Aves Comunes y Aves Únicas de Isla Cozumel

Page 1

AVES COMUNES Y AVES UNICAS DE ISLA COZUMEL


1 El listado completo de aves reportadas para Cozumel puedes encontrarlo en: https://issuu.com/arrecifescozumel/docs Comparte tus observaciones con nosotros, registra tu listado de especies en: Averaves: http://www.averaves.org Naturalista: http://naturalista.conabio.gob.mx/ Y/o al correo: cozumelbirdingclub@gmail.com

TOMA ACCioN POR LAS AVES A veces el cristal de las ventanas refleja los árboles o el cielo, lo que engaña a las aves y provoca que choquen. Coloca móviles o viniles que hagan visible a las aves que existe un cristal. No captures, ni compres aves silvestres. Para tu jardín prefiere plantas nativas.

REFERENCIAS BIBLIOGraFICAS MacKinnon H., B. 2013. Sal a Pajarear Yucatán: Guía de aves. La Vaca Independiente. México. Clements, 2014, Checklist of the Birds of the World http://www.birds.cornell.edu/clementschecklist/download/ Environment for Americas. 2011. The Junior Birder Journal & Activity Book. Canada. www.birdday.org

AVES COMUNES Y AVES UNICAS DE ISLA COZUMEL El bienestar de las aves y sus ecosistemas es primero. Los observadores de aves deben respetar la vida silvestre y sus ecosistemas mediante un código de ética. Comprométete con las aves siguiendo los siguientes puntos: 1) No altero el comportamiento de las aves en lo más

mínimo. Un ave que deja su lugar de reposo, que huye de nuestra posición, que deja de alimentarse, que abandona un nido, que muestra signos de excitación o que nos mira con inquietud es un ave que se siente amenazada; nos indica que nuestra presencia no es bienvenida y debemos retirarnos.

2) No colecto ningún organismo vivo o muerto.

3) Llevo conmigo los desechos que genero y en la medida de lo posible, los que encuentro.

4) Guardo distancia de un nido activo, de las zonas de alimentación u otros espacios que las aves necesiten para sobrevivir.

5) Nunca recolecto un nido, aunque tenga aspecto viejo. Muchas aves reutilizan los nidos en otras temporadas.


2

3 6) Evito estresar a las aves o exponerlas a peligros durante la observación, la fotografía, y/o la grabación de sonidos o videos.

PRESENTACioN

7) Siempre pido permiso para realizar observación de aves en propiedad privada. 8) Soy silencioso y de movimientos cautelosos; evito hablar mucho y/o fuerte. 9) Para atraer a las aves nunca pongo grabaciones de cantos en época de reproducción y de manera excesiva. 10) Permanezco con mi grupo.

11) Respeto los rastros, senderos y caminos existentes; así el disturbio del hábitat se reduce al mínimo. 12) Si realizo observación desde una embarcación permanezco a una distancia mínima de 100 metros de las concentraciones de aves. PROMETO SEGUIR ESTE CÓDIGO DE ÉTICA A FAVOR DE LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES DE ISLA COZUMEL

Nombre y Firma:

Fecha:

La Isla Cozumel es un sitio de gran importancia para la conservación de las aves, ya que en ella habitan 3 especies y 16 subespecies endémicas; es decir, especies que tienen una distribución restringida y que no se encuentran de forma natural en ningún otra parte del mundo. Además la isla es albergue para muchas aves durante el invierno, y algunas otras durante el verano. Difundir el valor de la Isla Cozumel como hogar, albergue, sitio de alimentación, reproducción y descanso para las aves, es y debe ser un elemento primordial en la promoción de una cultura de la conservación en los habitantes de Cozumel, y un punto clave para el desarrollo de estrategias de turismo sustentable. Con el fin de promover conocimientos, valores y actitudes ambientales sobre las aves de Cozumel se elaboró la “Guía de Aves comunes y Aves Únicas de Isla Cozumel”. Esta herramienta muestra los resultados más sobresalientes del monitoreo comunitario realizado por el Cozumel Birding Club. Esperamos que en tus manos se convierta en una herramienta para el desarrollo sustentable y te incentive a sentirte orgulloso de las aves de nuestra Isla Cozumel.


4

5 Garza Blanca

ESPECIES

Ardea alba / Great Egret / Sak nohoch bok Residente permanente.

Nombre en Español

Nombre científico / Nombre en inglés / Maya

La podemos ver en: manglar, zonas lagunares, playas, duna costera, e incluso en terrenos baldíos dentro de la ciudad de Cozumel. Familia: Avetores, Garzas y Garcitas. Tamaño: 99 cm. Las patas negras, el pico amarillo y su gran tamaño distinguen a esta ave de otras garzas. Se alimenta de peces, ranas e insectos. Se reproduce de febrero a mayo.

Pijije Alas Blancas

Ibis blanco

Residente permanente.

Residente permanente.

Lo podemos ver en: zonas lagunares, manglar y otros humedales.

Lo podemos ver en: manglar, zonas lagunares y playas.

Dendrocygna autumnalis / Black-bellied Whistling-Duck / Pijiji

Familia: Patos y parientes. Tamaño: 53 cm. Tiene la panza negra y el pico rojo. Se alimenta de semillas, crustáceos, caracoles y larvas de insectos. Anida en huecos de árboles de junio a septiembre.

Eudocimus albus / White Ibis / Koko

Familia: Ibises y Espátulas. Tamaño: 63.5 cm. Los adultos de esta especie son de plumaje blanco, pico curvo rojo y patas rojas. Tiene la punta de las alas de color negro. Los subadultos son café. Se alimenta de crustáceos, peces, ranas, víboras pequeñas e insectos acuáticos. Se reproduce de abril a junio.


6

7 Garza Dedos Dorados

Zopilote Común

Residente permanente.

Residente permanente.

Coragyps atratus / Black Vulture / Boox pool ch'oom

Egretta thula / Snowy Egret / Ka'an ook

Lo podemos ver en: la ciudad, duna costera, acahuales y volando a alturas muy altas por el cielo de Cozumel.

La podemos ver en: manglar, zonas lagunares, playas y duna costera. Familia: Avetores, Garzas y Garcitas.

Familia: Zopilotes. Tamaño: 61 cm a 150 cm.

Tamaño: 59 cm.

Es negro, con la cabeza desnuda y de color gris. Su cola es corta y cuadrada. Al vuelo es fácilmente reconocible por el manchón blanco en las puntas de las alas. Se alimenta principalmente de carroña. Para evitar enfermedades se percha al sol, de este modo limpia su cuerpo de bacterias.

Es la única garza blanca con dedos amarillos. Es un ave sociable. Se alimenta de peces, crustáceos e insectos. Se reproduce de febrero a mayo

Espátula Rosada

Águila Pescadora

Platalea ajaja / Roseate Spoonbill

Pandion haliaetus ridgwayi / Osprey

Residente permanente e invernal. La podemos ver en: manglar y zonas lagunares.

Residente permanente

Familia: Ibises y Espátulas.

La podemos ver en: zonas lagunares, manglar, playas y duna costera.

Tamaño: 79 cm.

Familia: Gavilanes y parientes.

Es de color rosa con cabeza blanca. Tiene un largo pico en forma de espátula. Se alimenta de pequeños peces, crustáceos, moluscos e insectos acuáticos. Se reproduce de diciembre a abril.

Tamaño: 62 cm. Endémica del caribe; se reconoce porque tiene la cabeza más blanca en comparación con la subespecie migratoria P. h. carolinensis. Al alimentarse prefiere los peces. Se reproduce de enero a abril. Junto con su pareja construyen un gran nido en forma de plataforma, en el que año con año empollan a sus crías.


8

9 Paloma Corona Blanca

Polluela Canela

Laterallus ruber / Ruddy Crake

Patagioenas leucocephala / White-crowned Pigeon / X Bolom

Residente permanente

Residente permanente y de verano.

La podemos ver en: humedales de agua dulce como lagunas, aguadas y zonas inundables. Es común escuchar su canto en el camino hacia Isla de la Pasión.

La podemos ver en: zonas arboladas de la ciudad, el manglar y al interior de la selva. Familia: Palomas y parientes.

Familia: Polluelas, Rascones y parientes.

Tamaño: 36 cm.

Tamaño: 15 cm. Es muy pequeña y tímida. Tiene la cabeza gris, el cuerpo de color castaño y la cola corta. Se alimenta de invertebrados que encuentra en el suelo.

Playero Diminuto

De color gris oscuro y corona blanca. Se alimenta de frutos como los del chechem negro. Vive en otras islas del Caribe y viene a las islas de Quintana Roo durante el verano para anidar; en Cozumel existe una pequeña población que reside todo el año. Es una especie amenazada.

Tortolita Canela

Calidris minutilla / Least Sandpiper

Columbina talpacoti / Ruddy Ground-Dove / Mukuy kaak

Residente invernal

Residente permanente

Lo podemos ver en: playas, manglar y a la orilla de zonas lagunares. Familia: Playeros y parientes. Tamaño: 15 cm. Es el playero más pequeño del mundo y se distingue por sus patas amarillas. Se alimenta de crustáceos pequeños, caracoles y otros animales acuáticos. Anida en Canadá y Estados Unidos, visita Cozumel desde fines de julio, y se queda hasta finales de mayo.

La podemos ver en: zonas arboladas de la ciudad, manglar, selva y duna costera. Familia: Palomas y parientes Tamaño: 17 cm. Es de color café rojizo con la cabeza gris, tiene marcas negras en las alas. La hembra es menos colorida que el macho. Se alimenta en el suelo, principalmente de semillas. Se reproduce de febrero a noviembre.


10

11 Paloma Alas Blancas

Esmeralda de Cozumel

Residente permanente.

Endémica de Cozumel.

La podemos ver en: zonas arboladas de la ciudad, en el manglar y la duna costera.

Lo podemos ver en: la selva, la duna costera, y en los jardines con flores de la ciudad.

Familia: Palomas y parientes.

Familia: Colibríes.

Tamaño: 30 cm.

Tamaño: Macho 9 cm; hembra 8 cm.

Es la única paloma con grandes bandas blancas en las alas. Otra característica importante son sus ojos rojos rodeados de piel de color azul. Se alimenta de semillas, granos y frutas carnosas. Se reproduce de febrero a agosto.

El macho es de color verde brillante. Es notable la cola larga y en forma de tijeras, así como el pico rojo con la punta negra. Se reproduce de enero a mayo. Se alimenta de néctar e insectos.

Zenaida asiática / White-winged Dove / Saak pakal

Chlorostilbon forficatus / Cozumel Emerald / X ts'unu'um

Colibrí Garganta Negra

Carpintero Yucateco

Residente permanente.

Subespecie endémica de Cozumel.

Lo podemos ver en: jardines y zonas arboladas de la ciudad, en el manglar, selva y la duna costera.

Lo podemos ver en: el interior de la selva, el manglar, el chital, y la duna costera sobre todo entre los árboles de anacahuite y uva de mar. También es fácil de observar en las zonas arboladas de la cuidad.

Anthracothorax prevostii / Green-breasted Mango / X ts'unu'um

Familia: Colibríes. Tamaño: 12 cm. El macho adulto es verde con el centro de la garganta y pecho negro y cola morada. La hembra y juveniles tienen una línea transversal negra en el medio del pecho. El juvenil (foto) tiene plumas de color canela en los lados del cuello y pecho. Se alimenta de insectos y néctar. Se reproduce de febrero a junio.

Melanerpes pygmaeus pygmaeus / Yucatan Woodpecker / Ch'ejum

Familia: Carpinteros. Tamaño: 17 cm. La característica principal es el plumaje amarillo alrededor del pico, y que éste mide la mitad del largo de su cabeza. Se alimenta de insectos y frutos. Se reproduce de marzo a julio.


12

13 Loro Frente Blanca

Amazona albifrons / White-fronted Parrot / Sak pool xt’uut Residente permanente Lo podemos ver en: la selva, el manglar y la duna costera. Es común escuchar y ver familias de loros volando a través de la ciudad de Cozumel, a veces se perchan en los árboles de mayor altura. Familia: Pericos y Loros. Tamaño: 27 cm. El macho tiene rojo en las alas y más blanco en la frente que la hembra. Se alimenta en lo alto de los árboles de frutas, semillas, nueces y flores. Se reproduce de marzo a junio. Está sujeta a protección especial.

Tirano Pirirí

Tyrannus melancholicus / Tropical Kingbird / X takay Residente permanente. Lo podemos ver en: zonas semiabiertas del interior de la selva, en la duna costera, el manglar, y es muy común verlo perchado en los cables de luz de la ciudad. Familia: Mosqueros y parientes. Tamaño: 22 cm. Es de color gris y vientre amarillo. Para estar seguros que es esta especie se tiene que escuchar su canto compuesto por varias notas repetidas rápidamente que le hacen honor a su nombre “Pirirí”. Se alimenta de insectos y frutos.

Vireo de Cozumel

Vireo bairdi / Cozumel Vireo Endémica de Cozumel Lo podemos ver en: la selva, la duna costera, el mangle, y en la frontera entre la selva y la ciudad. Familia: Vireos y parientes. Tamaño: 12 cm. Es de color ocre, tiene anteojos de color blanco y barras blancas en las alas. El adulto tiene ojos color café claro y pico rosado con punta oscura. Se alimenta de insectos y frutos pequeños como los del chaká. Se reproduce de mayo a julio. Es una especie considerada como amenazada.

Vireo Yucateco

Vireo magister / Yucatan Vireo Endémica de la costa e islas de Quintana Roo, Gran Cayman, e islas de Belice y Honduras Lo podemos ver en: el interior de la selva, el manglar, la duna costera y ocasionalmente en zonas arboladas de la ciudad. Familia: Vireos y parientes. Tamaño: 15 cm. Es café con ceja blanca y una línea negra que le atraviesa el ojo. Se alimenta de insectos y frutos. Se reproduce de abril a julio.


14

15 Vireón Cejas Canelas

Saltapared de Cozumel

Cyclarhis gujanensis insularis / Rufous-browed Peppershrike / Chuyim

Troglodytes aedon beani / Cozumel

Wren / X ya'an kotil

Subespecie Endémica de Cozumel. Lo podemos ver en: el interior de la selva, el manglar y otras zonas densamente arboladas Familia: Vireos y parientes.

Subespecie endémica de Cozumel. Lo podemos ver en: el interior de la selva y el mangle. Familia: Saltaparedes y

Matracas.

Tamaño: 16 cm. Es un ave difícil de ver pero fácil de escuchar. Tiene cabeza gris, con unas cejas anchas de color canela; el vientre es amarillo. Se alimenta de insectos, gusanos, arañas y frutos, especialmente de los del chaká. Se reproduce de marzo a mayo. Está sujeta a protección especial.

Golondrina Tijereta

Hirundo rustica / Barn Swallow / Kusam Transeunte (De paso; sóilopara alimentarse y descansar antes de seguir el viaje) La podemos ver en: la ciudad, duna costera y playas. También en claros de la selva y el mangle, o bien, volando sobre el dosel de los árboles. Familia: Golondrinas. Tamaño: 17 cm. De cola larga y en forma de tijera. El dorso es azul oscuro; el vientre en las hembras es blanco, y en los machos canela. Se alimenta de insectos. Se pueden ver de agosto a noviembre y de marzo a mayo. Migra de México a Tierra del Fuego.

Tamaño: 12 cm.

Es el único saltapared de la Isla Cozumel. Tiene una ceja bien definida y su vientre es blanco. Se alimenta de pequeños insectos. Es una especie sujeta a protección especial.

Perlita Azulgris de Cozumel

Polioptila caerulea cozumelae / Blue-gray Gnatcatcher Subespecie endémica de Cozumel. La podemos ver en: la duna costera, la selva, el manglar, e incluso en los jardines de la ciudad. Familia: Saltones y Perlitas. Tamaño: 12 cm. Pequeño, sumamente ágil y de color gris con un anillo blanco alrededor de los ojos. Come insectos y arañas. Se reproduce de abril a julio.


16

17 Maullador Negro

Pavito Migratorio

Subespecie endémica de Cozumel.

Residente invernal.

Melanoptila glabrirostris cozumelae / Black Catbird / Sibaban Lo podemos ver en: el interior de la selva, el chital, la duna costera y ocasionalmente en zonas arboladas de la ciudad. Familia: Maulladores y Centzontles. Tamaño: 20 cm. Es un ave de color negro tornasolado, y pico delgado. Dentro de la selva es común escuchar su canto elaborado y de tonos metálicos. Se alimenta de artrópodos y frutos, particularmente los de la palma chit. Se reproduce de abril a agosto.

Setophaga ruticilla / American Redstart Lo podemos ver en: el interior de la selva, en la duna costera, el mangle, y en zonas arboladas de la ciudad. Familia: Chipes y parientes. Tamaño: 13 cm. Se alimenta de insectos que atrapa al hacer vuelos rápidos y cortos. El macho es negro y naranja y la hembra gris con amarillo. Se reproduce en Canadá y Estados Unidos, llega a Cozumel en septiembre y se va hasta mediados de mayo.

Centzontle Tropical

Chipe de Cozumel

Residente permanente.

Subespecie endémica de Cozumel. Lo podemos ver en: manglar, zonas lagunares, en el interior de la selva y la duna costera.

Mimus gilvus / Tropical Mockingbird / Xika

Lo podemos ver en: casi cualquier área de la ciudad, en zonas abiertas de la selva; también en la duna costera, el manglar y el chital. Familia: Maulladores y Centzontles. Tamaño: 24 cm. Lo más característico de esta ave es su canto. Se alimenta de invertebrados, semillas y frutos pequeños. Se reproduce casi todo el año, entre marzo y diciembre.

Setophaga petechia rufivertex / Golden Warbler

Familia: Chipes y parientes. Tamaño: 12 cm. El macho tiene líneas castañas en el pecho y una corona del mismo color. La hembra es similar a la del Chipe Amarillo, migratorio de invierno en Cozumel. Se alimenta de insectos y pequeños frutos. Se reproduce entre abril y julio. Posee un canto difícil de confundir.


18

19 Chipe Garganta Amarilla

Reinita Mielera

Residente invernal.

Subespecie endémica del noreste del estado de Q. Roo y Cozumel.

Setophaga dominica / Yellow-throated Warbler

Coereba flaveola caboti / Bananaquit

Lo podemos ver en: la selva, duna costera, manglar, zonas lagunares y en la ciudad.

La podemos ver: cerca de las flores de la duna costera, y los jardines de la ciudad. También en el mangle, y los bordes de la selva.

Familia: Chipes y parientes. Tamaño: 14 cm. Su principal característica es su garganta de color amarillo brillante. Se alimenta de insectos y arañas. Se reproduce en el Este de Estados Unidos; permanece en Cozumel desde finales de agosto, hasta principios de mayo.

Familia: Reinita mielera. Tamaño: 15 cm. En Cozumel es muy común. Tiene la garganta blanca y el vientre amarillo. El pico delgado y curvo está adaptado para tomar néctar de las flores, aunque también se alimenta de insectos y frutos. Se reproduce de enero a julio.

Chipe Trepador

Semillero Olivaceo

Residente invernal.

Subespecie endémica de Cozumel.

Lo podemos ver: trepando los troncos y ramas de los árboles de la ciudad y en el interior de la selva.

Lo podemos ver en: cualquier ecosistema siempre y cuando haya pastos.

Familia: Chipes y parientes.

Familia: Semilleros, Gorriones y parientes.

Mniotilta varia / Black and white Warbler / Tun tun che’

Tamaño: 13 cm. Se alimenta de insectos, orugas y arañas, que caza trepando troncos y ramas. El macho tiene negro y blanco en la cara, mientras que la de la hembra es blanca o gris-pálido. Viene de Canadá y Estados Unidos, en Cozumel lo podemos ver de agosto a mayo.

Tiaris olivaceus intermedius / Yellow-faced Grassquit / Silil

Tamaño: 11 cm. El macho tiene unas inconfundibles cejas y barba de color amarillo.Las hembras son más pálidas (foto). Suele andar en parvadas. Se alimenta de semillas de pastos, frutos pequeños y algunos insectos.


20 Tángara Cabeza Rayada

Spindalis zena benedicti / Western Spindales

AGRADECIMIENTOS

Subespecie endémica de Cozumel. La podemos ver en: el interior de la selva y el manglar. Familia: Tángaras y Mieleros. Tamaño: 15 cm. Es un ave muy colorida, sobresalen las líneas blancas de la cabeza, así como el pecho castaño y amarillo. Se alimenta de frutos, semillas pequeñas e insectos. Se reproduce de febrero a julio. La especie Spindalis zena vive en otras islas del Caribe, en México sólo podemos encontrar la subespecie Spindalis zena benedicti en Cozumel.

Cardenal Rojo

Cardinalis cardinalis saturatus / Northern Cardinal / Chakts'íits'ib Subespecie endémica de Cozumel. Lo podemos ver en: el interior de la selva, la duna costera y el mangle. Familia: Pirangas, Picogordos y parientes. Tamaño: 16 cm. Se alimenta de hierbas, granos, frutos e insectos. Se reproduce de marzo a julio. Por su colorido, es una de las aves más populares de la captura ilegal, lo que pone en riesgo sus poblaciones.

Esta guía se imprimió con fondos del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES, 2014) de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas; a través del proyecto “Monitoreo Comunitario de las aves del Área de protección de Flora y Fauna Isla de Cozumel”. Agradecemos el apoyo y asesoría de Barbara MacKinnon, Alexander Dzib, y al personal de la CONANP-Cozumel. Así mismo, damos gracias a la comunidad de Cozumel que ha participado en las salidas de monitoreo y se ha interesado en la conservación de las aves. Un reconocimiento muy especial para fotógrafos: Arturo Castelán, Rafael Adriana González Haro, Itzel Arista, Luque, Raymundo Martínez, German Eduardo Patiño y Ricardo Pech.

nuestros Chacón, Roberto Mendez,

Como citar esta guía: Cozumel Birding Club. 2015. “Aves Comunes y Aves Únicas de Isla Cozumel”. Cancún. México 20pp


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.