas muy clásicas, con algún elemento extraño: por ejemplo, los bowls con lágrimas. Lo que sí pasa es que los personajes utilitarios son bastante carismáticos”, explica. Con un estilo propio, marcado, y delicado, Goldstein fue una de las pioneras en la reinvención de la cerámica con fines lúdicos. Nana González cuenta que de pequeña era fanática de las piezas de porcelana y cerámica, y que siempre les pedía a su abuela y a sus tías las tacitas y azucareras en desuso para llevárselas a su casa. Tal vez por eso, no sorprenda descubrir a sus damas hechas del ensamble de este tipo de piezas de uso cotidiano, pertenecientes a la colección Fairy tales little ladies. Rosarina, esta licenciada en Bellas Artes, relata que cada una de estas damiselas representa a distintas mujeres de los cuentos clásicos: Caperucita y el lobo, Cenicienta y Blancanieves, entre otras; ellas expresan su definida personalidad a través del ensamble de distintos objetos de porcelana pintada. “Siempre busco crear historias a través de imágenes, ya sea en una pintura, una ilustración, un objeto o una taza”, explica quien ya ha sumado un juego de té llamado Woodland friends, formado por una serie de animales que habitan en el bosque y, actualmente, realiza collares y prendedores con las caras de distintos personajes. Para González, “hoy en día, los objetos están diseñados para mucho más, intervienen en nuestra vida de una manera más práctica y divertida. Algo que antes estaba pensado para una zona de la casa, ahora es adaptable a mucho más, y a muchas más edades”. Miriam Brügmann no define a su trabajo como parte de una marca, sino como objetos que fueron naciendo de la necesidad de materializar sus creaciones en tres dimensiones, y en objetos de uso cotidiano. Artista visual, utilizó la cerámica como un material sustentable, comenzó con macetas, y luego llegaron las tazas y teteras. Todos

+ Maceta de Miriam Brügmann. www.miriambrugmann.com

ellos son personajes que surgen a veces en sueños; otras veces, nacen de ver la hoja en blanco; y otras, moldeando la arcilla. “Me gusta la idea de que un objeto común produzca algo distinto en la persona que se encuentra con él”, aporta la creadora, y concluye: “A mí, personalmente, me interesa lo que tiene que ver con la idea de juego, de diversión; con transformar un objeto cotidiano en algo que tenga otra connotación, más allá de su funcionalidad”. DAR VUELTA LA HOJA Es natural que la lectura también haya estirado sus matices. Libros devenidos en objetos lúdicos, son piezas de deseo y colección. Es el caso de Cuatro Gatos Negros Flacos, de Laura Varsky y Christian Montenegro, con textos de Didí Grau. Se trata de un libro-juego de cuatro palabras, que se repiten multiplicándose en espejo, que crecen y decrecen. Una invitación tan estética como divertida, para todas las edades. Cecilia Afonso Esteves estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Desde 2006, se dedica a la ilustración de libros. “Trabajo sobre el clima, no sobre personajes”, explica. Con una propuesta que define como lúdico-poética, su mayor experiencia está en el hacer, para generar imágenes que nacen de una búsqueda propia. “Me gusta inventar más allá del texto, unirme a él, caminar alrededor”. Bajo el texto de Irene Gruss, ilustró el libro Música amable al fin, de Mágicas naranjas ediciones. “Ilustré el libro con tiritas y redondelitos de papel… como notas musicales. Elegí este camino, a simple vista tan simple, para aproximarme al encanto sencillo, al brillo y a la risa de los seres que el poema nombra”, explica la creadora. JUGAR RECICLANDO Una línea de escritorio rodante compone la propuesta de Diseñaveral. Diseñados en cuero reconstituido, suman ruedas para su fácil traslado. Se trata de organizadores que sirven para llevar notas, tarjetas personales, lapiceras y lápices. Un aporte lúdico apela a la figura de automóviles o animales para cumplir su función. Otra línea, inspirada en el origami, elige como material al polipropileno, material lavable, y en colores brillantes. Rocío González y Lucas Campodónico comenzaron a reutilizar los


especial

+ 051 diseño

+ Elefante realizado con botones de descarte y resina de Greca. www.grecaweb.com

+ Portarrollo de papel higiénico Yokito de Pla! www.estoespla.com.ar

descartes de una fábrica de botones, y así nació Greca. Coloridos y atemporales, los botones son su materia prima, acompañados de la resina que les da su forma. “En un principio, trabajamos con las formas de los animales, y luego fuimos ampliando la colección con nuevos integrantes todos los años”, explican. Promotores de una forma de consumo responsable, han realizado acciones con diversas firmas e instituciones, y viven con alegría el lugar que les toca. Promover un mundo feliz y sustentable.

en Grupo Bondi a su primer ítem estrella: un puf estilo capitoné, con un tapizado en una especie de brocado que, en rigor, está elaborado en cemento. Le siguieron almohadones y hasta un muñeco que parece un oso de tela, pero que también está hecho del sólido material. Un poco más tenebrosos son sus enanos para el jardín, seres tentaculares sin cabeza, y con un corte rojo, que sugiere que han sido degollados: “Su cabeza la perdieron al despojarse de su narcisismo”, explican Eugenio Gómez Llambi e Iván López Prystajko desde la firma, y se autodefinen: “Somos como una banda de rock que, en vez de hacer canciones, hace objetos”.

Vacavaliente nació en 2006, luego de que surgiera de un grupo la pregunta: ¿Cuál es la nueva oportunidad del cuero en el mundo del diseño? De esas posibilidades inexploradas, surgió su cristalización en personajes como mascotas, juegos, y origamis. Diseñados para el escritorio, sus piezas son lúdicas, y proponen una relación emocional entre la persona y el producto. “Nuestro desafío es encontrar sentido y funcionalidad a todos nuestros productos, y éste resultó siendo el canalizador de nuestra identidad lúdica emocional”, aporta Matías Fernández Moores, director de la marca. Fabricados a mano, sus personajes se venden en más de 35 países. “Sin duda, lo lúdico en la vida diaria ha tomado mucha fuerza en los últimos años, y gran parte de la generación de nuevos productos ha ido en esa dirección. Creo que esto responde a la búsqueda de muchos por disfrutar del día a día, en todos los escenarios por los que transitamos: casa, oficina, auto. Veo al diseño lúdico como la elección consciente de la sonrisa y el humor”. ESTATUAS CONTEMPORÁNEAS Un material tan eterno como el cemento no podía quedar afuera de las nuevas propuestas jóvenes lúdicas. En efecto, la firma Onn lo utilizó para dar vida a Verdespín, una maceta con forma de un cuadrúpedo de raza indefinida, que viene listo con semillas y un césped que oficia de cabellera. Un compañero que requiere de luz y agua para sobrevivir. La línea, también compuesta por floreros, percheros, servilleteros y llaveros, utiliza para la terminación de este material los colores gris claro, gris oscuro y rosado. “Aburrido de su vida aristocrática, se convirtió en piedra, para poder soportar las inclemencias del tiempo, vivir afuera, dormir bajo las estrellas, y estar conectado con la vida”, así presentan

NACIDOS PARA REÍR Plá! es una de esas marcas que nació en medio de la crisis, cuando todo parecía imposible. Paula Combina, diseñadora gráfica e industrial, tenía el objetivo de “hacer objetos para volver divertido a lo cotidiano” y, “los objetos, además de tener humor, tenían un nombre y una historia para contar. Es decir, estaban dotados de alma, y la idea era adoptarlos, encariñarse, y llamar a cada uno por su nombre”. De este sueño, nacieron la gallina Etelvina (para poner las bolsas de supermercado) y el cocinero Pepe (que contiene los rollos de papel). “Siempre es gratificante cuando la gente entiende el chiste”, explica Combina, en alusión al matamoscas Dora, la araña trabajadora, y al cenicero Tito, el gatito faldero. Su función está unida al origen de su concepción. “Cada producto tiene su idea, nutriéndose del imaginario popular y la cultura, y la refleja con humor y picardía”, concluye. Bajo la misma lógica, desde Silicosas, proponen tomar gestos típicos y conocidos, para dar vida a productos bajo una lógica de juego y asociación. Así nacieron el Mate Mateo; Duetto, posafuentes que se arman a medida; y finalmente, Tendero, un broche para ropa que imita a un pájaro posado en un cable. Todos, naturalmente, elaborados en silicona. “Las ideas fueron saliendo de la observación, y los resultados resultaron simpáticos”, aportan Laura Cherny y Nicolás Demarco, ambos formados y recibidos en la UBA, y pertenecientes al estudio Cherny Demarco. Para ellos, el trabajo es “una búsqueda interesante, de ocurrencia, y especialmente conceptual. Se trata de esos productos que nos sacan una risita inesperada al momento de entenderlos”.


052

+

+ Broches para ropa Tendero de Silicosas. www.silicosas.com

En una presentación de pocket toys, de 160 piezas, o bien en tarros, con un total de 600, los Qubic son piezas encastrables, que se asemejan a un píxel en 3D. Sin embargo, según quien los tome, el carácter del resultado será diferente. Esto lo explica Nicolás Poliak, diseñador industrial y responsable de la marca. “Nuestra idea fue primero lúdica, luego educacional y, finalmente, promocional”. Tras realizar trabajos junto con Disney, Infinit, Google, Motorola y Personal, entre otros, promueven al juego como algo fundamental para la vida. “Bienvenido el producto que te da una sonrisa, o crea un buen momento, además de cumplir correctamente su función principal”, aporta Poliak. “Realizadoras, madres, yoguis y artistas”, se definen Sofía Suaya y Clara Correa. Ellas están detrás de Dr. Guü, una propuesta para niños que, por su diseño y calidad, también agrada a los padres. Entre sus creaciones, están Mamá Mona y la lluvia, un móvil colgante de acrílico con forma de mona, lluvia, paraguas y nubes. O La bellota alegre, una tabla de madera de guatambú, que se asemeja a la forma de una bellota. U otro colgante de acrílico llamado El pulpo y sus helados, que representa al molusco en cuestión, con cucuruchos en sus extensiones. En colores estridentes, algunas de sus piezas nacen de la colaboración con otros diseñadores. RESCATAR LO ARTESANAL En un sótano abocado a las artes plásticas, nació Tienda Muli. Su alma máter, Marcelo Eduardo Federico, es un escultor que estudió agronomía, arquitectura, Bellas Artes, dirección y puesta en escena teatral, títeres y danza butoh. En este espacio, el juego siempre fue el eje, en forma de talleres, y como un sitio en donde exponer sus obras y las de amigos artistas. En este seno nacen, asimismo, sus juguetes, de la “combinación poética de los materiales como inspiración, o de la investigación geométrica de las formas”, relata Federico. “Cuando aparecen, por ejemplo, los animales, trabajo con tríadas de materiales, donde cada uno aporta sus potencial estético”. Sin descuidar la belleza, y cuidando que surjan historias, crea juguetes mobiliarios, instrumentos musicales, títeres y escenografías, sobre la base de madera, metal, vidrio y ensambles, entre otros. Sus piezas se comercializan en Mon Petit Art juguetes en Europa, los Estados Unidos, y

otros en tiendas de museos; y localmente, en ferias y en su sitio. Mucho más actual, Fanny & Alexander es una firma que reúne a artesanos locales, para ofrecer sus objetos bajo su riguroso paraguas selectivo, para garantizar un enfoque estricto a la confección de objetos lúdicos “simples, bellos y durables”. Desde los seres al crochet de Pica-Pau, a las cámaras de madera de la firma Mämell, pasando por libros y prendas de ropa, su punto de partida es el público infantil. “La idea surgió de observar a mis sobrinas y a otros niños, absorbidos por sus videojuegos e hiperconectados. Me hizo pensar que sería interesante rescatar ciertos aspectos de la infancia de otra época”, cuenta su mentora, Caroline Rössler. Así, al valorizar los procesos artesanales, sus piezas de diseño son el canal para experimentar la magia de ser chicos (y grandes). LA MODA CÓMPLICE A la hora de generar sus piezas lúdicas, la nigeriana Rita Bamidele Hampton (residente en el país desde 1980), optó por las joyas. Alianzas que imitan a las cadenas de una bicicleta, dedales para coser con animales, colgantes con plantas y regaderas, conviven con broches, aros y prendedores labrados. Su minucioso trabajo se extiende también a objetos para el hogar como bombillas, servilleteros y cajas. La plata es su materia prima, y la belleza su consigna. Todos apelando a la complicidad y al humor. “Pebeta Teta nace con la idea de crear escenas. Es una excusa para salir de lo cotidiano, y generar una sonrisa en quien lo lleva y quien lo observa”, explica Sol María Zwierzynski Sudak, diseñadora industrial de la UBA, y fundadora de una iniciativa que crea collares, aros, prendedores, anillos, carteras y pañuelos. Algunos, recuperando una impronta romántica, otros, con fuerte presencia animal, sus objetos surgen de cuentos, historias y películas, pero casi siempre, inspirados en la infancia. Orientados a un público “con buen sentido del humor”, se comercializan en Brasil, Chile, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, China y Japón. Para vestir, para beber, para decorar y siempre para soñar, este prolífico itinerario de objetos plantea una alternativa lúdica, un diseño que excede los límites de su funcionalidad, para dar un poco más: para provocar la risa. +


especial

+ 053 diseño

+ Momishtoys by Pum Pum y Patricio Oliver

LOS ART TOYS: UN LIENZO EN BLANCO Imposible dejar afuera de esta nota al movimiento urbano de los art toys. Esta corriente artística responde justamente a la necesidad imperante de crear, expresando nuestros estados de ánimo. O al menos, así lo definen desde Momishtoys: “una gran familia que no tiene fin en cuanto a modelo y diseños”, explican Barbie Bertani e Ignacio Cattaneo, y aclaran que “cualquiera de nosotros puede ser Momishtoys”. Estos seres (o “medios de expresión”, como ellos los llaman) nacen de la colaboración con diseñadores, fotógrafos, diseñadores gráficos o de joyas, ilustradores y hasta tatuadores. Así, sobre una silueta textil estándar, se plasma un diseño que luego parte al taller de bordado y estampado y, por último, al de relleno y confección. En ediciones limitadas, abarcan a niños y adultos, y se comercializan en el país y en Nueva York, Santiago de Chile, San Pablo y Madrid. +

para articular una propuesta que seduzca a un público exigente.

+ Objetos comercializados por Fanny & Alexander. www.fannyandalexander.com.ar

GPS DISEÑO LÚDICO Existen tiendas especialmente dedicadas a la venta de objetos lúdicos. En Buenos Aires, se destaca la Tiendamalba, un espacio no sólo de venta, sino también de difusión y promoción, fronteras adentro y afuera. Sin dudas, un sitio de referencia y pertenencia. Facundo de Falco, gerente de la tienda, explica que Tiendamalba “se ocupa de seleccionar y exponer el diseño latinoamericano, en relación a diferentes temáticas objetuales; para ello, busca la participación de arquitectos, diseñadores industriales, diseñadores textiles”. En ese sentido, la búsqueda de identidad cultural se entrecruza con el talento existente,

En el siempre fértil Palermo –y también en San Telmo-, Tienda Palacio es una parada obligada para quienes gustan del buen vivir y del diseño original. Adentrarse en este local, es dejarse sorprender por piezas que van del mobiliario y la iluminación, hasta el diseño de joyas, bazar, libros, discos y siempre alguna sorpresa. Cercano y más joven, Kabinett es un concept store de arte y diseño, que selecciona objetos locales e internacionales con productos vintage, vinilos de colección, vinyl toys y los últimos libros de diseño y arte, así como accesorios y prendas de moda. Ecléctica y colorida, la boutique de La Dominga descansa en el barrio de Colegiales. Desde allí, ofrece dos pisos de pura alegría. Accesorios para el hogar, moda, librería y arte se brindan para adultos, niños y mascotas. Apenas a unas cuadras de distancia, Cou Cou representa al espíritu francés en cada uno de sus metros cuadrados. Como salida de la película Amélie, la tienda ofrece las delicadas cerámicas nombradas en esta nota, así como también vajilla, porta notebooks, prendas para chicos, cuadernos, muñecos, mochilas, y un universo muy bien definido e irresistiblemente femenino. En Barrio Norte -más precisamente, en STU smiling to unlock-, pueden encontrarse los muñecos al crochet de Miga de Pan, cerámicas, lámparas y almohadones, así como un interesante surtido para los amantes de la librería en su mayor expresión. Con cuadernos, agendas, stickers y cintas importadas desde el Japón, la estética es vintage y absolutamente irresistible. En un escenario virtual, Bazar Freak vende objetos de casi todos los diseñadores nombrados en esta nota. Su propuesta refleja la consigna de objetos curiosos, y apela al espíritu creativo en el diseño de juguetes, joyas, bolsos, accesorios, artículos de librería y para niños. También se encuentra Argentinería, una comunidad online de diseño argentino, donde es posible comprar y vender todo tipo de productos de diseño. +

Para conocer las Webs de todos los diseñadores, marcas y tiendas nombradas en esta nota, entrá a su versión online en el link: http://9010.co/disenoludico


054

+ | Foto: Maia Croizet @MaiaWATIO


personas creativas

+ 055 moda

Ronaldo Fraga Una visión del mundo

Invitado por el Centro Metropolitano de Diseño, en el marco del IV Festival Internacional de Diseño de Buenos Aires, Ronaldo Fraga pasó por nuestro país y charló con 90+10. Considerado uno de los cien mejores diseñadores del mundo por el Design Museum de Londres, Fraga procura hacer de cada colección una inspirada declaración de principios. | Texto: Natalia Iscaro @Natusfila

Su aspecto confunde. Ronaldo Fraga, diseñador textil estrella del suelo brasileño, podría tranquilamente aparecer en una fotografía tomando un Martini junto al diseñador industrial Karim Rashid de un lado, la cineasta Sofía Coppola del otro, apoyados los tres sobre el piano blanco de cola cuyas teclas, Chris Martin (líder de Coldplay), golpea con indignante facilidad. Allí, uno lo imagina con rostro enigmático, la mirada enmarcada por alguna de las piezas del amplio vestidor de gafas, su peinado neo punk -abrillantado por sus canas grisáceas- y su bigote saltarín, muy a lo Dalí. Con aspecto de buena estrella, este rebelde amigo del glam ha hecho un culto de una marca, la propia, que no es simple, ni discreta, ni monotemática, ni –digámoslo así- simplemente para vestir. En sus desfiles, se disfruta de espectáculos que son una apología de la metáfora: críticas mordaces y lecturas desafiantes, que encarnan mujeres ataviadas de formas, colores, texturas, dibujos, pliegues y contrapliegues, que refuerzan a la idea del diseño de indumentaria como espectáculo; luego, luz, música y escenografía hacen el resto. Eso sí, todo sin resignar a la única ley que para Fraga es sagrada: exaltar la identidad cultural que aún hoy lo acompaña.

Invitado por el Centro Metropolitano de Diseño, en el marco del IV Festival Internacional de Diseño de Buenos Aires, este destacado e intrigante creador charló con 90+10. + ¿Qué suele inspirar sus colecciones? ¿Más específicamente, la última? RF El arte popular, los saberes y tareas tradicionales, cuestiones del mundo contemporáneo, música, literatura… La última se inspiró en el libro “ô fim do cem, fim…”, un conjunto de cuadernos y escritos diseñados por un esquizofrénico. + ¿Cómo concibe los desfiles? RF A partir de un universo del objeto investigado, busco música, escenografía, iluminación y diseño gráfico. + ¿Cómo debería ser una experiencia de compra de su marca? RF Antes de cualquier cosa, se debe entender que forma parte del universo de un objeto investigado, para después construir los personajes atravesados por esas propuestas. + ¿Por qué lo eligen sus clientas? RF Por el diálogo que establece la moda con otras fuentes de cultura, y por afecto.


056

+

+ Desfile de Ronaldo Fraga durante el San Pablo Fashion Week - Verano 2013. Foto: Ze Takahashi/ Agência Fotosite

+ ¿Qué es lo que más disfruta de su trabajo? RF Conocer lugares e universos que, si uno llevara una vida normal, no conocería. MADE IN BRAZIL Al otro lado de la frontera, hace ya años que la moda brasileña supo encontrar rumbo propio, a fuerza de un nivel de consumo francamente superior al de otros países hermanos, pero además, guiado por una identidad que realce las capacidades productivas de una mano de obra tradicional y destacada, reforzada por políticas industriales bien encauzadas. En este sentido, Ronaldo Fraga ha sido uno de los motores de esta fuerza pujante, que hace al Brasil de hoy, una tierra que procura buscar una personalidad y una historia. Así lo asegura el propio Fraga: para él, cada pieza de moda cuenta una historia. En su caso, nació en Belo Horizonte (Minas Gerais), estudió moda en la Universidad Federal de Minas Gerais, realizó posgrados en la Parsons School of Design de Nueva York y en la Saint Martins School de Londres. Su primera colección, lanzada en 1996, se llamó “Amo a los corazones de gallinas”, y catapultó una entrada al mundo de la moda, muy al estilo de Tim Burton. Desde entonces, Fraga se ha ocupado no sólo de generar colecciones sorprendentes, inspiradas en obras de arte, cine y música -entre otros

fenómenos culturales-, sino también de colaborar para afianzar la industria textil brasileña. Tal vez por esto, en 2007, recibió una orden cultural que lo llevó a integrar una muestra en el Design Museum de Londres junto a Issey Miyake, John Galliano y Jill Sander. Con diversas tiendas en Brasil, líneas para chicos y colaboraciones con firmas de la talla de Melissa, recientemente, fue seleccionado como uno de los cien mejores diseñadores del mundo, según el London Design Museum. + ¿Cuándo nació su amor por la moda? RF A través del diseño. Desde mi niñez, cualquier forma o tipo de diseño merecía mi atención. Fue así que en la adolescencia descubrí un curso de diseño de moda y, desde entonces, no paré más. + ¿Qué fue lo más importante de su formación? RF Mi primer empleo fue diseñando en una tienda de tejidos, y fue extremadamente importante para la formación de mi estilo y mi forma de ver a la moda. Era una tienda popular en el centro de la ciudad, donde diseñaba prendas para todas las ocasiones: casamientos, bautismos, entierros y conquistas amorosas. Descubrí el valor por detrás de las historias del hombre común. + ¿Qué es más importante, la técnica o el instinto? RF Ninguno vive sin el otro. Sin técnica ni instinto, es imposible transformar nada en moda.


+ 057

+ Desfile de Ronaldo Fraga durante el San Pablo Fashion Week- Invierno 2013. Foto: Ze Takahashi/ Agência Fotosite

+ ¿Cómo ve la moda creada en Brasil hoy? ¿Y a nivel global? RF Vivimos una gran contradicción. Por un lado, los brasileños copiamos menos, y asumimos más una cultura propia de la moda. Por otro, nuestro producto nunca fue tan caro, debido a las altas tasas de impuestos, que están invalidando al producto textil brasileño.

+ ¿Cuál es el próximo desafío de la moda? RF Establecer cada vez más diálogo e interdisciplinariedad con diferentes actores de la cultura, y que sea entendida por el público, como un fuerte instrumento de reafirmación cultural y de autoestima de un pueblo, más allá de ser el segundo sector que más empleo da en Brasil.

+ ¿Hay identidad local en la moda? Y en tal caso, ¿hay una moda brasileña? RF No, lo que debería existir es una identidad y las referencias culturales de su autor.

+ ¿Cómo afectó Internet a la industria? RF Con una democratización de la información. Así como también las autorías pasaron a ser mucho más reconocidas que antes.

DIBUJAR LA VIDA En el taller de Fraga, abundan los jóvenes que dibujan. Con lápices de colores y sobre el papel, recuperan la experiencia de aquel joven que un día aprendió que “no se puede separar a la historia de los vestidos”. Aún hoy, para este creador, el vestir es una relación amorosa entre la ropa y el cuerpo. Pero no sólo eso: es un espacio en el cual puede hacerse todas las preguntas, y buscar todas las respuestas. “Durante mucho tiempo, pensé que la moda podía cambiar al mundo. Luego descubrí que no. De lo que estoy seguro ahora, es que la moda sí cambia a la gente. Y la gente es la que cambia al mundo”, reflexiona, revoleando los ojos, descontando la complicidad ajena.

Link a la nota: http://9010.co/rolandofraga

+ ¿Qué le pide la mujer a la moda hoy? RF Libertad y practicidad, sumado al deseo eterno de seducción y feminidad. Es importante, además, un producto que no subestime su inteligencia. + ¿Lo sorprende la fama? RF Tiendo a creer que ella no existe. + ¿Cómo encontró a la Argentina? RF Amo el cine, la cocina, el pueblo y la personalidad porteña. Me sorprendí con la moda, y me gustaría estar cada vez más cerca de su país. + www.ronaldofraga.com.br


058

+

+ Maira Kalman y su perro Pete. Foto: Rick Meyerowitz


+

personas creativas 059 ilustración

Maira Kalman

La cotidianidad de lo imperfecto No hay nada más universal que el sentido común, lo cual hace que la esencia del trabajo de Maira Kalman brille y se destaque de Este a Oeste, entre chicos y grandes. Sus témperas transmiten la vida propia de lo cotidiano a través de una paleta familiar, aunque improvisada, que comunica aquellos conceptos con los que todos solemos identificarnos desde lo más profundo de nuestro ser. | Texto: Fernanda Cohen @fernandacohen

PASITO A PASO Nadie nos enseña a ver la vida más que nuestro propio lente, que forma sus filtros únicos, como consecuencia de nuestras diversas experiencias. Ahí mismo reside la clave del arte de Kalman, un mundo de imperfecciones tan sinceras, que parecen volverse perfectas: “En el secundario, estudié música en la High School of Music and Art, y después fui a la New York University para estudiar literatura. Igual, me pasaba la mayoría del tiempo fuera de clase, escribiendo poesía barata en cafés de por ahí. Quería ser escritora”.

ese momento. A eso sumale curiosidad, y ahí está mi arte”. La fuente de inspiración para Kalman, por ende, vive y convive prácticamente en todo lo que la rodea: desde la literatura, el cine, la

Esta diversidad de artes combinadas, entre la música, la danza, la literatura y la ilustración finalmente como punto de intersección, nos ayudan a armar algo así como un mapa más certero, para comprender el mundo Kalman. Si lo sumamos a su origen ruso-israelí, con una crianza culturalmente judía y 100% neoyorquina del Bronx, tenemos un cocktail que caracteriza al tipo de perfiles empapados de humor neurótico con algo del orden de lo absurdo, como por ejemplo, Woody Allen y Larry David. Lo que siempre me intrigó, inspiró y despertó admiración acerca de la trayectoria de Kalman es la nitidez y la austeridad -tanto de sus imágenes como de sus mensajes-, embotellados con un aire liviano y sin pretensiones pero, a su manera, trascendentes como pocos. La habilidad de poder articular sus ideas de tal forma, actúa como un ingrediente extra excepcional en su misión como comunicadora visual, haciendo que sus ilustraciones sean introspectivas, abarcativas y, por sobre todo, notablemente memorables. “Decidí que mi escritura era terrible, y opté por dibujar mis historias. Me parecía mucho más divertido, y así lo fue. Alrededor de 1975, empecé a mostrar un portfolio de mis dibujos en varias revistas y, muy de a poco, fui consiguiendo trabajo”. SE ABRE CAMINO AL ANDAR Todo andar está propulsado por un motor, y en el caso del artista -comercial o plástico- el mismo tiene tanto que ver con uno, como la vida misma. “Mi filosofía de vida cambia con los años, aunque lo que siempre es constante, es el creer en el trabajo y en el amor, o en el amor y en el trabajo, dependiendo de lo que me esté pasando en

+ Newyorkistan, Maira Kalman y Rick Meyerowitz para New Yorker Magazine, 2001.


060

+

+ Couture Voyeur, New York Times Magazine, 2000.

+ The elements of style, Strunk, White, Kalman. Penguin press, 2005.

música, la arquitectura, la moda y el viajar, hasta la gente y sus sensaciones de tristeza, confusión, esperanza y deseo. “La persona que tuvo una tremenda influencia en mí fue mi mamá. Ella era una auténtica pensadora sin siquiera intentarlo, a pesar de que nunca tuvo una carrera universitaria, porque sólo se ocupaba de la familia”.

DESTINOS VARIOS Kalman tiene una mente inquieta, que se pone en evidencia a través de la variedad y la intensidad de su trabajo, tanto como ilustradora como escritora. Algunos proyectos -que ejemplifican su prolífica carrera- incluyen sus tantas colaboraciones para la prestigiosa revista The New Yorker; dos blogs propios para la Web de The New York Times, titulados “The Principles of Uncertainty”(Los principios de lo incierto) y “And the Pursuit of Happiness”(La búsqueda de la felicidad); un puñado de exhibiciones individuales en galerías de Estados Unidos y China; más de una docena de libros ilustrados para chicos; y decenas de colaboraciones literarias e ilustrativas con títulos consagrados, como la clásica guía literaria “The Elements of Style” (Los elementos del estilo) de William Strunk y E. B. White.

Kalman es conocida por sus largas caminatas en búsqueda de ese “no-sé-qué”, que por un instante, nos hace sentir que comprendemos todo, para escapársenos enseguida y devolvernos a la costumbre de saber que no entendemos nada. Durante estos paseos solitarios, no sólo observa y apunta detalles en su cabeza sino que, además, saca fotos precarias, que luego se convierten en cálidos retratos acuarelados de aquello que tan a menudo miramos sin ver: dos hombres jugando al ajedrez en la plaza, un anciano luchando con su bastón, una joven triste sentada en un banco… “Yo no quiero escalar montañas inmensas, ni caminar sobre escombros de guerra. Sólo quiero un lindo paseo por valles y colinas. Pero ahora, camino por todas partes en la ciudad. Cualquier ciudad. Ves todo lo que tenés que ver por una vida entera. Todas las emociones. Todas las condiciones. Todas las modas. Toda la gloria”, relata en su libro “Various Illuminations (of a Crazy World)” o Varias iluminaciones (de un mundo loco). Entonces, nos va quedando bastante claro cómo evoluciona su proceso de trabajo, donde la elaboración conceptual toma forma principalmente fuera, más que dentro del papel. Cuando le pregunto al respecto, Kalman me responde: “Me voy a caminar. Me hago preguntas. Pienso y analizo. Y después boceto. Y boceto una y otra vez, hasta que me empiezo a sentir bien con lo que sale. Luego escribo y re-escribo. Finalmente, lo puedo ver bien. Pinto en gouache sobre papel; es espeso y seca rápido”. Se nota a la legua que sus pinturas tienen algo de autodidacta, y que nacen por puro instinto, en una mezcla de sueños diurnos, que le permiten transgredir lo debido, para aprender aún más de los errores que nos humanizan. Hoy, asegura, pinta mejor que en sus comienzos, por más de que todo el resto continúa siendo exactamente igual.

Los proyectos más recientes y en un futuro cercano que elige destacar son: “Un libro acerca de Abraham Lincoln llamado “Looking for Lincoln” (Buscando a Lincoln); una colaboración con el escritor Daniel Handler, titulada “Why We Broke Up” (Porqué nos separamos); otro libro para chicos acerca de la vida del presidente americano Thomas Jefferson; un par de libros de diseño basados en una exhibición que está curando dentro de la colección permanente del museo Cooper Hewitt National Design Museum en Nueva York; y, por úlitmo, -por ahora-, su seminario en el postgrado de la carrera de diseño gráfico en la School of Visual Arts, donde está planeando bailar con sus alumnos como parte del programa. Maniobrando un diálogo fluido y constante, que va y viene entre adultos y niños, me pregunto cómo Kalman logra semejante equilibrio, sin confundir los tonos cada dos por tres: “Procuro mantener el mismo estilo. Mis ideas son muy simples, por lo que un niño las puede entender, y un adulto tal vez también”. Es tan cierto que los adultos perdemos muchas veces la asimilación de lo simple, enredados en la complejidad de lo intrascendente… ¿Qué (o quién) es entonces con lo que más disfruta trabajar? “Espero que esté en el futuro todavía”. + www.mairakalman.com


+ 061

+ The Principles of Uncertainty, Penguin Press, 2007.

Link a la nota: http://9010.co/mkalman


062

+

+ La ambientación del Ventura Bar, en Ventura Lambrate (Milan Design Week 2012) estuvo a cargo de DHPH, e incluyó sus nuevos productos, como el candelabro Downstairs de Bertjan Pot (en forma de escalera invertida) y lámparas de la serie Tools de Fabien Dumas.

DHPH

Entre los prototipos y la producción masiva Comenzó como el estudio que fabricaba los diseños de Maarten Baas. Ahora, además de colaborar con él, Den Herder Production House es el responsable de la producción y distribución de otros importantes diseñadores, como Bertjan Pot y Fabien Dumas. | Texto: gt2P (*) @gt2P. Fotos: Gentileza Den Herder Production House

(*) gt2P es un estudio chileno de dseño y arquitectura que participa de eventos de diseño internacionales, y comparte con 90+10 sus experiencias, hablando sobre nuevos diseñadores y tendencias. www.gt2p.com


personas creativas

+ 063 diseño

+ Haphazard Harmony de Maarten Baas es una colección de objetos de mesa que desafía la perfección que puede lograrse con ayuda de una computadora, permitiendo que el espíritu del fabricante esté plasmado en el producto final.

Trabajan desde 2005 bajo el nombre Baas & den Herder, estudio fundado por el diseñador Maarten Baas y el fabricante Bas den Herder. En 2012, formaron DHPH, con la idea de producir y distribuir ediciones limitadas de objetos de iluminación y mobiliario, creados por otros diseñadores y artistas que compartieran su pasión por los procesos de fabricación. Su lugar de operación está en medio del campo, al sur de Holanda. Según ellos mismos lo definen, “es el lugar apropiado para que los bocetos cobren vida y sean transformados en productos tangibles”. Los productos de DHPH son hechos a mano por un grupo de artesanos que, a pesar de la complejidad de cada pieza, logran trasmitir simplicidad en el trabajo final. Cada objeto está pensado para encajar en un ambiente cotidiano, dándole un toque de alegría, sencillez e imaginación. Su primera presentación colectiva fue en la pasada versión de Ventura Lambrate, durante la Milan Design Week. DHPH tuvo a su cargo la ambientación del Ventura Bar, en donde tuvo la oportunidad de exhibir sus nuevos productos al público. En esa ocasión, el lugar fue acondicionado con sillas de la colección “Plain Clay” de

Maarten Baas, candelabros “Downstairs” de Bertjan Pot y lámparas de la serie “Tools” de Fabien Dumas. De esta exhibición, destacó especialmente el candelabro, conocido también como “Stairway to heaven”, reconocido internacionalmente por los premios FrameMoooi y Woonbeurs durante 2012. Nuevamente nos cruzamos con DHPH en la Bienal Interieur. Allí, presentaron los nuevos productos que han incorporado a su colección: la lámpara colgante “Disco Dome” de Bertjan Pot, la lámpara de mesa de la serie “Plain Clay”, y el set de porcelana “Haphazard Harmony”, ambos de Maarten Baas. Disco Dome es la inversión de una bola de boliche. Funciona como reflector facetado, que crea destellos de luz sobre la superficie en la que se instala, sea una mesa de comedor o un pasillo. La instalación de los miles de pequeños espejos que tiene en su interior, ha representado un reto para su producción, desde que fue diseñada en 2003. Este desafío ha sido asumido y resuelto por DHPH, convirtiéndola en un producto de fabricación artesanal estandarizada. A la ya conocida serie de mesas, sillas y estanterías Plain Clay se sumó, en esta ocasión, una lámpara de mesa. Tal como los demás


064

+

+ La lámpara colgante Disco Dome de Bertjan Pot representa la inversión de una bola de boliche.

productos de la serie, está hecha con una estructura metálica recubierta por arcilla teñida. Son productos únicos, cuyas piezas son moldeadas completamente a mano; incluso, las huellas y marcas de las manos de quien las hace están impresas en la arcilla.

su deleite por los procesos manuales de producción, sino también construir puentes entre los encargos de sus clientes y el trabajo de los diseñadores. + www.dhph.com

Finalmente, Haphazard Harmony es una colección de objetos de mesa que desafía la perfección que puede lograrse con ayuda de una computadora, permitiendo que el espíritu del fabricante esté plasmado en el producto final. Cada pieza nace de un boceto intuitivo, para luego ser materializado en un modelo de espuma, a partir del cual se crean los moldes para la fundición de las piezas de porcelana. El set completo está formado por veinte piezas de tazas, platos, jarras y bandejas diferentes, pero con un carácter familiar que las relaciona entre sí y demuestra su “armonía caótica”. Gracias a su detallada cadena de producción, además de la distribución estándar de los productos mencionados, DHPH también ofrece la personalización de cada uno de ellos. Además, el desarrollo de proyectos especiales para interiores, ejercicio que han realizado hasta ahora para clientes privados, tanto particulares como comerciales y culturales. A través de este trabajo, logran no sólo canalizar

+ A la serie de mesas, sillas y estanterías Plain Clay de Maarten Baas se sumó una lámpara de mesa, realizada con una estructura metálica recubierta por arcilla teñida.

Link a la nota: http://9010.co/notadhph




+

personas creativas 067 música

Daniel Melero

Aquí Melero. Ni atrás, ni adelante El músico que desubica al rock. El adelantado en la electrónica argentina. El ideólogo de la vanguardia pop, vive su mejor momento. | Texto: Germán Andrés @vermirando. Fotos: Rodrigo Ottaviano

Sobre finales de 2012, sucedieron tres hechos destacados que tenían como centro a Daniel Melero: se publicó un libro sobre él, le hicieron un homenaje en vivo en México -donde tocó, y su banda fueron los Babasónicos-, y se editó una caja recopilatoria con cuatro discos de su carrera, más temas inéditos. Todos estos hechos tienen que ver, en gran parte, con el pasado de este hombre que compuso muy pocos hits, pues se dedica a trabajar desde la música, con fuerte impronta crítica sobre la cultura pop, el consumo masivo y las tendencias creativas. Aún cuando él no lo asuma, se ha convertido en un claro referente de la música rock del Cono Sur, y tiene con qué. Sus palabras remiten a los hechos, cuando responde a que se lo considera un artista de vanguardia: “Resulta que soy de vanguardia, porque acá todos son de retaguardia. Igual, eso es una mentira. En el mejor de los casos, a veces, fui actual. ¿Si soy de vanguardia para el mercado local? Bueno, si bombardean a la gente con las boberías que las bombardean...”. Como él mismo dice, su presente está en expansión constante sobre ese pasado y el futuro. Así como su mente no para de generar ideas nuevas, o reciclar su propio pensamiento, Melero construye el mito, haciendo, reflexionando y cambiando. “El 2012 creo que fue un año muy bueno, muy extraño. Como un año de presente continuo con el pasado, y yo, trabajando en mi futuro a la vez, haciendo muchos shows del disco último, y hasta hice ensayos en vivo con público. Fue de mucho tiempo en el presente y mi pasado ahí, con mis intenciones del futuro, y estar haciendo; convivía todo eso. Entonces, lo extraño es que hoy exista tanta mirada retrospectiva, acompañada de tanta actividad”. Y sobre los reconocimientos, agrega: “Todo nace de un afuera que no me ofende. Es interesante que los discos vuelvan a estar, a ser revisados. Recuerdo siempre que, para la crítica, la mayoría de mis discos fueron mejores mucho después de que salieron. “Rocío” fue considerado regular por las mismas personas que hoy lo consideran un clásico. Sospecho que hay algo de reconocimiento a una suerte

de tenacidad. También hay mucha gente que cree que yo soy mejor hablando que haciendo música, y eso me parece un halago sensacional pues, en gran medida, yo también tengo un funcionamiento que es ajeno a mis discos, que implementé bien a través de conceptos. A la vez, creo que algunos temas buenos hice”. CONOCIENDO A DANIEL Según Wikipedia, Daniel Melero nació Buenos Aires un 12 de enero de 1958. Es un músico multifacético, tecladista, teórico y productor, que trabaja con diferentes corrientes artísticas. Entre risas, el propio Melero agrega: “Debería decir: uno que habla demasiado”. Y aquí sumo que parece una persona muy intuitiva, pragmática, un gran observador y de agudo sentido del humor. Su mente va muy rápido, y trabaja en varios proyectos a la vez. Además de sus obras, su Web/blog y el desarrollo de ideas aplicadas a distintos formatos, produce discos de artistas emergentes, escucha e investiga de todo, y ha sido -en algunos casos- innovador. Tiene más de 16 álbums editados en Argentina, con distintas propuestas muy diversas. De entre ellos, se destaca “Colores santos” (hecho a dúo con Gustavo Cerati en 1992); también ha trabajado con grupos como Soda Stéreo, Babasónicos, Los Brujos, Todos Tus Muertos, y creó Los encargados en 1982 (trío fundacional del techno en nuestro país). Además, da cursos sobre el arte contemporáneo, es invitado a charlas, y ha dado un sinfín de entrevistas. + ¿En algún momento pensaste en escribir un libro, con tus palabras? DM Sí, en “Recolección Vacía” empecé pensando que iba a escribir un libro, pero esa idea tan auto-referencial me cuesta. Ahora tengo un plan para un libro, pero aún, no es publicable. Lo que sí te adelanto -y lo podés publicar-, es sobre el disco nuevo que estamos grabando hace meses en ION. Es una locura, casi un suicidio económico que he decidido emprender. Por un lado, confiando en que todos los días va a surgir material; eso tiene mucho que ver con los músicos con que estoy interactuando, mi banda desde hace varios años. Estamos creando en el estudio, tocando en vivo encerrados como doce


068

+

horas por día, y trabajando en una forma muy libre. Es un proceso un tanto caótico, pero que nos resulta muy productivo. Así, una vez más, Daniel Melero toma el riesgo y muta, ahora generando música con una banda estable, integrada por jóvenes que pueden tocar todos casi cualquier instrumento y cantar. Está en la búsqueda de un audio más directo, que no tenga intervención digital ni de post producción. Como una vuelta paradójica del destino, quien fuera unos de los primeros en hacer música electrónica, hoy está interesado en un sonido más humano. “Estamos haciendo un disco de mucha captación sonora, con el sonido ambiente. Va a ser un disco bastante bailable, pero a la usanza de Studio 54. Un disco de música disco, pero medio punk a la vez. Va a ser un disco de canciones rockeras, pero con otro espíritu”. LO NUEVO, LO VIEJO Y LO QUE ESTÁ PASANDO Y claro, cuando hablamos de lo nuevo, de lo que para Melero es novedoso en cuanto a lo musical, él aclara contundente: “Lo que parece verdaderamente nuevo -y no “lo último”- para mí, es el fenómeno del dubstep. Me parece de lo más interesante, puesto que en un punto, nace en el campo teórico primero, y después se baja a sonidos. Hay toda una teoría que se desarrolla, inclusive, en las letras de muchos artistas: la idea de la disritmia africana, ya no la poliritmia. Por otro lado, el estudio de las frecuencias del sonido y del ritmo. Es un aporte enorme que están haciendo, porque las frecuencias y, fundamentalmente, las resonancias, van a ser y están siendo, el tema de la mejor música que existe. Aunque sea grabando discos sólo de piano, también hay algo diferente en el enfoque que se perdió; yo insisto mucho con eso. En los últimos 25 años, en general, los pianos grabados parecen samplers directamente, porque están tan asépticamente tomados para que no se note el arpa ni los pedales, que parece que hubiesen sido tocados sin ejecutor, casi una pianola virtual, cuando lo interesante es sentir físicamente cómo ese instrumento recibe el impacto del instrumentista. Y esa carencia la encontré hasta en discos de música clásica”.

Así llegamos a darnos cuenta de que la industria de la música ha forzado una carrera alocada por el volumen y una guerra del audio pues, cuando tecnológicamente, mejor se graban los discos, es la época en que peor se oye la música en términos de masividad. Y el carácter crítico de Melero se enfatiza: “Algo va a tener que cambiar. Cuando una música obliga a que tengas que cambiar tu equipo, estamos ante algo interesante. Cuando en el año 77 puse en mi Wincofon a los Pistols, parecía que iba a explotar… Cuando se modifica completamente el equipo que tenés, es porque estás frente a una música que contiene conceptos que no son standards. Y eso es muy interesante, una nueva manera de escuchar”. Y para cerrar, nos deja algunas reflexiones más sobre su próximo lanzamiento, que significaría algo más que un disco para bailar: “Estoy trabajando fuertemente en el disco, para que se escuche con mucho detalle. Un disco en donde se conservan cosas y gestos maravillosos y que, generalmente, están excluidos. Me interesa mucho lo fuera de lugar. A lo no adjetivación. Y tratar a cada tema o un disco entero, para que sea un vehículo, parecido a un automóvil, al que vos le das una estructura y un combustible, pero la persona va adonde quiere con eso. Me interesa mucho más eso, que sea un viaje en tren, con las canciones como vagones, haciendo un recorrido continuamente, en el que si vos te apartás de ese camino, no hay otra lectura. En general, los temas que rankean mucho son así, no permiten otra lectura, no permiten nada casi”. + www.danielmelero.net PARA VER Y OÍR Lectura. El libro “Ahora, antes y después”. Daniel Melero por Gustavo Álvarez Nuñez(Editorial Derivas, www.peninsula.is) Música. La caja “Cuadro”. Contiene cuatro discos de Melero ya editados, más cuatro temas inéditos (Sello Ultrapop. 1° edición limitada, financiada por fans con venta previa).

Link a la nota: http://9010.co/danielmelero



070

+

Chus Burés

La belleza en el interior de las ideas Talentoso e intrépido diseñador “after ego”, Burés es uno de los joyistas más interesantes de España. | Texto: Wustavo Quiroga


personas creativas

+ 071 moda

+ Colección À TABLE!!! Collar en plata de ley, 1990. Foto: Alberto García-Alix.

+ Colección Mae Nam. Collar en plata de ley, 2000. Foto: Alberto García-Alix.

Irrumpió en el escenario de los 80, con una fuerza que lo convirtió en uno de los autores intelectuales del asesinato más sexy del cine de Almodóvar. Interactuó con excéntricos personajes de la contracultura española, hasta comenzar a diagramar un mapa de vida, a partir de proyectos de incalculable valor conceptual. Los diseños que realiza se transforman en selectas piezas de autor o de creación conjunta, que atraviesan el valor del material, para ponderar las ideas como material precioso.

“Llegué a Madrid en 1984; el nuevo gobierno socialista decidió apostar por la maltrecha industria, creando el Plan de Reconversión Textil, que consistía en apoyar a una serie de diseñadores de moda españoles como motor de industria, y entendiendo el diseño como punto de partida para que esa industria se regenerase. Uno de los diseñadores fue Manuel Piña, que me pidió que diseñara una colección de joyas y accesorios para el primer desfile auspiciado por el Ministerio de Industria, que tuvo lugar en el MEAC (Museo de Arte Contemporáneo, hoy Museo Reina Sofía). La colección de joyas que preparé era irreverente, nada ortodoxa para la joyería, y causó una gran sensación. Esa misma tarde, Piña me contrató para que trabajara en su equipo durante seis meses, y preparara colecciones para el siguiente desfile”, recuerda Chus Burés.

Diseñador apasionado, hombre de negocios, poeta objetual, amigo y viajero de aventuras, Burés testimonia sus caminos a partir de una sintética biografía que, al igual que sus joyas, funciona como portal para conocer los atributos de quien la lleva.


072

+

+ Horquilla Matador, 1986. Joya utilizada en la película de Pedro Almodóvar.

Y la historia sigue. “Durante esos meses que me quedé en Madrid, tuve la suerte de conocer a gente de mi generación, que estaba empezando a cambiar el panorama social: artistas, fotógrafos, arquitectos, músicos, escritores, directores de cine, actores, periodistas... Un sinfín de gente motivada, con ganas de interrelacionarse, de intercambiar ideas, de colaborar. Un caldo de cultivo multidisciplinar alucinante. Conocí a Alberto García Alix, que fotografió mis colecciones de joyas varios años; a Almodóvar, que me encargó la famosa horquilla de la película Matador. Hice colaboraciones con directores de cine para diferentes películas, exposiciones, centros de arte e instituciones culturales. España estaba generando una nueva hornada de creadores transgresores, que aportaban energía fresca que cautivaba, y atraía la atención de la prensa internacional”. El diario de viaje de Chus Burés continúa, sus diseños se llenan de formas, referencias culturales y talentosas combinaciones. “En Madrid, participé en la legendaria exposición MADRID-MADRID-MADRID en 1984, comisariada por Quico Rivas, gran agitador cultural, revolucionario, y gran amigo hasta el final de sus días. Rivas consiguió que expusiera en la Galería Juana de Aizpuru de Madrid en 1985, y eso marcó un antes y un después. De ahí, siguieron muchas exposiciones en España y fuera: París, Londres, Milán, Tokyo, New York, a finales de los años 80 y parte de los 90. En 1996, inicié mis proyectos con el gobierno Tailandés, que duraron casi 14 años, y marcaron la etapa de internacionalización de mis diseños. Desde 1992, he tenido sedes abiertas al público en Madrid y Barcelona, diseñadas por fantásticos arquitectos, que han ganado premios de arquitectura y accésit. Mi

+ Antonio Seguí y Chus Burés. Vanitas con sombrero. Broche en plata de ley.

última sede fue diseñada por Ana Laura Aláez. Desde 2007, atiendo en mi estudio a clientes, prensa y amigos”, explica. Sin detenerse en los límites de su ego, este diseñador amplía su imaginario, condensando las ideas artísticas de grandes creadores. Crea piezas que amplían en términos conceptuales lo que el arte puede decir o ser. “Desde muy joven, siempre he creado proyectos con artistas. Fueron épocas en donde lo que importaba era experimentar y cruzar conocimientos, con la idea de generar nuevas visiones y aproximaciones al diseño. Esta etapa que nació espontáneamente jugando con mis amigos artistas, ha acabado por ser un área importante de mi estudio. En la actualidad, se encuentra trabajando con artistas cinéticos: Getulio Alviani, Yakob Agam, Antonio Asís, Carlos Cruz-Diez, François Morellet, Julio Le Parc, Luis Tomasello, Nicolas Shöffer, Francisco Sobrino, Sérvulo Esmeraldo y Jesús Soto. “Siempre he considerado al arte cinético muy cercano al mundo del diseño; quizá será por aquello de que el arte cinético es arte programado. Mi relación con los argentinos es muy nutrida: Asís, Le Parc y Tomasello. He colaborado con Antonio Seguí, persona que me despierta un gran respeto y admiración; con Marie Orensanz, que me atrae por el “approach” social y político de su obra. Siempre me fascinó la capacidad de reflexión de los argentinos, su mente nunca para de trabajar. Nada es gratuito, todo tiene un punto de referencia y partida. Son grandes pensadores. + www.chusbures.com

Link a la nota: http://9010.co/chusbures



074

+

| Alba Sarraute en la obra “Mirando a Yukali”, 2009. Foto: Laia Ramiro

Alba Sarraute

Payasa contemporánea Acróbata, música, actriz y… ¿payasa? ¿Qué es ser una payasa hoy en día? Esto le preguntamos a Alba Sarraute, payasa-performer-cantante, nacida en Argentona, Barcelona. | Texto: ArtsMoved (*)

(*) ArtsMoved es un proyecto dirigido por la asociación Movimiento Artes (formada en Barcelona), dedicado a la difusión y promoción de la cultura, a través del arte realizado por jóvenes artistas. www.artsmoved.cat


personas creativas

+ 075 arte

| Alba Sarraute en la obra “Mirando a Yukali”, 2009. Foto: Laia Ramiro

“¡Hay tantos payasos como narices! Supongo que lo que nos une a todos, es la expresión ligera de tragedias personales, el querer hacer volar las penas con humor. Y, para hacerlo, todas las opciones valen: clásicas, musicales, dramáticas, retro, poéticas, visuales… ¡No hay límite!”, nos aclara Alba. + Que el clown no es sólo para los más pequeños, es algo que habrás tenido que explicar más de una vez. ¿Todavía te lo siguen preguntando, o el público ya conoce mejor el género? AS Mis espectáculos están dedicados a los niños que viven dentro de las personas grandes, como en El Principito. Así, todo el mundo se siente identificado. Están abiertos a todo tipo de público: niños, padres, adultos, jóvenes, anarquistas, conservadores… El único requisito es que quieran disfrutar de este arte, y dejarse influenciar y

emocionar por lo que ven, sienten y escuchan en el escenario. + Tus espectáculos tienen algo de circo, cabaret, teatro y concierto. ¿Es esta mezcla lo que mejor define a Alba Sarraute? AS Sí, sin duda. La mezcla de géneros marca mi estilo, porque me gusta todo y, sobre todo, es lo que he vivido más de cerca: mi padre es músico, me apasiona el teatro, y he estudiado circo. + ¿Podrías explicarnos qué tiene que ver tu viaje por Latinoamérica con tu obra más premiada, “Mirando a Yukali” (2009)? AS Venía de estar viviendo en París durante tres años. Para mí, eso era una selva humana, caótica e incomprensible. Mi sueño era vivir un tiempo en otro tipo de selva, la amazónica, porque siempre supe que mis genes venían de alguna parte de ahí, que no


076

+

| Alba Sarraute en la obra “Mirando a Yukali”, 2009. Foto: Silvia Poch

lograba comprender (¡aunque nadie de mi familia lo aceptara!). Viajé buscando mi clown interior, y encontré una selva violada y explotada por y para los humanos, el turismo exagerado… Fue una gran decepción, y la base del trabajo de “Mirando a Yukali”: la comparación de la autodestrucción con la destrucción del mundo. Y descubrí también el efecto de tener tanto miedo: ¡olvidar el amor! Aunque esto es muy largo de explicar. Habría que ver la obra… + Entre muchos otros temas, “Soy la otra (La Diva)”, de 2010, hablaba de la soledad de los escenarios. ¿Qué había de experiencia personal en la obra? AS Mis espectáculos siempre surgen de mi experiencia, mis recuerdos y mi memoria. En este caso, todo vino de un accidente que tuve en las cervicales, cosa que me causó muchos ataques de ansiedad. A pesar del dolor, seguía trabajando con pastillas y tranquilizantes. De aquí salió la idea de la obra: de cómo, aunque

estés realmente mal, sigues buscando el triunfo exterior, y terminas olvidando el triunfo interior. La protagonista olvida lo que quiere, para hacer lo que de ella se espera que haga, lo que los otros quieren que haga. La obra capta el declive de una diva, y se plantea en qué momento se separa de sí misma, el porqué quiere huir y de qué. + A los artistas de circo nos los imaginamos siempre viajando, recorriendo el mundo con toda la troupe. Es más que probable que sea una imagen romántica, pero ¿cómo es el circo del siglo XXI? AS Quedan aún muchos circos itinerantes y, de hecho, creo que habrá siempre. Yo no vengo de una familia de circo, ni tengo una compañía gigante, con un espectáculo comercial, aunque formar parte de un circo ambulante sigue siendo el sueño romántico que tenemos muchos de los que nos dedicamos a esto y, por qué no, puede que un día sea real. Sin embargo, el circo que hacemos los artistas como yo, hoy en día, tiene que renovarse y adaptarse a las circunstancias


+ 077

| Foto: Manel Sala Ulls

del mercado. Sin duda, es más barato viajar en un avión “low cost” que en camiones, y hay espacios como teatros y centros deportivos donde protegerse de la lluvia, que pueden funcionar como una carpa de circo. El mundo cambia, y todas las artes escénicas deben cambiar con él. + ¿En qué espectáculo estás ahora mismo trabajando? AS En estos momentos, estoy trabajando en el espectáculo “Navidades en el Price”, en el Circo Price, un circo estable de Madrid. Entre función y función, escribo, aunque de lo que tengo muchas ganas es de desaparecer un tiempo y volver después, para empezar de nuevo con todo. Para ello, tengo planeado un viaje. Esta vez, ¡a Asia! + ¿Por qué habría que reivindicar el circo en una época como la actual, donde la palabra que más se repite es “crisis”? AS Porque “crisis” significa cambio, renovación, revolución. Sim-

Link a la nota: http://9010.co/albasarraute

plemente por eso. + ¿Qué es más difícil: hacer reír o llorar? AS ¡Las dos cosas! Cuesta situarse fuera de las propias emociones, observarlas y contarlas, compartirlas cada día de manera técnica y orgánica. Es un arte y, como todo arte, tiene su tiempo de aprendizaje, pero todo el mundo puede aprender. + ¿Alguna pregunta que no te hayamos hecho, y que te gustaría contestar? AS Sí, por ejemplo, “¿Te gusta tu trabajo?”, aunque no sabría bien qué contestar. Es difícil. A veces, haces cosas maravillosas, pero estás tan cansada, o tienes tanto miedo, que no puedes valorarlas. A pesar de que sabes que dedicarte a esto puede ser, desde fuera, extraordinario, por dentro sientes que hay muchas espinas. En fin, como se dice del maquillaje del payaso, ¡ríe por fuera, porque llora por dentro! + www.albasarraute.com


078

+

+ Caravana Ranger liderada por los hermanos surfers Gauchos del Mar.

Ford Kinetic Summer Attraction

Experimentar la tecnología y versatilidad de Ford Diseño y tecnología se conjugan en el Ford Kinetic Summer Attraction, que llegó a las playas de Pinamar Norte, Cariló y Punta del Este, con varias propuestas que revelan el diseño y la tecnología que distinguen a la marca del óvalo. Con el espíritu de llegar más lejos, este año, Ford inauguró una base off-road en el parador ecológico de Pinamar, La Deriva, que ofrece un marco excepcional para relajarse frente al mar, en el km 384 de la Ruta 11, o en 4x4, por la playa desde la bajada de La Frontera, 4,9 km hacia el norte. En este punto del Ford Kinetic Summer Attraction 2013, es posible experimentar la tecnología de la Nueva Ranger y la versatilidad del Kuga, con test drives (también, exclu-

sivos para mujeres), travesías nocturnas y experiencias extremas. DESAFIANDO LOS MÉDANOS Una nueva edición de la travesía nocturna de Ford tuvo como escenario los médanos de Pinamar, cuando más de 20 Nuevas Ranger atravesaron un desafiante circuito desde Cariló hasta el nuevo espacio de la marca del óvalo.


+

ideas creativas 079 marketing

+ El campeón de Maxi Rally, Federico Villagra, desafió los médanos de Pinamar con su Ford Fiesta.

+ La Nueva Ranger en Punta del Este.

+ Fernando Ruiz Díaz festejó su cumpleaños junto a su banda, Catupecu Machu, en la base off-road de Ford en Pinamar.

+ Travesía nocturna Cariló-Pinamar.

Con el espíritu de llegar más lejos, Ford diseñó esta base en el parador ecológico La Deriva, a 4,9 km de la Frontera, que ofrece un contexto ideal para relajarse y pasar buenos momentos frente al mar. La caravana Ranger fue liderada por los Gauchos del Mar, dos hermanos surfers argentinos en búsqueda de las mejores olas, quienes dieron por iniciado su viaje “Fin del Mundo” hacia las costas vírgenes de la Patagonia Argentina y costas de Chile. Luego de la experiencia off-road, los invitados vivieron una noche a puro rock, con el show en vivo de Massacre, y toda la rebeldía e histrionismo de Walas, cantante que busca nuevos límites continuamente.

mos” y “Metrópolis Nueva”. Para terminar, Fernando hizo una muy emotiva versión “a capella” de “Persiana Americana”, en homenaje a Gustavo Cerati.

Otra novedosa actividad en la base off-road de Pinamar Norte, tuvo como protagonista al Ford Fiesta campeón de Maxi Rally, ya que su piloto, el campeón argentino Federico “El Coyote” Villagra, se sentó al volante y le ofreció al público la posibilidad de disfrutar y experimentar toda la adrenalina propia de la categoría.

VErANO EN CArILÓ Y PUNTA DEL ESTE También en Cariló, Ford está presente en el cruce de Av. Divisadero y Cerezo, con un stand que se destaca por su diseño, acorde a la estética del entorno, de materiales cálidos, y con líneas que evocan el Kinetic Design. El stand de 800m² estará abierto todo el año, y brinda la posibilidad de conocer la Nueva EcoSport, que ha venido nuevamente a revolucionar el mercado con un diseño y un equipamiento diferenciales. Además, es otra buena oportunidad para conocer la nueva generación de la pick up Ranger, la primera plataforma global producida en Argentina en la planta de Pacheco, mediante test drives y travesías 4x4. También están presentes en el stand el resto de la línea Kinetic Design: Kuga, Mondeo, Focus, S-Max y Fiesta.

CUMPLEAÑOS OFF-rOAD Acompañado de amigos y música, y con un travesía 4x4 en las dunas pinamarenses, el líder de la banda Catupecu Machu, Fernando Ruiz Díaz, festejó su cumpleaños número 44 en la base off-road de Ford. Almuerzo vegetariano de por medio, la banda ganadora del Gardel al Mejor álbum 2012, regaló a los asistentes versiones acústicas de los temas “Aparecen cuando baila-

Del otro lado del Río de la Plata, el Ford Kinetic Summer Attraction 2013 tiene su lugar en Punta Del Este, precisamente en La Barra, José Ignacio, como desde hace ya siete años. Allí, se exhiben las dos grandes novedades de este año, la Nueva EcoSport y la Nueva Ranger, que están a disposición de los visitantes, para realizar pruebas de manejo por la ciudad todos los días. + www.ford.com.ar

Link a la nota: http://9010.co/fordsummer2013


080

+

Consumer Electronics Show El show de la tecnología inteligente

La feria informática de Las Vegas mostró cómo todos los dispositivos se van pareciendo cada vez más a las computadoras convencionales. Las pantallas llegan a todos lados. | Texto: Ricardo Sametband @rsametband

La segunda semana de enero, la ciudad de Las Vegas recibió a 150 mil visitantes. No iban a los casinos (o al menos, no como actividad principal), sino al Consumer Electronics Show, la primera gran feria de electrónica de consumo del año, y una de las más populares del mundo.

No está abierta al público en general, sino que es un encuentro para fabricantes, vendedores y prensa, donde se presentan equipos que saldrán a la venta este año y los próximos. Hay prototipos increíbles, stands de tamaño descomunal (para una feria que ocupa más de 500 mil m²), mucha gente en los pasillos, primeras versiones de mo-

+ Audi mostró un prototipo de auto con luces OLED en la carrocería, que cambian de lugar según se mueve el auto o lo desea el conductor.


+

ideas creativas 081 tecnología

delos que luego serán clásicos históricos y otros que, pese a la fanfarria con la que fueron presentados no tendrán éxito, promotoras más o menos vestidas que intentan atraer la atención del público, ruido (mucho ruido), multinacionales superpoderosas y pymes de origen oscuro, innovaciones ultra tecnológicas y otras que son, apenas, un poco de ingenio aplicado. Las pantallas de alta resolución fueron protagonistas en esta edición: todos los fabricantes de televisores (LG, Samsung, Sharp, Sony, Toshiba y otros) presentaron modelos con el nuevo estándar Ultra Alta Definición, que tiene cuatro veces más píxeles que una pantalla Full HD, es decir, 3860 x 2160 puntos de color. Y compitieron por ver quién tenía el modelo más grande: Samsung, por ejemplo, tenía uno de 85 pulgadas, LG de 84, Sony de 65 y 55. La firma nipona es la única que acompaña los equipos con un servicio de transmisión de contenido de alta definición para estos televisores.

+ El móvil Sony Xperia Z tiene pantalla de 5 pulgadas y resolución Full HD, además de chip de cuádruple núcleo y cámara de 13 megapíxeles. Corre Android 4.1 y es sumergible.

Es que la falta de videos registrados en el nuevo formato es el mayor freno que tiene la adopción del estándar 4K, un problema que también se sufrió con la llegada del Full HD, y que volveremos a ver cuando comience a usarse el estándar 8K (aunque faltan varios años para eso). LG y Samsung mostraron sus televisores OLED de 55 pulgadas y frente curvo (por ahora, prototipos). Sharp tendrá a la venta, en breve, sus monitores de 32 pulgadas con definición 4K; y Panasonic, una tableta de 20 pulgadas con esta misma resolución. Saldrán a la venta este año. En lo que refiere a los celulares, varios fabricantes como Sony (con su Xperia Z), Lenovo (con su K900) o ZTE (con su Grand S) anunciaron teléfonos para los próximos meses, con Android y pantallas de 5 ó 5,5 pulgadas y resolución Full HD, superando así en densidad de puntos de color al iPhone o el iPad. ¿Ventajas de esto? En el caso de los teléfonos, no ves los píxeles individuales

+ El nuevo D-Link SharePoint Go II (DIR-508L) es un router portátil que genera una red Wi-Fi desde un puerto Ethernet, una conexión de banda ancha fija, o una señal celular 3G o LTE.


082

+

(ni aún de cerca), lo que permite una notoria mejoría en la calidad de las imágenes. En el caso de los televisores es lo mismo, pero a un poco más de distancia, con una nitidez y un nivel de detalle sorprendentes. No fue el único lugar donde las pantallas jugaron un rol importante. Así, los fabricantes de PC se volcaron de lleno a apoyar Windows 8, sobre todo en notebooks y dispositivos convertibles, es decir, que se transforman en tabletas, ya que se les desprende el teclado. También hubo equipos más inusuales, como una todo-en-uno de Lenovo, con pantalla táctil de 27 pulgadas, que se transforma en una mesa para videojuegos, e incluye unos mini joystick que se pegan en la pantalla. O un celular de Huawei (el Ascend Mate), que usa Android y tiene una pantalla de 6,1 pulgadas, lo que lo deja muy cercano en tamaño a una tableta.

1I

2I

Hablando de celulares, dos compañías presentaron productos atractivos para aprovechar la espalda del teléfono. En el caso del YotaPhone; se trata de un smartphone con Android, que a su pantalla tradicional agrega una secundaria, pero de tinta electrónica (como la que usa el Kindle) para mostrar información sin gastar batería: desde mensajes recibidos, la hora y el estado del tiempo hasta mapas y, por supuesto, libros. Mientras, la funda Endliss Smartcase para iPhone 5 tiene una serie de luces LED para suplir la falta de luz de notificación del teléfono; así, alerta por llamadas perdidas, mensajes recibidos y demás. Las pantallas estuvieron en otros lados: en heladeras con conexión a Internet y vinculación entre electrodomésticos (cortesía de LG y Samsung), en relojes inteligentes con pantalla de tinta electrónica al estilo del mítico Pebble, y en cascos de realidad virtual, como el Oculus Rift, para jugar videojuegos de una forma distinta, con una

3I

1. El Samsung S9000, el nuevo televisor de la firma, tiene 85 pulgadas, resolución 4K e iluminación LED; responde a comandos verbales, e incluye una minicomputadora con chip de cuatro núcleos (para decodificar videos, acceder a Internet y demás), que se puede actualizar, manteniendo la pantalla, pero sumando funciones y velocidad. 2. Sony mostró, entre otras cosas, su TV X9000 (55 ó 65 pulgadas, resolución 4K y parlantes incorporados) que puede vincularse con el contenido de un smartphone o tableta, con sólo hacer que se toquen brevemente, usando un chip NFC. 3. LG también presentó televisores de resolución 4K, con un modelo OLED de 84 pulgadas y -como Samsung- una TV OLED de frente curvo y menor tamaño.

1I

2I

3I

1. La funda Endliss Smartcase suma LEDs a la espalda del iPhone 5, para tener alertas y notificaciones. 2. Casco de realidad virtual Oculus Rift, para jugar videojuegos de una forma distinta, con una experiencia mucho más cercana a la de estar dentro del juego. 3. La tableta para videojuegos Razer Edge tiene un chip Intel, gráficos Nvidia y varios accesorios, para transformarla en una suerte de consola. Su precio base ronda los U$S 1000.


+ 083

experiencia mucho más cercana a la de estar dentro del juego. También se pudieron ver variaciones en lo que refiere a hardware para videojuegos, como la Razer Edge, una tableta con Windows 8, chip de Intel y pantalla táctil de 10 pulgadas -nada inusual-, a la que se le agregan gráficos de Nvidia y un accesorio que la transforma en un gamepad gigante, con la pantalla en el medio (al estilo del nuevo control de la Wii U). Además, la visión de Nvidia de cómo debe ser una consola portátil: competirá con la PS Vita de Sony, con los equipos de Nintendo y con, claro, cualquier smartphone moderno. La Nvidia Shield correrá Android, tendrá un chip Tegra 4 de Nvidia, pantalla de 5 pulgadas, y un gamepad incorporado. Y podrá correr, vía streaming, los juegos que estén instalados en la PC (siempre que haya un chip de Nvidia dentro). En la feria hubo más: por ejemplo, en el sector automotriz. Así, Audi mostró un auto que se estaciona solo -aunque todavía necesita

+ La futura consola móvil Nvidia Shield (con Android y pantalla táctil de 5 pulgadas) estará disponible para mitad de este año, aunque todavía no se sabe su precio.

Link a la nota: http://9010.co/notaces2013

una señalización especial dentro del garage- y que puede sufrir solito el “primera-acelero-punto muerto” de un embotellamiento. La compañía también tenía un prototipo que usa iluminación OLED complementaria a las luces usuales. Las hace “caminar” por la carrocería: se mueven como un fluido en la parte trasera cuando el auto dobla, para que el que viene atrás, entienda intuitivamente qué está haciendo el conductor de adelante. Mientras, Ford y GM siguen avanzando en el desarrollo de sus sistemas para reaccionar a órdenes verbales del usuario (al estilo del Siri de Apple), ahora con una mayor relación con los smartphones, y cimentando la idea de que las computadoras están en todos lados. Los televisores más recientes (de Samsung y Panasonic, entre otros) también son capaces de entender órdenes verbales y hacer sugerencias. Son, casi podría decirse, inteligentes. + www.cesweb.org

+ Lenovo mostró una PC de escritorio con pantalla táctil de 27 pulgadas; se puede poner horizontal, y se transforma en una mesa de juegos, con joysticks que van sobre la pantalla. También mostró la Yoga 11S (una mini ultrabook con pantalla que rota 360º) y la Thinkpad Helix, con teclado desmontable.


God Bless America La ciudad de New York y la música y estilo de Lana del Rey como fuentes de inspiración.

Fotografía y estilismo Nazareth Taccari www.nazarethtaccari.com Asistente de fotografía y estilismo Verónica Mansi www.veronicamansi.com Modelo Alecta Hill para IMG Models NY www.imgmodels.com

DIRECCIONARIO | Jeffrey Campbell www.jeffreycampbellshoes.com | María Cher www.maria-cher.com.ar | Topshop www.topshop.com

Link a la nota: http://9010.co/notagodbless


+ Remera: Complot. Pantal贸n negro: Mar铆a Cher. Accesorios: Topshop


+ Bikini roja: MarĂ­a Cher. Accesorios: Topshop


+ Remera: Complot. Pantal贸n negro: Mar铆a Cher. Accesorios: Topshop


+ Vestido natural: MarĂ­a Cher. Zapatos: Jeffrey Campbell. Tocado de flores artesanal: Vintage. Accesorios: Topshop


+ Cardigan rosa y accesorios: Topshop. Tocado de flores artesanal: Vintage.


090

+

Samsung Galaxy Note 10.1 Protagonistas de todos los días

Como parte del lanzamiento de la Galaxy Note 10.1 en Argentina, Samsung Electronics desarrolló una campaña diferente, para la cual convocó a cuatro profesionales reconocidos por haber construido sus respectivas carreras de manera distinta, única y personal. | Texto: Jorgelina Peciña @JorgelinaPecina

+ Samsung Galaxy Note 10.1

Los elegidos para la campaña de Samsung fueron Santiago Bilinkis, emprendedor y tecnólogo; José Luis Denari, diseñador de autos; Gaby Herbstein, reconocida fotógrafa; y Mario Pergolini, creador del proyecto multimedia Vorterix. Todos ellos encontraron en la Galaxy Note 10.1 una herramienta que potencia su trabajo y que, además, los acompaña en los desafíos diarios. “Este producto es realmente único, porque combina la precisión de un lápiz y la versatilidad del papel, en una gran pantalla de 10.1 pulgadas, en la que el usuario puede concentrar su vida, su trabajo y sus hobbies”, explica Roxana Dubar, senior Marketing Manager de la división de celulares y tabletas de Samsung Electronics. “Este dispositivo tiene la particularidad de contar con un lápiz óptico, el S-Pen, que sirve para escribir a mano alzada, realizar gráficos y dibujos en calidad profesional, o editar fotos. Además, es la única tablet en contar con la función multiscreen, que divide la pantalla para trabajar en dos tareas al mismo tiempo, sin tener que cerrar una aplicación para ir a la otra. Por ejemplo, se puede ver un video, acceder a páginas Webs o iniciar otras aplicaciones de un lado y, al mismo tiempo, dibujar o escribir con el S-Pen en la otra mitad de la pantalla”. LA CAMPAÑA Y SUS PROTAGONISTAS La campaña consta de cuatro piezas gráficas para diarios y revistas, con la estética de ilustraciones símil cómic, donde cada protagonista juega con su alter ego. El recurso de la historieta surge a partir de una de las tantas herramientas en la Galaxy Note 10.1, el S-Pen. Todas las tomas fotográficas fueron realizadas por Gaby Herbstein en su estudio, con la particularidad de que ella se autorretrató para la pieza que la tiene como protagonista. La campaña gráfica ya se puede ver en diarios, revistas, vía pública y, fuertemente, en las redes sociales. “El claim mundial de este producto es “Note, the new way”, y partiendo de ese concepto, pensamos en convocar a embajadores que pudieran mostrarle a los consumidores para qué y cómo usar el pro-

ducto. Cada uno de los cuatro elegidos, dentro de su rol, busca la forma de hacer las cosas de una manera distinta, y esa es justamente la razón de ser de la Galaxy Note 10.1, una tableta que permite hacer las cosas de una nueva manera”, comenta Dubar, quien agrega: “Gaby lleva la fotografía a un plano único y distintivo, y sus trabajos siempre sorprenden. Santiago rompió modelos en el universo empresarial, no cesa de innovar y generar proyectos, utilizando todo lo que la tecnología le pone a mano. Denari es un profesional que, dentro del diseño de autos, también se destaca por su proyección internacional, su capacidad de innovación y por el uso de herramientas digitales en el desarrollo de su oficio. En cuanto a Mario, conocemos su fanatismo por la tecnología. Vorterix es un ejemplo de ello. Él eligió nuestros productos, e hicimos una sociedad dinámica, que lo tiene como usuario de todos los productos que poseemos en el mercado, y los que están por venir. Es nuestro fan y nuestro crítico”. Completando la estrategia de comunicación, se desarrolló un spot con Mario Pergolini como protagonista, donde también se utiliza el recurso del cómic. Allí se lo puede ver en los distintos roles que asume cada día, y cómo la Galaxy Note 10.1 maximiza su tiempo y trabajo. También se desarrolló un e-book para la Fan Page de Samsung en Facebook y para una aplicación para tabletas de plataforma Android, con contenidos sobre la campaña y el backstage, así como también entrevistas a todos los protagonistas de la campaña. DE LENTES Y TABLETS Gaby Herbstein es una fotógrafa argentina que trascendió los límites, y logró destacarse en tierras lejanas, como Rusia y Estados Unidos. Sus ya clásicas muestras y calendarios fueron una absoluta novedad en los inicios. + ¿Cómo recibiste la propuesta de trabajar en esta campaña de Samsung y ser vos una de las protagonistas? GH Me pareció una propuesta muy interesante, donde me cedieron un espacio para componer juntos las imágenes, y terminar de darle


+

ideas creativas 091 marketing

+ Gaby Herbstein, Santiago Bilinkis, José Luis Denari y Mario Pergolini, protagonistas de la campaña de Samsung Galaxy Note 10.1.

forma a la idea. Para mí, fue un desafío que me quisieran para realizar las tomas y, al mismo tiempo, estar del otro lado de la cámara, protagonizando una de ellas, mi autorretrato.

la tablet, no entendés cómo hacías antes para hacer todo sin este instrumento. Es buenísima para editar o realizar tareas simultáneas. La portabilidad de la tableta y la posibilidad de hacer múltiples tareas al exterior es increíble.

+ ¿Qué papel cumple en tu vida la tecnología, especialmente la Galaxy Note 10.1? GH Me apoyo mucho en la tecnología. Con la Note 10.1 lo que me sucedió es que me resultó muy ágil la posibilidad de desarrollar ideas, construir presentaciones, poder armar bocetos; tener el S-Pen te permite escribir sobre las fotos y transformarlas, y el Photoshop incorporado es genial.

+ ¿Para qué tareas utilizás la Galaxy Note 10.1? JD En estos momentos, mientras escribo estas líneas, estoy en el lobby de un hotel en Estados Unidos, hablando por Skype con mis hijos, y estoy viendo las fotos que tomé hoy en un evento de autos, que estoy cubriendo para distintos medios. Todo a la vez desde mi tablet. Impagable.

+ Contanos una anécdota sobre alguna tarea o acción que te haya simplificado el uso de la Galaxy. GH Hoy estoy comenzando a implementarla, pero básicamente pude armar un montaje de imágenes previo a una presentación que sin ella, y con el proceso habitual, nunca lo hubiera podido realizar con el poco tiempo de que disponía y desde el asiento de un avión.

+ ¿Hay alguna idea o tarea que comenzaste o mejoraste a través del uso de la tablet? JD En mi caso particular, asimilé la tableta de un modo natural, y el uso que le doy es tan real, que espero transmitirlo de esa manera. La gente que me conoce sabe que cuando pruebo un auto no me callo nada, no soy de defender productos en los cuales no creo…

DISEÑADOR DE VELOCIDAD José Luis Denari es CEO de su propia empresa, D Ideas Design. Luego de estudiar y capacitarse en Italia, decidió volver a su tierra para impulsar el diseño de automóviles, y lo hizo extensivo a toda América Latina. Hoy es un referente obligado en el tema, y dirige su propia escuela de diseño automotriz.

+ ¿Qué nos podés contar sobre la campaña? JD Creo que Samsung tiene una oportunidad excelente de reinventar algo en lo que son líderes. Además de la calidad de los programas y tareas que uno tiene en la 10.1, lo que más te sorprende es la definición de su pantalla. Y creo que en este aspecto, Samsung es el verdadero número uno.

+ Ser protagonista de una campaña de publicidad. ¿Cómo fue tu reacción frente a la propuesta? JD La propuesta se dio en base a la búsqueda por parte de Samsung de alguien que estuviera relacionado al diseño y que, a su vez, estuviera desbordado por el multitasking.

La campaña también tuvo como protagonistas a Mario Pergolini y a Santiago Bilinkis. El primero, un conocido miembro del ambiente televisivo y radial, que hoy se encuentra dedicado a un nuevo proyecto multimedia, Vorterix. El segundo, pertenece a un grupo selecto de aquellos que fundaron su propia empresa antes de los 25 años. La creación de Officenet fue el primer paso de un camino de éxitos y desafíos. Su agenda se reparte entre charlas de orientación de negocios, su blog y el compromiso con causas sociales. + www.samsung.com/ar

+ Contanos qué rol ocupa la tecnología en tu día a día, especialmente la Galaxy Note 10.1. JD La tecnología es parte de mi vida diaria. Una vez que incorporás

Link a la nota: http://9010.co/notasamsungglaxy


092

+

+ Apertura de Autodesk University 2012.

Autodesk University 2012 El futuro del diseño

A fin del año pasado se realizó en Las Vegas la mega convención Autodesk University (AU2012), en su edición número 20. Este grandísimo evento reunió a más de 8 mil participantes de 102 países: ingenieros, diseñadores, arquitectos y realizadores asistieron a cursos intensivos, charlas sobre las últimas tecnologías y tendencias en diseño, presentaciones de nuevas herramientas y aplicaciones de software de Autodesk. Y, por supuesto, hubo mucho networking con gente de la industria a nivel global. | Texto: Gonzalo Fargas @gonza9010

NOVEDADES Y TENDENCIAS En este contexto, Autodesk aprovechó para presentar algunas novedades de sus servicios basados en la nube, como una preview de Autodesk Fusion 360, un servicio de modelado 3D en la nube, que se sumará este año a la plataforma 360 de Autodesk, y que tiene como ventaja poder utilizar la potencia de los servidores de Autodesk para realizar modelado 3D, una tarea que siempre requiere mucho poder de procesamiento. A la tecnología clouding detrás de Autodesk Fusion 360 se podrá acceder desde cualquier lugar y en cualquier momento, y desde prácticamente cualquier dispositivo móvil o navegador Web. También funciona con un entorno de diseño abierto, lo que permite a los diseñadores incorporar fácilmente y modificar data de archivos CAD de casi cualquier programa. Lo interesante, es que se cobrará por tiempo de uso.

Pero lo más novedoso de Autodesk University fueron las charlas, en donde se presentaron casos de éxitos e innovación, que pusieron de manifiesto varias tendencias en el mundo del diseño, la tecnología, y de cómo se hacen las cosas. A continuación, algunas de las más destacadas. TODOS pODEmOS SEr DISEñADOrES Estamos entrando en una era en donde el consumidor también puede ser el diseñador y el que fabrica. Todos queremos diseño personalizado, tenemos interés en aprender de todos los temas y, además, de compartirlos: proyectos DIY (Hazlo tú mismo) en plataformas de crowfounding (financiamiento colectivo) como Kickstarter o Idea.me, impresoras 3D y tecnología cada vez más


+

ideas creativas 093 tecnologia

+ La Nueva Ranger en Punta del Este.

+ Zooka de Carbon Studio es un accesorio de silicona con speakers para amplificar el audio en iPads.

+ Schuyler St. Leger, uno de los conferencistas principales.

accesible, comunidades Web para trabajo colaborativo y nuevas herramientas diseño. Todo esto combinado, da la posibilidad a cualquier persona con ideas creativas, de realizar casi cualquier cosa. Tal es el caso de Schuyler St. Leger, un pequeño inventor de doce años, que contó en su presentación cómo diseñó y fabricó diferentes objetos, ayudado por herramientas como Google SketchUp, tecnología como Arduino, su impresora 3D de bajo costo (la MakerBot Replicator), y por comunidades de DIY, como Instructables http://www.instructables.com/ o Adafruit http://www.adafruit.com/ que, como bien comentó, son para “diseñar y hacer junto con otros” -más que para “hazlo tu mismo”-. Como parte de estas tendencias, Autodesk cuenta hoy con 123D http://www.123dapp.com/. Son diversas aplicaciones móviles gratuitas y muy intuitivas de utilizar, que permiten bocetar, diseñar o modelar en 3D, y que ya tienen más de 95 millones de usuarios. EL FUTUrO DE CÓmO SE HACEN LAS COSAS Rápido, abierto y conectado. Así será el futuro de cómo se hacen las cosas. El principal cambio que se da hoy en día es cómo se transmite el conocimiento de cómo se hace algo. La tecnología nos permite documentar muy fácilmente todo el proceso de diseño y producción de algo y, a la vez, poder compartirlo al instante, con cualquier

Link a la nota: http://9010.co/autodeskuniv

persona, y en cualquier lugar. Esto da la posibilidad de trabajar de manera colaborativa y casi sin límites, tanto en proyectos pequeños como en proyectos complejos. Rápido, como la empresa Carbon Audio http://www.carbonaudioinc.com/ -que hace un año no existía-, que gracias a su producto “Zooka” (un accesorio de silicona con speakers para amplificar el audio en iPads), pasó de ser un proyecto exitoso en Kickstarter, a formar parte del catálogo del Apple Store, junto a gigantes como Bose o Philips, en sólo siete meses. Abierto, como TechShop http://www.techshop.ws/ que, por medio de una membresía, permite el acceso a todo tipo de herramientas sofisticadas, software de diseño y espacio para realizar todo tipo de proyectos en los siete locales con que cuenta actualmente en USA, y en el que conviven entusiastas del DIY con ingenieros de Nike y Apple. Conectado, como Local Motors http://www.localmotors.com/, una comunidad virtual abierta, dedicada a la innovación en vehículos, con más de 30 mil miembros de todo el mundo, donde ingenieros, diseñadores y fabricantes participan en el diseño y producción de proyectos -desde conceptuales hasta comerciales-, y que próximamente ofrecerá también la posibilidad de comercializar los productos co-creados por la comunidad desde el mismo sitio. + http://au.autodesk.com/ | http://latinoamerica.autodesk.com/


094

+

+ Peugeot Blue Bar en Pinamar.

#SummerByPeugeot Centros de experiencias

Con una propuesta inédita y el foco puesto en sus productos de alta gama, Peugeot Argentina plantea distintas acciones promocionales de verano con base en Pinamar, Cariló y Mar del Plata. | Texto: Jorgelina Peciña @JorgelinaPecina

Desde el 2 de enero y hasta el 25 de febrero, #SummerByPeugeot ofrece una combinación perfecta de atracciones y servicios, gastronomía de primer nivel, pruebas de manejo, traslados hacia y desde la playa, y espacios para el relax y el deporte, poniendo la emoción en el centro de la experiencia. La principal novedad que Peugeot Argentina presenta en Pinamar es un nuevo concepto, el Peugeot Blue Bar, que fusiona en el tradicional stand con un exclusivo restaurante, en la intersección de Bunge y Del Buen Orden, a metros de la playa. De este modo, los visitantes pueden vivir una experiencia innovadora, que combina la exhibición de los modelos de alta gama de la marca francesa con la reconocida gastronomía del restó-bar. Peugeot Blue Bar abre todos los días de 19 a 01 horas y, los viernes y sábados hasta las 02 horas. Para los clientes Peugeot, hay un 20% de descuento en consumiciones. Además, quienes se acerquen al espacio de Peugeot en Pinamar,

podrán conocer en detalle el camino hacia la alta gama, iniciado por la marca francesa en 2010. Entre los modelos expuestos, se destacan: RCZ Tiptronic, 508 GT, 308 CC, 308 GTI, 3008 Hdi FAP Tiptronic y 207 CC, entre otros. También, podrán realizar pruebas de manejo de los modelos 508 Feline HDI, 5008 Allure Plus, 408 Feline Nafta, 308 GTI, 308 Sport y 3008 Hdi FAP. DIRECTO A LA PLAYA EN 207 COMPACT LEVANTA Otra atractiva propuesta de Peugeot en Pinamar durante todo el mes de enero es el transporte hacia y desde la playa. El servicio 207 Compact Levanta, gratuito y orientado principalmente al público joven, consiste en una flota de 10 unidades de 207 Compact que, guiados por conductores de la marca, realizan un recorrido entre el Hotel del Bosque y el balneario Cocodrilo, con paradas intermedias en Bunge y Libertador, el stand de Peugeot y UFO Point. Durante el traslado, los pasajeros son invitados a tomarse una fotografía para subirla en Facebook, generando una comunidad


+

ideas creativas 095 marketing 1I

2I

3I

4I

1 y 2. Peugeot exhibe sus modelos y propone pruebas de manejo en Pinamar 3. María del Cerro junto a Peugeot en verano 4. Divisadero Club de Playa en Cariló

virtual para que compartan sus experiencias e interactúen entre sí. En ese contexto, hay distintos concursos con premios de Quiksilver. Asimismo, y en conjunto con LoJack, se estableció un sistema de monitoreo de las unidades de flota, para que el público pueda conocer desde un smartphone cuánto tiempo falta para que el próximo vehículo arribe a cada parada del recorrido. TAMBIÉN EN CARILÓ Y MAR DEL PLATA Otra de las novedades de Peugeot Argentina en el verano 2013 es su fuerte presencia en Cariló, diversificada en distintos puntos de interés, para estar cerca del turista no sólo en la playa, sino también junto al deporte. Así, la marca del León está en el reconocido parador Divisadero Club de Playa, en el Cariló Golf, en el Cariló Tennis Club y, también, en el hotel Howard Johnson Cariló, de reciente inauguración. En Divisadero Club de Playa, en Acacia y La Playa, Peugeot pisa fuerte en todo el parador, con servicios y atenciones especiales para sus clientes, al mismo tiempo que exhibe los modelos 5008 Allure Plus y 3008 Hdi FAP, sus propuestas familiares de alta gama. Además, la marca organiza en Divisadero distintas actividades, como clases de aqua-gym y stretching, y caminatas en familia. A su vez, los clientes tienen acceso a un espacio exclusivo con Wi-Fi, para disfrutar de distintos juegos y deportes recreativos en la playa, y gozan de un 10% de descuento en el alquiler de sombrillas. Asimismo, otra novedad es que los clientes pueden acceder a un servicio de taller móvil; estas unidades se encuentran equipadas para realizar operaciones rápidas de baja tecnicidad de mantenimiento y

Link a la nota: http://9010.co/summerpeugeot

de control de vehículos Peugeot, como por ejemplo: cambio de aceite y filtros, cambio de bujías, cambio de escobillas, control y cambio de baterías, etc. Finalmente, Peugeot también está en Mar del Plata durante la temporada de verano, como sponsor del balneario Arena Beach y junto a Radio Metro. Allí, se exhibe el 207 Compact y existen distintas propuestas orientadas al público joven. Y el 17 de enero se jugó la RCZ Cup en el Club Playa Grande.+ www.peugeot.com.ar ACCIONES EN REDES SOCIALES Peugeot Argentina también está desarrollando una fuerte campaña en redes sociales durante la temporada de verano, focalizada tanto en Twitter como en Facebook, con premios para los usuarios que logren mayor interactividad. En Twitter, la marca del León invita a utilizar su hashtag oficial de verano, #SummerByPeugeot, para compartir fotografías entre amigos o en familia, que son reproducidas en vivo en una pantalla montada en el Peugeot Blue Bar de Pinamar. En Facebook, la acción 207 Compact Levanta invita a los usuarios a compartir una foto al final del viaje. Así, quien obtenga la mayor cantidad de Likes al término de la temporada, recibe un premio. A su vez, en el Peugeot Blue Bar de Pinamar hay promotoras con tablets que invitan a los visitantes a tomarse una foto con su modelo favorito de Peugeot y a compartirla en Facebook. Quienes logren mayor interactividad, también reciben un premio.


096

+

V Concurso Arte Único Hacer arte, un proceso único

Durante el 2012, Fernet Branca celebró la quinta edición del concurso de afiches que ya es un clásico, Arte Único. En esta oportunidad, la temática fue “conectados”. | Texto: Jorgelina Peciña @JorgelinaPecina

+ Andrés Mendilaharzu, ganador del primer premio

Por quinto año consecutivo, el concurso Arte Único de Fernet Branca convocó a jóvenes artistas a plasmar su talento en una obra que represente la temática “conectados”, asociada al espíritu de la marca, utilizando la pintura, el diseño, la fotografía, cualquiera otra disciplina o la combinación de varias. En el concurso, de alcance nacional, orientado a personas de 18 a 40 años, el primer puesto obtuvo 15 mil pesos como premio, mientras que el segundo 10 mil, y el tercero, 6 mil. Fueron parte del jurado de la última edición, Julio Suaya (docente y degustador de arte), Omar Panosetti (artista y director de arte), Enrique Longinotti (arquitecto y docente), Dolores Avendaño (ilustradora y diseñadora gráfica) y Andy Cherniavsky (fotógrafa). Para Dolores Avendaño, la experiencia fue enriquecedora: “Entre otras

cosas, conocí gente del mundo del arte, como Julio Suaya, Omar Panosetti y Enrique Longinotti. Fue otra ventana más a través de la cual la gente me podía ver, y una oportunidad de ver el trabajo de otros. Fue muy interesante y enriquecedor el intercambio de puntos de vista con los otros jurados”. Asimismo, comentó sobre la calidad de los trabajos evaluados: “Más que sorprenderme, me interesó ver las distintas interpretaciones y creaciones relacionadas con la temática `conectados´ y vinculadas, a su vez, con Fernet Branca. Algunos me parecieron verdaderamente creativos y, además, técnicamente muy bien logrados”. CONOCIENDO A LOS GANADORES Cerca del arte, Fernet Branca celebró el pasado 27 de noviembre en Malba-Fundación Costantini, la ceremonia de premiación de la quinta


ideas creativas

+ 097 arte

+ Los afiches ganadores del concurso Arte Único: AndrésMendilaharzu (1º premio), Mauricio Micheloud (2º premio) y Antonio Emanuel García (3º premio).

edición de Arte Único. Allí, se presentaron las 24 obras finalistas, entre ellas, los trabajos ganadores, y los que obtuvieron menciones y fueron seleccionados para formar la Muestra Itinerante 2013, que recorrerá los museos, los shoppings y los bares más importantes del país. También, la marca aprovechó para celebrar los cinco años de Arte Único y su consolidación, no sólo como un concurso de afiches, sino también como un acontecimiento en el mundo del diseño y el arte. El primer premio fue otorgado a Andrés Mendilaharzu, de la Ciudad de Buenos Aires, mientras que el segundo lo recibió Mauricio Micheloud, de Córdoba. El tercer puesto fue para Antonio Emanuel García, también de Córdoba. El ganador de la edición 2012, Andrés Mendilaharzu, en charla con 90+10, comentó sobre su experiencia en el concurso, cómo pensó y ejecutó su trabajo, además del impacto positivo del premio en su carrera. Habiendo estudiado diseño gráfico en la FADU/UBA y Bellas Artes en la escuela Prilidiano Pueyrredón, fue docente de diseño, ha realizado afiches y campañas para obras de teatro y cine independientes, y hoy se dedica a diversos proyectos editoriales. + Hablemos sobre tu trabajo ganador en Arte Único. AM Es un hombre con un águila y un paisaje de fondo, en un atardecer anaranjado. Es una imagen heroica. El valor diferencial de mi propuesta es que es una pintura. De esta manera, busqué rescatar la tradición histórica de los afiches de Branca, que eran pintados. El objetivo era reflejar la temática “conectados” dentro del universo Branca. Me interesaba destacar la conexión afectiva y hablar de algo épico. Entonces, decidí utilizar el águila y el cielo. Hice una breve investigación sobre la cetrería, el arte de cazar con aves de presa. Ahí, se ponía de relieve que los atributos más importantes de esta disciplina son la amistad, la fidelidad y la confianza que se establece entre las dos especies. Me pareció que eran valores positivos para la imagen de Branca, y conceptos con los que me siento identificado. + ¿Qué te animó a participar del concurso? AM El atractivo fue que podía unir dos disciplinas a las que me dedico, pintura y diseño, para generar una pieza original. Como diseñador, hice muchos afiches de cine y, como docente, participé de muchas correcciones y nivelaciones, lo cual me daba cierta confianza a la hora de encarar un trabajo de estas características. Además, este concurso tiene su reconocimiento, especialmente en el ámbito del diseño y a nivel federal.

Link a la nota: http://9010.co/5arteunico

+ Además del premio en sí, ¿qué otras ventajas o beneficios trae esta distinción para tu carrera? AM Frente a un premio como éste, varias personas te miran de otra manera, y uno se siente más confiado. Es un buen empujón para buscar nuevas oportunidades y algo lindo para mostrar. El reconocimiento siempre es reconfortante y, para mí, confirmó que el camino de la pintura es mi ruta principal, acompañado de las herramientas que agrega mi formación en diseño, como algo que me compone como artista. COMPAÑEROS EN EL PODIO Mauricio Micheloud obtuvo el segundo puesto, mientras que Emanuel García, el tercero. Micheloud es diseñador gráfico e ilustrador: “Trabajo en mi propio estudio de diseño, que se llama Artilugio y, también, soy el editor-curador de la editorial Ediciones de la Terraza”. Por su parte, García es diseñador gráfico, graduado en la Universidad Siglo 21 de Córdoba, y fotógrafo, con un marcado perfil conceptual. Ambos coinciden en la importancia que gana, año tras año, el concurso de Fernet Branca: “Antes que nada, me atrajo la estructura del concurso, el hecho de que los trabajos se expongan en los museos más importantes del país, el nivel del jurado y, por supuesto, el prestigio de Branca como organizador”, comenta García; a lo que Micheloud agrega: “Con Arte Único, tengo una predilección particular, por la importancia del mismo, y por la libertad que permite. Esta es mi tercera participación. En 2011, quedé entre los 20 seleccionados y, en este último, tuve la fortuna de quedar segundo”. Las muestras de las ediciones anteriores ya fueron exhibidas en los museos más emblemáticos de Argentina, como el Museo del Fin del Mundo (Ushuaia), Museo Castagnino + Macro (Rosario), Centro Cultural Victoria Ocampo (Mar del Plata), Centro de Exposiciones y Promoción Turística (Comodoro Rivadavia), Museo Genaro Pérez y Emilio Caraffa (Córdoba), Museo Casa Arias Rengel (Salta), Espacio Contemporáneo de Arte (Mendoza), Museo Provincial Timoteo Navarro (Tucumán), Centro del Conocimiento (Misiones), Museo de la Patagonia (Bariloche), Centro Cultural Melipal (Esquel), Museo Rosa Galisteo (Santa Fe), Museo Pedro Emilio Martínez (Paraná), Museo René Brusau (Chaco) y el Centro Cultural Ricardo Rojas (Buenos Aires), entre otros. + www.arteunico.com.ar


098

+

+ Pick-up Fiat Strada Adventure

B2 off-road

Urbanos vestidos para la aventura El sub segmento denominado B2 off-road es uno de los que más ha crecido en estos últimos años. Modelos citadinos con estirpe de todo terrenos conforman esta categoría. | Texto: Elvio Orellana @emorellana33

Comenzó el verano, y escapar del calor agobiante del cemento para internarse por los diversos caminos off–road, ya dejó de ser una alternativa de la que sólo pueden gozar los propietarios de vehículos 4x4. Desde que fabricantes como Citroën, Fiat, Ford, Renault y Volkswagen lograron conformar un incipiente segmento de compactos con estéticas de todo terreno -pero sin los recursos técnicos de los 4x4-, las posibilidades de morder un poco de tierra se hizo expansiva también para los propietarios de este tipo de vehículos. A continuación, los modelos con tendencia aventurera más populares de Argentina. FIAT: AUTOS AVENTUREROS Si hay una firma en donde el concepto de auto aventurero ha calado en lo más profundo de sus modelos, ésa es, sin dudas, la italiana Fiat. No por nada, es la marca automotriz con más opciones offroad de nuestro mercado. Se puede hablar, incluso, de una familia Fiat con ADN aventurero, compuesta por: Palio Weekend Adventure, la pick-up Strada Adventure y el Idea Adventure. Todas estas

versiones son derivadas de modelos convencionales de uso citadino, pero que cuentan con estéticas diferenciadoras. Así, por ejemplo, disponen de apliques plásticos en las puertas y en guardabarros (sirven para proteger al auto de pequeños golpes), llantas de aleación liviana junto a neumáticos de uso mixto, barras porta equipajes en el techo, y rueda de auxilio situada sobre su portón trasero, en el caso del monovolumen Idea. En los interiores, también es posible encontrar algunos “chiches”, como por ejemplo, los inclinómetros y la brújula sobre el tablero. Pero quizás la solución que más relaciona a estos modelos de Fiat con el mundo off-road, es el denominado sistema locker, el que consiste en un diferencial bloqueable electrónicamente, que permite “ir más allá”, aún siendo apenas una tracción simple, ya que el giro solidario de las ruedas transmite toda la potencia y otorga mayor tracción. Este dispositivo tecnológico es exclusivo de Fiat, y desarrollado por la división Powertrain de la empresa italiana. Se desconecta automáticamente a los 20 km/h.


+

ideas creativas 099 vehículos

+ Nueva Ford EcoSport

FORD: NUEVE AÑOS DE LIDERAZGO Otra que también sabe -y mucho- sobre este tema de autos aventureros, es la americana Ford. De hecho, fue una de las primeras en incursionar por este segmento denominado B2, allá por en el año 2003. En dicho período, Ford revolucionó el mercado de la mano de la EcoSport, un modelo que se hizo sobre la plataforma del Fiesta. Nueve años consecutivos de liderazgo en su segmento le significó este modelo a la marca. Y tal fue el éxito, que Ford redobló su apuesta sobre este compacto, convirtiéndolo en el tercer modelo global de Ford. De este modo, la EcoSport se emparentó mucho más con el carácter de un SUV (Sport Utility Vehicle). Esto, gracias a su estética más robusta, su mayor despeje del suelo, su nuevo porte, y a su interior más confortable. Todo este lavado también involucró a su apartado motor. Es por eso que ahora se ofrece con tres motorizaciones: dos opciones nafteras, una de 1.6 litros de 16 válvulas de 110 caballos, otra de 2.0 de 143 caballos; y una opción Turbodiesel de 8 válvulas de 90 caballos que llegará en 2013, junto a la una versión 4x4. De este modo, la marca del ovalo se garantizó un auto que sorprende por su facilidad de manejo, su agilidad para introducirse en zonas urbanas, y su predisposición para encarar caminos sin asfalto, sin ningún tipo de complejo. CITROËN: VISTA PANORÁMICA La francesa Citroën es otra de las que también dispone de una versión con ropaje para la aventura. Nos estamos refiriendo al C3 AirCross, un monovolumen con vocación aventurera, que fue desarrollado en el Mercosur, para mercados como el nuestro. Entre las soluciones que más lo emparentan con el off-road, se destacan sus plásticos exteriores de color diferente a la carrocería, barras porta equipajes en el techo, mayor despeje del suelo que su versión de calle (C3 Picasso), rueda de auxilio montada en su parte trasera, y neumáticos

de uso mixto rodado 16. En su interior, también encontramos los inclinómetros y la brújula, como detalle aventurero. Aunque en las versiones más completas, disponen de navegador satelital integrado. Es de destacar de este modelo su amplio parabrisas panorámico, lo que brinda una inmejorable visión del paisaje. Este modelo se ofrece con un propulsor 1.6 naftero de 110 caballos. RENAULT: TOMARSE EN SERIO EL OFF-ROAD Dentro de la familia del rombo, tenemos que incluir en este informe a dos de sus actuales modelos: el Sandero Stepway y la Duster, en su versión 4x2. Sin necesidad de muchas presentaciones, vale recordar que el Stepway es la versión aventurera del exitoso compacto de la marca. Su primera versión se presentó en el año 2007 y luego, a mediados del 2010, se lanzó su segunda generación. Esta última, incluyó mejoras estéticas notables, principalmente en su frontal. En

+ Volkswagen Suran Cross


100

+

+ Volkswagen CrossFox, Renault Sandero Stepway, Renault Duster, Fiat Palio Weekend Adventure y Fiat Idea Adventure.

tanto que por dentro, mejoró la calidad de sus materiales y reformuló la consola central. Pero claro está que, si de modelo para el off-road “light”, se trata, es el pequeño SUV Duster, el más representativo de la marca. Presente entre nosotros desde octubre del 2011, el modelo supo ganarse rápidamente el cariño de los argentinos. Su diseño robusto, su gran espacio interior, su enorme baúl (475 litros de capacidad) y su carácter polivalente, lo convirtieron en un auto ideal para la familia, y para animarse a dejar el cemento. Equipado con un motor naftero de 1.600 cm³ con 110 caballos, su versión 4×2 es una de las más comercializadas de la marca. Aunque también la firma dispone de una versión con motor de 2.000 cm³ de 138 caballos, caja manual de 6 marchas y tracción 4×4, para aquellos que quieran tomarse más en serio el tema de hacer off-road. VOLKSWAGEN: LOOK SALVAJE Del lado de la firma germana, también encontramos opciones de versiones off-road, que refuerzan el concepto de combinar la maniobrabilidad y flexibilidad de un vehículo compacto, con la estética y algunas leves adaptaciones de un todo terreno. La primera de ellas y la más popular, es el CrossFox. Este compacto nació en el año 2005, y fue recibiendo diferentes rediseños, junto a las actualizaciones del Fox de ciudad. De este modo, el CrossFox dispone de paragolpes con antinieblas, ópticas delanteras rediseñadas, una entrada de aire tipo panal de un nuevo diseño del lateral con estribos, luz de giro incorporada en espejos retrovisores, y nombre del modelo en puertas que, sumado a sus novedosas llantas de aleación equipadas con neumáticos 205/60 R15, le otorgan un estilo mucho más campero. Éste -al igual que el Idea y el Aircross- cuenta con su neumático de auxilio sobre el portón trasero.

Pero no se trata del único modelo, ya que desde mediados del 2011, desde la planta de Pacheco, comenzó a producir la Suran Cross, una versión con un look más salvaje, destacándose plásticos en los laterales y los pasaruedas, las barras longitudinales de techo, y los estribos pintados color aluminio, al igual que el símil chapón protector y las carcasas de los espejos. Además de ello, no dispone de mayores soluciones que la emparenten con los caminos off-road, más que una suspensión 30 mm más elevada que su hermano de ciudad, y unos neumáticos de uso mixto, los cuales equipan las mismas llantas de aleación de 15 pulgadas de la Suran convencional. +

+ Citroën C3 AirCross

Link a la nota: http://9010.co/b2offroad



+ Coni Dietrich, Beautiful People - Part 1

portfolio fotográfico

Coni Dietrich | Curador: Aldo Bressi Coni Dietrich comenzó su carrera como directora de arte, trabajando en distintas agencias publicitarias, por más de cinco años. En el año 2008, se fue a estudiar fotografía a New York, en la prestigiosa Universidad Parsons, aunque saca fotos desde sus diez años, cuando recibió de regalo su primera cámara pocket. Desde el 2010, se dedica a la fotografía comercial y de moda. Trabaja con cámaras digitales y analógicas, entre las cuales Rolleiflex, Polaroids y distintos modelos de Lomo, que usa bastante seguido. Pero para su búsqueda personal, usa sólo cámaras analógicas. A través de sus fotos, intenta contar historias, capturar esos instantes en los que todo se une mágicamente. Los colores y la luz son una parte importante en sus imágenes; bajo la tradición de la sorpresa y lo inesperado, intenta congelar momentos, convirtiéndolos en historias e instantes que duren para siempre. + www.conidietrich.com

Link a la nota: http://9010.co/conidietrich


+ Coni Dietrich, Beautiful People - Part 1


+ Coni Dietrich, A place called Coney Island


+ Coni Dietrich, A place called Coney Island


+ Coni Dietrich, Pocket RĂ­o


+ Coni Dietrich, Pocket RĂ­o


108

+

+ Eduardo Joselevich y Fanny Fingermann en Barcelona.

Eduardo Joselevich La parte por el todo Hace muy poco nos dejó en este plano físico el proyectista Eduardo Joselevich, integrante, junto a Fanny Fingermann, del estudio MetaDesign. Seres complementarios que son pieza significativa de la experiencia del diseño argentino. Creativos e inventivos por naturaleza, se caracterizaron por encontrar respuestas ingeniosas a circunstancias cotidianas del hogar y las empresas, tanto en nuestro país, como en España y otros rincones del mundo. | Texto: Wustavo Quiroga


clásicos contemporáneos

+ 109 diseño

+ Sistema fototrama utilizado en la señalización del Banco de la Ciudad de Buenos Aires (1969).

Fanny recuerda a Eduardo con una descripción íntima: “era un hombre extraordinario por la originalidad de su pensamiento, su humor y su nobleza. Muchas veces, tenía salidas espontáneas, en las que describía algo conocido de tal manera, que te cambiaba el paradigma. Sencillamente, algo te hacía click en la cabeza, y tu percepción sobre aquél tema cambiaba para siempre. Eduardo tenía la capacidad de relacionar las cosas de forma inusual, lo cual era la base de su inventiva”. BIOGRAFÍA INTRÉPIDA Joselevich nace en Buenos Aires en 1933, y fallece este 2012 pasado. Se recibe de arquitecto en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, donde colabora con César Jannello e investigadores asociados, como Oscar Massotta y Héctor Cartier, en estudios de trama, percepción y semiología del diseño.

Por invitación de Jannello, forma parte del equipo, junto a Silvio Grichener y Gonzalo Arias, que proyecta los servicios generales de la Feria del Sesquicentenario Argentino, realizada durante 1960 en Recoleta, ocasión en la que trabaja con formas modernas y sistemas de fabricación modular. En esa misma década, mientras presidía Arturo Frondizi, participa en la elaboración de propuestas para viviendas sociales, bajo conceptos de construcción sistematizada. En 1960, ingresa a la agencia de publicidad AGENS (coordinada por Frank Memelsdorff) y, por el término de un año, diseña heladeras para Siam, sistemas de mamparas y equipamiento para oficinas. En 1962 -junto a Fanny Fingermann, y a pedido de un estudio de arquitectura-, realiza un mural de gran tamaño, a modo de mosaico fotográfico, situado en la galería comercial de la esquina de San Juan y Boedo. En 1963, junto a su inseparable socia y esposa,


110

+

+ Mural instalado en la Fundación Miró de Barcelona (1978).

+ Detalle de las piezas plásticas cuadradas y redondas que componen un fototrama.

+ Mural San Juan y Boedo, realizado con mayólicas (1963).

potencia la experiencia del mural, en el sistema de graficación “SCV, Sistema de Comunicación Visual, en base a elementos seriados”, más tarde denominado Fototrama, que permite realizar cartelería a gran tamaño, a partir de módulos reticulados dispuestos sobre una parrilla.

decide viajar a Barcelona, donde viven hasta 1994, fundan el estudio MetaDesign y amplían sus horizontes laborales. Allí siguen con el desarrollo de Fototrama, aplicado a nuevos clientes de España, Francia, Brasil, México y Japón, con escalas de realizaciones sorprendentes.

La primera versión se presenta en el concurso de proyectos de diseño del CIDI (Centro de Investigación del Diseño Industrial) integrado en el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), bajo la dirección del ingeniero Basilio Uribe. Un año más tarde, en 1964, el invento recibe el premio Koppers del Instituto Di Tella. En 1965, crearon un sistema de muebles económicos MAP (Muebles Armables Prácticos), que se vendieron como pack postal por la revista Claudia, de Editorial Abril, para que el usuario los ensamblara en su casa.

A su regreso a la Argentina, se dedican a resolver casos de identidad corporativa y señalización para importantes empresas, incluso para clientes en Madrid. Producto de la investigación y deducción lógica aplicada a la realización del diseño y la autoproducción, Joselevich plasma en 2005 su desarrollo teórico en el libro “Diseño Posindustrial - Teoría y práctica de la innovación”, de Ediciones Infinito.

NUEVAS AVENTURAS En 1977, y por el recrudecimiento social en Argentina, la pareja

FOTOTRAMA, EL RETRO PÍXEL NACIONAL Capítulo destacado en la carrera de Joselevich y Fingermann es Fototrama, un sistema de graficación con partes componentes utilizadas como pinceladas en el puntillismo o puntos de bordado


clásicos contemporáneos

+ 111 diseño

+ Fototrama en Expo Sevilla 92.

en tapices, pero a escala urbana. Su sistema constructivo utiliza una parrilla metálica para calzar piezas plásticas cuadradas con núcleos redondos que posibilita, primero en escala de grises y luego en colores, componer formas a partir de gradientes tonales o cromáticos en una cuadrícula. Los niveles de figuración varían según la cercanía del observador, por lo que se obtiene una abstracción geométrica o una síntesis figurativa, según se está cerca o lejos de la superficie comunicativa. Cada imagen fue resuelta simplificando la figura-fondo sobre el tablero y, aún con el uso de computadoras, se necesitó del trabajo manual para lograr el efecto deseado. La efectividad compositiva les asegura clientes como IKA Renault, para quienes realizan las primeras aplicaciones (1964). Luego, añadiéndole retro-iluminación (1969), suman a Olivetti -con carteles luminosos en su edificio de Suipacha y Santa Fe-, al Banco Ciudad frente al obelisco, y en diferentes sucursales, con una variedad de

Link a la nota: http://9010.co/edujoselevich

murales y señalizadores luminosos, encargados por el estudio M/ SG/S/S/S/ (Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona, Sallaberry); también se añade YPF con sus estaciones de servicio. En 1976, logran exportar esta creación con el pedido de Air France, para crear un inmenso cartel luminoso ubicado en Champs Elysées, la principal avenida de París. Y desde 1977, en España alcanza niveles de aplicación internacional; incluso, reciben el premio Delta de la Crítica de Barcelona, por un panel instalado en la Fundación Joan Miró. TAREA PENDIENTE La repentina despedida de Eduardo dejó algunas vacantes: la producción de la silla “Póster” -cuyo diseño fue creado en 2012-, la muestra “Tangibles e intangibles en la era posindustrial” -en la que realizaría una instalación con Fototramas-, entusiastas reuniones en su casa del Tigre, y alguna que otra idea suelta por el Delta, junto a su compañera de vida, Fanny. +


112

+ english summary

Translated by: Lucrecia Bertani @lulubertani

special issue Pages 044-053 Recreational Design When Adults Began to Play Again Wooden puppets, crochet elephants, fabric foxes, dolls made of porcelain teapots: these are design objects that respond to a generation that seeks functionality and aesthetics, and also to carefully choose pieces that join their daily lives and enable a playful language while they represent an intellectual challenge. Games are not child’s play. Firstly, because the playing language is the first leisure with which we relate to the world and then, because game rules always pose an interaction, a challenge to reason. Today, this space has spread far beyond childhood, blurring the edges of an adulthood years ago marked by the most rigorous formality. In this framework, industrial design has had a challenge, and not only to renew their techniques and materials, with a desire to explore and a mood for fun. The new kidults suggest new protocols: men can collect vinyl toys with no need to pretend they belong to their children, women can offer tea in china painted with animals, without losing face. We look for the humour, the exquisite, and the childlike. We allow ourselves new licenses. We want everyday objects to be not only practical, relevant, and economical; but we also look for the original, the playful, the innocent, and for those that can make us laugh. Feeling young makes us feel good. This section seeks to open the door to go out and play. Or, what’s more, to present the designers who have managed to put all their knowledge and technology in the service of initiatives that invite us to be children again, and for much longer. When does the need for playing arise in adults? Pedro Reissig, Doctor of Design from UBA, teacher and researcher at that university and the Di Tella, and founder and former director of Vacavaliente and Geometrika, enlightens us: “When people are sick of having everything solved and still feel there is a void, what is called a techno-emotional gap arises. Being able to have everything imaginable, they feel all is worthless, and start searching something they do not know what it is ... it is here that the playful and the emotional appears. This phenomenon occurs in different cultures and at different times, it is not a unilateral milestone”, says the specialist, thus linking game to emotion. When referring to how adult language interacts with child language around an object, he explains that this interaction is unclear. “It has been proven to be a fallacy to think that adults play differently to children, and vice versa. While each age looks for different levels of stimulation and challenge, playing -in essence-, is the same for all ages”. For dressing, drinking, decorating and always for dreaming, the prolific schedule of objects named in this article is aimed to raise a playful alternative, a design that exceeds the limits of its functionality, to give something else: to cause laughter. Ronaldo Fraga A Vision of the World

Pages 054-057

Considered as one of the top 100 designers of the world by the Design Museum of London, Fraga seeks to make each collection an inspired statement of principles. In his runway shows, a celebration on metaphors can be enjoyed: scathing reviews and defiant interpretations are embodied in women dressed in shapes, colours, textures, drawings, and pleats, reinforcing the idea of fashion design as a show. Then light, music, and scenography complete the picture. Fraga has sought not only to create stunning collections inspired in art, cinema, and music, -among other cultural phenomena- but also to collaborate in the support of the Brazilian textile industry. What does usually inspire his collections? “Folk art, traditional knowledge and tasks, issues of the actual world, music, literature… The last collection was inspired by the book ‘ô fim do cem, fim…’, a set of notebooks and writings designed by a schizophrenic”. Maira Kalman The Everydayness of the Imperfect

Pages 058-061

There is nothing more universal that common sense, which makes

the essence of Maira Kalman’s work shine and stand out from east to west, among teens and adults. Her paintings convey the life of the everyday routine through a familiar and improvised colour palette that transmits those concepts that we usually identify with our inner selves. The variety of her combined arts, including music, dance, literature, and illustration as the final intersection, enable the understanding of the Kalman world. If her Russian-Israeli origin is added with a Jewish upbringing and a 100% Bronx New York background, we get a cocktail that portrays the type of neurotic humour soaked in absurdity, such of Woody Allen and Larry David. “I aim to keep the same style. My ideas are very simple, so that a child can understand them, and perhaps also an adult might”. DHPH Between Prototypes and Mass Production

Pages 062-064

It began as the studio that manufactured Maarten Baas’ designs. Now, in addition to collaborating with him, Den Herder Production House is responsible for the production and distribution of other well-known designers such as Bertjan Pot and Fabien Dumas. The products of DHPH are handmade by a group of craftsmen who, despite the complexity of each piece, are able to convey simplicity in the final work. Each object is designed to fit in an everyday environment, providing a touch of joy, simplicity, and imagination. Through this process, they manage not only to direct their zest for the manual production process, but also to build bridges between the orders from their clients and the work of designers. Daniel Melero Melero Here. Neither Back, nor Forward

Pages 066-068

The musician that makes the rock industry to be disoriented. The pioneer in electronic music in Argentina. Even if he does not say so, he has become a clear model in rock music in all of South America. Today, he is creating music with a stable band, composed by young people who can play almost any instrument and can also sing. He is in the search of a more direct sound, with no digital intervention or post-production. As a paradoxical twist of fate, he, who was one of the first musicians to make electronic music, is now interested in a more human sound. “We are recording an album of great sound capture, with the sound of the environment. It is going to be quite danceable, but Studio 54 style”. Chus Burés Beauty inside the Ideas

Pages 070-072

He is one of the most interesting jewellery designers in Spain. He burst into the 80’s scene with such an impact that turned him into the mastermind of the sexiest murder in cinema, in an Almodóvar film. He interacted with eccentric characters of the Spanish counterculture, until he began to lay out his life map, starting with invaluable conceptual projects. His designs become signature pieces or co-creations, which go beyond the value of the used materials, as the ideas are considered the precious material. Passionate designer, businessman, objectual poet, friend, and adventurer traveler, Burés creates pieces that expand what art can say or be in conceptual terms. Nowadays, he is working with kinetic artists like Getulio Alviani, Yakob Agam, Antonio Asís, Carlos Cruz-Diez, François Morellet, Julio Le Parc or Luis Tomasello. “I have always considered that kinetic art is very connected to the design world; maybe because kinetic art is programmed art”. Alba Sarraute Contemporary Clown

Pages 074-077

Alba Sarraute is a clown-performer-singer, born in Argentona, Barcelona. “My shows are dedicated to the children living inside all adults, as The Little Prince. Thus, everyone feels identified. My shows are open to any kind of audience: children, parents, adults, youngsters, anarchists, conservatives…The only requirement is that they are willing to enjoy this art, and open to be influenced and moved by what they see, feel, and listen on stage”. Her shows have something


english summary of circus, cabaret, theater, and concert. They always emerge from her experiences, recollections, and memory. What is it harder: to make someone laugh or cry? “Both! It is a challenge to be able to feel outside one’s own emotions, to watch them, portray them, and share them every day in a technical and organic way. This is an art, and as any other, it involves a learning process; but anyone can learn”. Ford Kinetic Summer Attraction Pages 078-079 Experiencing Ford’s Technology and Versatility Design and technology come together in the Ford Kinetic Summer Attraction. It has landed on the beaches of North Pinamar, Cariló and Punta del Este with several proposals revealing the design and the technology that distinguish this brand. In the spirit of going further, Ford opened an off-road base in La Deriva, the eco beach in Pinamar, where the new technology of the New Ranger can be experienced and the versatility of the Kuga can be felt in test drives –also, womenonly–, night crossings and extreme experiences. In Cariló, the new Ecosport can be seen, together with the rest of the Kinetic Design line: Kuga, Mondeo, Focus, S-Max, and Fiesta. In Punta del Este, the Ford Kinetic Summer Attraction 2013 has its stand in La Barra, where the New Ecosport and the New Ranger are displayed and available for test drives around the city. Consumer Electronics Show The Show of Smart Technology

Pages 080-083

The Consumer Electronics Show, held in Las Vegas, is the first major consumer electronics trade show of the year and one of the most popular in the world. This year, it showed how all the devices are becoming increasingly similar to conventional computers. The high resolution screens were the stars this time: all TV manufacturers introduced new models with the Ultra HD standard, with four times as many pixels than a full HD, and competed to determine who had the biggest model. Regarding cell phones, many manufacturers announced new models for the upcoming months, with Android and with screens of 5 or 5.5 inches and Full HD, beating the iPhone and iPad in resolution. PC makers decided to fully support Windows 8, especially in notebooks and convertible devices. There was a change in video games hardware and also an automotive sector. Galaxy Note 10.1 The Everyday Protagonists

Pages 090-091

Samsung Electronics developed an innovative campaign to launch the Galaxy Note 10.1 in Argentina, bringing four well-known professionals together, recognised for having built their careers in a different, unique and personal way. These are: Santiago Bilinkis, entrepreneur and technologist; José Luis Denari, car designer; Gaby Herbstein, renowned photographer; and Mario Pergolini, creator of Vortertix, the multimedia project. They all found in the Galaxy Note 10.1 a tool that bolsters their work and eases their daily challenges. Autodesk University 2012 The Future of Design

Pages 092-093

The mega convention Autodesk University -AU2012- was held in Las Vegas, in its 20th edition. This great event brought together over 8,000 participants from 102 countries: engineers, designers, architects, and producers attended intensive courses, lectures on the latest technologies and trends in design, presentations of new tools and Autodesk software applications and, of course, there was great networking with industry people from all over the world. In this setting, Autodesk had the chance to introduce some new features of its cloud-based services, such as a preview of Autodesk Fusion 360, a 3D modeling service in the cloud that will be added to the Autodesk 360 platform this year. Its advantage is to use the power of Autodesk´s servers for 3D modeling. #SummerByPeugeot Experiences Centres

Pages 094-095

Offering a new proposal and focusing on its high-end products, Peugeot Argentina has developed various promotional actions for this

+ 113

summer in Pinamar, Cariló, and Mar del Plata. It is a perfect combination of attractions and services: first class cuisine in the Peugeot Blue Bar, test drives, transfers to and from the beach in the 207 Compact Levant, and spaces for relaxation and sports in the centre of the experience. Peugeot Argentina is also developing a strong social media campaign during the summer season, focused on both Twitter and Facebook, with prizes for those users who achieve the greatest interactivity. Arte Único Contest Making Art, a Unique Process

Pages 096-097

During 2012, Fernet Branca held Arte Único (Unique Art), the fifth annual poster contest that has become a classic. This time, the theme was “connected” and invited young artists to translate their talent into a piece that represented them, always tied to the spirit of the brand, using painting, design, photography, or other disciplines or the combination of any of these. The first prize was awarded to Andrés Mendilaharzu, of Buenos Aires City, while the second prize was awarded to Mauricio Micheloud, of Córdoba. The third place was for Antonio Emanuel García, also of Córdoba. B2 off-road Urban Dressed for Adventure

Pages 098-100

The sub-segment called B2 off-road is one of the fastest growing in the recent years. Urban models with a SUV look make up this category. Since manufacturers such as Citroën, Fiat, Ford, Renault, and Volkswagen were able to create an emerging segment of compact cars with SUV aesthetics –but without the technical resources of the 4x4s–, the chance of seeing some dust spread out to the owners of this kind of vehicles. If there is a firm in which the concept of adventure cars has dug deep in their models, it is the Italian Fiat, with their family of adventurous DNA made up of: Palio Weekend Adventure, Strada Adventure pickup and Idea Adventure. Another automaker that knows a great deal about adventure cars is the American Ford, with its Ecosport. The French Citroën also offers a version with an adventure look, thanks to the C3 AirCross. Within the Renault family, two existing models can be included: the Sandero Stepway and the Duster in its 4x2 version. The German Volkswagen offers the CrossFox and the CrossSuran. Photography Portfolio Coni Dietrich

Pages 102-107

She began her career as art director, working in various advertising agencies for over five years. In 2008, she travelled to New York to study photography at the prestigious Parsons, although she has been taking photographs since she was ten, when she received her first pocket camera. From 2010 onwards, she has been working in commercial and fashion photography. She works with digital cameras and also with analogue cameras, which she prefers for her personal research. Through her photos, she seeks to tell stories and capture those magical moments when everything comes together. Eduardo Joselevich The Part for the Whole

Pages 108-111

Very recently the designer Eduardo Joselevich left this physical world. Together with Fanny Fingermann, they formed the MetaDesign studio. Complementary beings who are a meaningful piece of the Argentine design experience. Creative and inventive by nature, they stand out for giving clever answers to everyday circumstances in households and companies of our country, Spain and other parts of the world. A highlight chapter in the careers of Joselevich and Fingermann is Fototrama, a graphic system with component parts used as strokes in pointillism or dots in embroidered tapestries, but in an urban scale. Its construction system uses a metallic grid to fit square plastic pieces with round nuclei enabling grayscale first and then colours, composing shapes from tonal or colour gradients in a grid. Figuration levels vary depending on the distance of the observer, so a geometric abstraction or a figurative synthesis is obtained, depending on how close or how far one stands from the communicational surface. +


+42 | Foto: Joakín Fargas

90mas10.com info@90mas10.com

facebook/90mas10

conexión En kioskos de revistas y en las librerías: Tienda Palacio Honduras 5272 / Defensa 926 Tienda Kabinett Gurruchaga 1744 Interior El Pasillo Libros Diagonal 78 Nº 680, La Plata

A través de Librería técnica CP67, se puede conseguir por pedido en las librerías:

La Plata Éxodo Calle 1 Nº 713 rayuela Libros Plaza Italia Nº 10 Librería Arq. nélida Lugo Calle 47 Nº 162 Mar Del Plata Fray Mocho Libros Rivadavia 2702 Brecher Moreno 2623 Libros de la Arena Güemes 2717 rosario Librería técnica Binetti Córdoba 981 Librería ross Córdoba 1347 Librería técnica 3 Córdoba 1354 Villa gesell Casa Bohm Av. 3 Nº 464 Ciudad de Córdoba Amerindia Caseros 253

http://gplus.to/90mas10

SUSCRIBITE A 90+10

¿Dónde consigo 90+10?(*) Ciudad de Buenos Aires Librería técnica CP67 Florida 683 Local 18 Librería Concentra Montevideo 938 Librería Prometeo Honduras 4912 Tienda Malba Av. Figueroa Alcorta 3415

twitter/90mas10

Amerindia Dos Vélez Sarsfield 252 El Mundo del Libro Obispo Trejo 4 Maidana Libros Dean Funes 175 y 199 Ciudad de Mendoza Librería técnica Mendoza Rivadavia 24 Mauro Yardin Libr erías San Martín 2551 Chaco Librería de la Paz 9 de Julio 359-361 Chipako Juan B. Justo 90 S.M.de Tucumán La Feria del Libro Muñecas 260 El griego Libros Muñecas 285 Librería Universitaria Ayacucho 401

(*) Consultar números anteriores en info@90mas10.com.ar

Formato papel. Los que se suscriban a reciben como obsequio un ejemplar del CD Sampler 4 de Casa del Puente Discos, con los más recientes lanzamientos nacionales e internacionales del exquisito catálogo del sello. Altocamet, The Radio Dept., BK, Asobi Seksu, Emisor, Deerhoof y Jerónimo Escajal son algunos de los artistas que participan de este compilado que, además, incluye tracks inéditos de Altocamet, Doma Tornados y Flavio Etcheto. www.casadelpuentediscos.com Escribir a suscripcion@90mas10.com.ar o comunicarse con las siguientes librerías: Librería técnica CP67 Florida 683 - Local 18, Ciud. Bs. As. Tel. (+54 11) 4311-8988 / 4314-6303 Fax (+54 11) 4314-7135 cp67@cp67.com | www.cp67.com Librería Concentra Montevideo 938, Ciud. Bs As. Tel./Fax (+54 11) 4814-2479 libreria@concentra.com.ar | www.concentra.com.ar

NUESTROS LECTORES ofrece a sus lectores un espacio para compartir lo que mejor saben hacer. Contanos qué estás haciendo a info@90mas10.com.ar SoMBrEroS TrAnSgrESorES Yan Xcess es la responsable detrás de la marca de sombreros Yan Hats. Apadrinada por notorios créditos locales de la moda como Fabián Zitta y Laura Noetinger, esta joven creativa de Buenos Aires desarrolla una reinterpretación de este accesorio mediante materiales poco conven| Foto: Caseros City Studio cionales, obteniendo como resultado final una pieza única, que impresiona emerger de paisajes estéticos que juegan con los límites del surrealismo. A su vez, Yan Xcess alimenta su personalidad artística multifacética, participando en la muestra de arte interactiva Koncept, del sello discográfico VK Label y la productora multimediaCaseros City Studio, eventos sociales como Circo Eléctrico y el emprendimiento de reciclaje creativo Recicláctica, realizando estilismo, producción de moda, diseño de indumentaria y modelaje. + www.yanhats.com.ar




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.